Tecnologías del yo
Mujer, sujeto y subjetividad
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Inhaltsverzeichnis
- Liste der Beiträge
- CONSTRUIR Y DECONSTRUIR LA SUBJETIVIDAD (ÁNGELES MATEO DEL PINO)
- POÉTICAS DE LA SUBJETIVIDAD
- Notas para una lectura de la poesía lésbica en América Latina (ALICIA LLARENA)
- Del cuerpo lesbiano al cuirpo. Contrasexualidad y amores torcidos en Txus García (ÁNGELES MATEO DEL PINO)
- La poética femenina de Ana María Fagundo (Notas para la praxis docente) (BLANCA HERNÁNDEZ QUINTANA)
- “Esa corona que miráis es mía”. Los discursos estratégicos de las escritoras románticas españolas (ANTONIO BECERRA BOLAÑOS)
- NARRACIONES DE/DESDE LO FEMENINO
- Novela de la subjetividad femenina, Panza de burro de Andrea Abreu (JOSUÉ HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ)
- La venganza cimarrona en Este mundo no es de las feas, de Luz Argentina Chiriboga (NAYRA PÉREZ HERNÁNDEZ)
- Marerías ficcionales y santuarios acuáticos femeninos de Lydia Cabrera (MARÍA GORETTI SÁNCHEZ MORALES)
- Los Diarios íntimos de Teresa Wilms Montt en diálogo con “Caperucita roja” (ERIKA ESTEFANÍA MARRERO MIRANDA)
- CUERPOS PERFORMATIVOS
- Los recuerdos analizados dentro de la escritura creativa con fines terapéuticos. ¿Una experiencia transformadora para las mujeres? (MARÍA HENRÍQUEZ BETANCOR)
- La perspectiva de género en las crónicas de María Moreno (ZARADAT DOMÍNGUEZ GALVÁN)
- La mujer copiada de Sandra Massera: una réplica del desengaño (CECILIA SALERNO)
- Historias fragmentarias de cuerpos fragmentados (ÁNGELES ALEMÁN GÓMEZ)
- AUTORÍAS DE LOS TEXTOS
- Obras publicadas en la colección
Liste der Beiträge
ÁNGELES MATEO DEL PINO
Coordinadora del Grupo de Investigación PeCRaEC
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ALICIA LLARENA
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ÁNGELES MATEO DEL PINO
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
BLANCA HERNÁNDEZ QUINTANA
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ANTONIO BECERRA BOLAÑOS
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
JOSUÉ HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
NAYRA PÉREZ HERNÁNDEZ
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
MARÍA GORETTI SÁNCHEZ MORALES
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ERIKA ESTEFANÍA MARRERO MIRANDA
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
MARÍA HENRÍQUEZ BETANCOR
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ZARADAT DOMÍNGUEZ GALVÁN
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ÁNGELES ALEMÁN GÓMEZ
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
CONSTRUIR Y DECONSTRUIR LA SUBJETIVIDAD
El volumen que presentamos, Tecnologías del yo. Mujer, sujeto y subjetividad, recoge las investigaciones que hemos llevado a cabo una serie de investigadoras e investigadores vinculados al Grupo de Investigación A+ de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: “Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales (PeCRaEC)”1. Dicho grupo cuenta ya con una larga data, debido a que fue aprobado en Junta de Gobierno de la ULPGC en diciembre de 2001. En un primer momento se denominaba “Pensamiento y Literatura Hispánica en el ámbito de los Estudios Culturales”, pero a partir de 2007 tomó el nombre con el que se conoce ahora.
Las investigaciones del grupo surgen vinculadas al área de humanidades y al ámbito de los estudios culturales. Desde esta perspectiva, las personas que integran PeCRaEC pertenecen a diversas disciplinas, con el objetivo de establecer un diálogo inter/transdisciplinar y en un esfuerzo conjunto de analizar las diferentes manifestaciones culturales y cuestionar los cánones establecidos. De ahí que nuestras líneas de investigación se concentren en las siguientes:
1.Estudios culturales y literarios. Escritura femenina. Análisis de las corrientes del pensamiento, de la cultura y la literatura del siglo XX, particularmente en español (España e Hispanoamérica) y en inglés. Se tienen en cuenta realidades como la cultura transmoderna, la interculturalidad, la teoría y crítica poscolonial y decolonial, entre otras. Dentro de esta línea de investigación se hace especial énfasis en la producción literaria femenina, sobre todo aquella que va desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Temas como escritura, mestizaje, marginalidad, canon literario son objetos prioritarios de investigación.
2.Estudios de género. Diversidad sexual y funcional. Teoría queer-cuir/crip. Estudio de diversos temas relacionados con los roles, comportamientos y estereotipos atribuidos a hombres y mujeres, así como los nuevos enfoques ←9 | 10→teóricos y metodológicos en esta materia. Esto incluye los estudios feministas, el transfeminismo, las masculinidades…, además del análisis de la diversidad sexual, los estudios LGTBIQ* y lo queer-cuir, entendiendo por tal una multiplicidad de cuerpos, identidades y expresiones de género no normativos. La aproximación crítica a los estudios de la diversidad funcional que aporta el movimiento crip genera un marco común para cuestionar cómo son normalizados los cuerpos.
3.Estudios fílmicos. Medios de comunicación. Cultura popular. Acercamiento al hecho cinematográfico desde un punto de vista cultural, artístico, económico, social y académico. Esta perspectiva recurre a diferentes metodologías: semiótica, marxismo, psicoanálisis, estructuralismo, feminismo, etc., con el objetivo de profundizar en este arte como modelo básico de la cultura de nuestro tiempo, lo que provoca esquemas narrativos y modelos sociales e individuales de comportamiento. Se abordan también los mass media o medios de comunicación de masas: televisión, radio, prensa, Internet, etc., así como la cultura popular en sus diversas manifestaciones: literarias, musicales, religiosas, artísticas, además de otros medios de expresión (cómic, videojuegos, animación).
4.Estudios sobre arte contemporáneo y performance. Investigaciones centradas en las expresiones artísticas originadas durante el decurso del siglo XX. Además, se pretende una reflexión de las manifestaciones artísticas, como la performance, el teatro-danza, la teatralidad del cuerpo, etc.; prácticas concebidas como híbridas al combinar elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas.
5.Estudios sobre identidad, alteridad y subjetividad. Análisis de las corrientes del pensamiento y de la cultura moderna en torno a la identidad y su construcción simbólica con relación a otros y otras. Se aborda la investigación de los géneros discursivos híbridos a través de los que consiguen expresarse la subalternidad, aquellas identidades consideradas como otredad, alteridad. Se tendrá en cuenta también el punto de vista de la subjetividad, expresión de cómo cada persona es reflejo de una sociedad y una cultura y, de igual modo, de cómo ella percibe la realidad y a sí misma.
SUJETO, SUBJETIVIDAD
Tecnologías del yo. Mujer, sujeto y subjetividad se vincula con varias de las líneas de investigación anotadas más arriba, aunque sobre todo responde a la última, especialmente en lo que concierne a la subjetividad. Como veremos en las páginas siguientes, los trabajos que presentamos ponen de relieve que, en tanto cada ←10 | 11→persona es reflejo de una sociedad y una cultura, existen ciertas instancias normalizadoras que intervienen en la construcción de la subjetividad. No obstante, las diferencias de todo tipo –sexual, racial, nacional, étnica, cultural, etc.– o singularidades, como las denomina Judith Butler (2009: 52), operan como estrategias de resistencia. De ahí que la subjetividad revele también cómo la persona percibe la realidad y a sí misma, lo que nos permite una lectura de lo propio y de lo ajeno y subraya los modos de apropiación de lo uno con respecto a lo otro.
El filósofo francés Michel Foucault, de quien hemos tomado prestado el título, en un afán de delinear una historia que dé cuenta de las diferentes maneras en que las personas han desarrollado un saber acerca de sí mismas a través de diversas disciplinas –economía, biología, psiquiatría, medicina y penología–, señala que su interés se centra en analizar “estas llamadas ciencias como «juegos de verdad» específicos, relacionados con técnicas específicas que los hombres utilizan para entenderse a sí mismos” (Foucault 2008: 47–48). Con este objetivo establece cuatro tipos principales de “tecnologías”, ya que cada una de ellas representa una matriz de la razón práctica: 1) tecnologías de producción, que permiten elaborar, transformar o manipular cosas; 2) tecnologías de sistemas de signos, que posibilitan utilizar signos, sentidos, símbolos o significaciones; 3) tecnologías de poder, que determinan la conducta de los individuos, los someten a cierto tipo de fines o de dominación, y consisten en una objetivación del sujeto, y 4) tecnologías del yo, “que permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad” (Foucault 2008: 48).
Tal y como precisa Foucault, estas tecnologías no funcionan de modo separado, aunque cada una implica formas de aprendizaje y de modificación individual; adquisición de ciertas habilidades y actitudes (2008: 49). No obstante, nos interesa rescatar la última, porque queremos conectarla con la subjetividad, pues esas tecnologías del yo dan cuenta de la interacción entre uno mismo y los demás, de las tecnologías de la dominación individual y del modo en cómo un individuo actúa sobre sí mismo (Foucault 2008: 49).
Details
- Pages
- 262
- Publication Year
- 2022
- ISBN (PDF)
- 9783631881378
- ISBN (ePUB)
- 9783631881385
- ISBN (Hardcover)
- 9783631837061
- DOI
- 10.3726/b19843
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2022 (November)
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 262 p., 5 il. blanco/negro.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG