Loading...

Experiencias didácticas de la enseñanza del español y de la traducción al español

by Carmen C. Castro Moreno (Volume editor) Laura Ramírez Sainz (Volume editor)
©2023 Edited Collection 266 Pages

Summary

En el presente tomo se recogen diversas experiencias actuales de reconocidos investigadores en el campo de la traducción al español y la didáctica del español. Con él pretendemos acercar tanto a alumnos como a profesores a las últimas tendencias en estos campos. La temática, como observará el lector, es amplia y variada y responde a preguntas que surgen en el aula. Una vez reconocida la necesidad de profundizar sobre los aspectos aquí presentados, los investigadores que participan en este volumen han desarrollado, guiados por su experiencia y espíritu científico, interesantes estudios y reflexiones sobre los temas que les ocupan. El marco en el que se inscriben todas estas aportaciones pertenece a los ámbitos de la didáctica del español y la traducción al español en el contexto académico.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Lista de Colaboradores
  • Traducción
  • Los valores de doch en la oralidad ficcional y su traducción al español
  • WebQuests: uso en traducción inglés-español para fines específicos
  • Emily Brontë y sus traductores. Propuesta metodológica de análisis y evaluación de dos traducciones españolas de Wuthering Heights (1847) en el Grado de Traducción e Interpretación
  • Temas, subtemas y conceptos análogos en la traductología de Arendt, Celan y Rilke
  • Traducción de términos en Sueño en el pabellón rojo
  • La traducción jurídica inversa y el contrato de arrendamiento
  • Lengua
  • Actividades cinéticas, plurilingües e interculturales
  • Fotovoz: de método de investigación al aula de ELE
  • Lo inesperado en el aula ELE: cómo reconducir la clase si los planes no salen bien
  • Explotación lingüística y sociocultural de videoclips
  • La enseñanza del español a través de Blancanieves: nuevos enfoques
  • Adquisición del léxico de la ingeniería
  • ¿El castellano medieval en los currículos universitarios alemanes de hoy? Conceptos renovados para la enseñanza de la variedad diacrónica en los estudios filológicos del español
  • Español como lengua extranjera y cultura comunicativa: el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el alumnado chino

Ferran Robles y María Carbonell Saiz1

Los valores de doch en la oralidad ficcional y su traducción al español

Resumen: Este trabajo estudia el empleo de doch en los diálogos de una novela de Hans Fallada con un doble propósito: por una parte, sistematizar sus funciones discursivas y su contribución a la construcción de la conversación ficticia y, por otra, analizar de qué modo estos factores tienen un reflejo en su traducción al español. Se parte de la consideración de doch como una partícula polifuncional que explicita operaciones metadiscursivas pertenecientes a ámbitos tan diversos como la conexión, la modalidad o la estructuración conversacional. Los resultados obtenidos muestran que algunas de las funciones de doch se desarrollan simultáneamente y favorecen la elección de ciertos equivalentes de traducción. Asimismo, quedará patente que el uso de esta partícula favorece la recreación de las condiciones comunicativas de la oralidad prototípica y, por consiguiente, la evocación de situaciones cotidianas auténticas.

Palabras clave: oralidad ficticiapartículas discursivasoralidad concepcionalpolifuncionalidad.

Abstract: This paper examines the use of doch in the dialogues of a novel by Hans Fallada and has a double purpose: first, to systematize its discourse functions and its contribution to the construction of fictive conversation and, second, to analyse in which ways these factors affect its translation into Spanish. Doch is here regarded as a polyfunctional particle that fulfils metadiscursive functions related to such diverse aspects as connection, modality or conversation structure. The results obtained confirm that some of the functions of doch can turn up simultaneously and favour the choice of certain translation equivalents. Furthermore, it will be shown that the use of this particle facilitates the recreation of the communicative conditions of prototypical orality and, hence, helps to evoke authentic daily situations.

Key words: fictive oralitydiscourse particlesconceptional oralitypolyfunctionality.

  1. Índice:
  2. 1.Introducción
  3. 2.Fundamentación teórica
  4. 2.1La oralidad concepcional
  5. 2.2La oralidad ficcional
  6. 2.3Las partículas discursivas en la conversación
  7. 2.3.1Las partículas discursivas del alemán
  8. 2.3.2La partícula doch
  9. 3.Objetivos y metodología
  10. 4.Resultados
  11. 4.1Las funciones de doch: propuesta de clasificación
  12. 4.2La traducción de doch
  13. 5.Conclusiones
  14. 6.Bibliografía

1.Introducción

El estudio de la lengua hablada, que en otro tiempo ocupó un lugar marginal en la reflexión científica sobre el lenguaje, no ha dejado de evolucionar desde los primeros trabajos de pragmática y análisis del discurso de las últimas décadas del siglo XX hasta la enorme diversificación de temáticas y perspectivas metodológicas que hoy se manejan. Las fuentes de las que estos trabajos extraen sus materiales son diversas, y no se limitan a las formas de oralidad prototípicas, como podrían ser las conversaciones coloquiales espontáneas. Existen otras manifestaciones del habla que aportan evidencias de cómo los usuarios de un idioma reflexionan sobre sus usos lingüísticos y emplean estratégicamente las herramientas que les proporciona su lengua para adecuar su expresión a propósitos comunicativos y contextos concretos.

En esta línea, el presente trabajo quiere contribuir a arrojar luz sobre el funcionamiento de un tipo de unidades discursivas peculiares, para lo que analizará su uso en diálogos de ficción literaria. Esta forma de oralidad, lejos de ser una sombra o un reflejo imperfecto del modo en que se estructuran y desarrollan las conversaciones genuinas, muestra una compleja técnica de construcción y unos mecanismos que evocan en la mente del lector situaciones de inmediatez comunicativa.

Concretamente, se han estudiado 140 muestras de doch extraídas de los diálogos de la novela Kleiner Mann – was nun? (1932/1994) de Hans Fallada, con un doble propósito: por una parte, analizar y sistematizar las funciones discursivas de la partícula en esta obra; por otra parte, determinar de qué manera se han trasvasado al español los valores discursivos que expresa en estos diálogos.

Si bien nuestra aproximación a las partículas conversacionales es eminentemente traductológica, en las siguientes páginas se aportarán reflexiones y datos que pueden tener relevancia si se trasladan al ámbito de la enseñanza del español y el alemán y dan sustento a propuestas metodológicas concretas. Ello justifica la inclusión en el presente volumen de un capítulo de estas características, que subraya el valor de la oralidad ficcional como fuente para el análisis del habla real y como herramienta para que los estudiantes de lenguas aprendan a identificar las funciones procedimentales, textuales e interactivas, que las partículas facilitan. Por su relevancia en las interacciones orales, la reflexión sobre estas unidades y sus condiciones de empleo debe ocupar un lugar en la instrucción discursiva de los alumnos de lengua extranjera.

El trabajo se compone de cinco bloques. En el primero se exponen las bases teóricas de la investigación: los principios básicos de la oralidad concepcional (§ 2.1), las propiedades definitorias de la oralidad ficcional (§ 2.2) y los rasgos característicos de las partículas discursivas del alemán, con especial atención al lexema doch (§ 2.3). A continuación (§ 3), se presentan los objetivos del trabajo, la metodología de análisis y las particularidades de la novela elegida. En la § 4 se exponen los resultados obtenidos, se comentan las soluciones de traducción de doch presentes en la versión española de la novela y se reflexiona sobre su correspondencia en términos de contribución a la construcción del discurso. La § 5 reúne las conclusiones del trabajo y subraya cómo este tipo análisis permite ampliar el conocimiento de las unidades generalmente ligadas a la lengua oral espontánea.

2.Fundamentación teórica

2.1La oralidad concepcional

A partir de las propuestas de Ludwig Söll, los romanistas alemanes Peter Koch y Wulf Oesterreicher (1985, 2011) desarrollaron y popularizaron la noción de oralidad concepcional, como forma de superar las limitaciones de los acercamientos previos al estudio del habla, que habían tendido a centrarse en su medio de aparición y desatender los factores situacionales que determinan la producción de los enunciados. Conscientes de que el canal de transmisión resultaba insuficiente para explicar la configuración lingüística del discurso, introdujeron la idea de concepción como una categoría que permite diferenciar el lenguaje característicamente hablado y el escrito mediante la consideración de una serie de parámetros comunicativos (cf. López, 2021: 243–244). Su decisión de considerar el grado de planificación de los textos alumbró un modelo que examinaba la oralidad y la escrituralidad de forma transcategorial.

Koch y Oesterreicher (2011: 13) resumieron su propuesta en un esquema con dos ejes, en el que la agrupación vertical muestra la dicotomía estricta entre el medio gráfico y el fónico, mientras que el eje horizontal representa la concepción lingüística del discurso. Este último se configura como un continuo en cuyos extremos se encuentran lo que estos autores denominan Sprache der Nähe y Sprache der Distanz, términos que designan, respectivamente, el lenguaje de la inmediatez comunicativa (u oralidad concepcional) y el lenguaje de la distancia (o escrituralidad concepcional).

A izquierda y derecha de ambos extremos, Koch y Oesterreicher enumeraron las condiciones comunicativas que asociaban a cada uno de ellos. Siguiendo su propuesta, una situación comunicativa típicamente inmediata vendría derivada de la concurrencia de los siguientes rasgos situacionales: el carácter dialógico de la comunicación, la familiaridad entre los interlocutores, la interacción cara a cara, la libertad temática, el carácter privado de la comunicación, la espontaneidad, la implicación emocional de los interlocutores, el grado de cooperación entre los participantes, el anclaje en la situación comunicativa y la posible referencialización desde el aquí y el ahora del hablante (Koch y Oesterreicher, 2011: 13; cf. Briz, 2001: 42; Brumme, 2012: 22–23; López, 2021: 250; Siebold y Robles, 2021: 120).

Las condiciones en que se desarrolla el acto comunicativo son graduales y pueden darse de manera simultánea. Según su intensidad y acumulación en el momento de producción del discurso, pueden propiciar el empleo de estrategias de verbalización concretas. Entre las típicas de la inmediatez comunicativa, Siebold y Robles (2021: 121; cf. Koch y Oesterreicher, 2011: 11–12) destacan la contextualización extralingüística, la escasa planificación, el carácter efímero y la sintaxis agregativa.

Details

Pages
266
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631883433
ISBN (ePUB)
9783631883440
ISBN (Hardcover)
9783631883426
DOI
10.3726/b20716
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (August)
Keywords
Traducción y didáctica del español. Últimas tendencias en traducción al español Modelo de estudio para profesores y estudiantes
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 266 p., 16 il. en color, 5 il. blanco/negro, 16 tablas

Biographical notes

Carmen C. Castro Moreno (Volume editor) Laura Ramírez Sainz (Volume editor)

Laura Ramírez Sainz es doctora en Lingüística Contrastiva, Licenciada en Filología Alemana por la Universidad de Salamanca y Máster en Didáctica del Alemán como Lengua Extranjera por la Universidad del País Vasco. Es profesora de Lengua y Lingüística Españolas en la Universidad de Siegen. Carmen Cayetana Castro Moreno es doctora en Lingüística Contrastiva, Licenciada en Filología Alemana y Máster en Traducción de Textos Técnicos, Interpretación y Sincronización de las Lenguas Española y Alemana por la Universidad de Sevilla. Es profesora de Lengua y Literatura Alemanas en la UNED.

Previous

Title: Experiencias didácticas de la enseñanza del español y de la traducción al español
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
268 pages