Loading...

Mujeres y discursos de paz en la historia

by María Elena Díez Jorge (Volume editor) Cándida Martínez López (Volume editor)
Edited Collection 356 Pages

Summary

Este libro aborda una temática novedosa y de gran actualidad: la vinculación de las mujeres con los discursos de paz a lo largo de la historia. Se inicia con las primeras conceptualizaciones que definen y representan la paz como mujer en la sociedad griega clásica y culmina con las aportaciones de pensadoras contemporáneas. A lo largo de los diversos capítulos se analizan los conceptos, formas y lenguajes que han vinculado la paz con las mujeres en las distintas etapas históricas, tanto en textos escritos como en manifestaciones artísticas, la apropiación particular de esos discursos por parte de las mujeres y sus formas diferentes de pensarla y expresarla. Este libro cubre un vacío al ofrecer una reflexión de conjunto sobre el significado de los discursos que conceptualizan y representan la paz como mujer en sociedades patriarcales, las razones de su pervivencia en la cultura occidental y el giro que se produce cuando las mujeres se convierten en pensadoras de paz.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • I. PRESENTACIÓN
  • Mujeres y discursos de paz en la historia (María Elena Díez Jorge y Cándida Martínez López)
  • II. LA PAZ COMO MUJER EN LOS ALBORES DE LA HISTORIA
  • Perder la confianza, perder la razón. Una lectura de la Hécuba de Eurípides (Remedios Ávila Crespo)
  • De la paz femenina a la paz de las mujeres: discursos y representaciones en Atenas clásica (María Dolores Mirón Pérez)
  • Mujeres, mediación y concordia en los discursos de paz de la Roma antigua (Cándida Martínez López)
  • Mensajes de paz en la simbología de las emperatrices en el Alto Imperio romano (Carmen María Ruiz Vivas)
  • Mujeres y discursos de Paz en el cristianismo antiguo (Purificación Ubric Rabaneda)
  • III. MUJERES Y PAZ EN LOS DISCURSOS HISTÓRICOS DESDE LA EDAD MEDIA HASTA LA ILUSTRACIÓN
  • El discurso de la paz en la obra de Christine de Pizan (Inés Gómez González)
  • Las mujeres y los discursos de paz a través del arte en el siglo XVI (María Elena Díez Jorge)
  • Madame de Staël, pensadora de la paz (Encarnación Ruiz Callejón)
  • IV. CREADORAS Y PENSADORAS DE PAZ EN LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
  • Mujeres creadoras de paz. Mariana Pineda y el liberalismo femenino (María Ángeles Gálvez Ruiz y Paula Sánchez Gómez)
  • Discursos de paz en pensadoras feministas de finales del siglo XIX y principios del XX en España (Sara Rodríguez Luna)
  • V. MEMORIA Y REPRESENTACIONES DE LA PAZ EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
  • Cuidar la vida en el exilio. Paces cotidianas e imperfectas en las memorias de las refugiadas españolas en Francia (1939–​1945) (Alba Martínez Martínez)
  • Las artistas republicanas exiliadas en México: solidaridad y cultura de paz (Lola Caparrós Masegosa y Yolanda Guasch Marí)
  • Mujeres y formas de paz cotidiana frente al discurso de la victoria durante el primer franquismo (María Isabel Cabrera García)
  • VI. PENSADORAS DE PAZ, PALABRAS DE PAZ
  • Perspectivas filosóficas sobre la paz: María Zambrano, Simone Weil y Jeanne Hersch (Carmen Revilla Guzmán)
  • Elise Boulding y la fundamentación epistemológica de la investigación para la paz (Irene Comins Mingol)

←8 | 9→
María Elena Díez Jorge y Cándida Martínez López
Universidad de Granada

Mujeres y discursos de paz en la historia

Este libro aborda una temática novedosa y de gran actualidad, la vinculación de las mujeres con los discursos de paz a lo largo de la historia. Se inicia con las primeras conceptualizaciones que definen y representan la paz como mujer en la sociedad griega clásica y culmina con las aportaciones de pensadoras contemporáneas a los discursos paz. A lo largo de quince capítulos se analizan los conceptos, formas y lenguajes que han vinculado la paz con las mujeres en las distintas etapas históricas, tanto en textos escritos como en manifestaciones artísticas, pero también la apropiación particular de esos discursos por parte de las mujeres y sus formas diferenciadas de pensarla y expresarla.

La relación entre las mujeres y la paz constituye una fértil línea de investigación en el ámbito internacional que aúna la perspectiva de los estudios de las mujeres y de género (Women and Gender Studies) y de la investigación para la paz (Peace Research), y de la que participan distintas disciplinas del saber como la arqueología, el arte, la filosofía y la historia. Los enfoques teóricos y metodológicos de ambos campos han cambiado las perspectivas tradicionales de la paz como ausencia o fin de la guerra, lo que ha permitido el reconocimiento de las mujeres como agentes, creadoras y pensadoras de paz. Conceptos como “paz imperfecta” han repensado la idea de paz, sus agentes y su vinculación estructural y simbólica con las sociedades correspondientes. Tanto la paz y la regulación de los conflictos, como la situación de las mujeres en el mundo son, sin duda, algunas de las grandes preocupaciones de las sociedades contemporáneas a cuya comprensión pretende contribuir este libro.

Aunque existen trabajos pioneros como el de Ruth Roach Pierson (1987)1 o el dossier “New Directions for Feminist Peace Studies” de la Revista Women’s Studies Quarterly (1995), y un nutrido grupo de investigaciones sobre mujeres y paz2, la mayor parte de estas publicaciones se han centrado en las prácticas de ←9 | 10→paz de las mujeres, la relación entre feminismo y pacifismo, el carácter de sus movilizaciones y acciones, etc. Sin embargo, en este libro no nos vamos a centrar en las prácticas, sino en los discursos sobre las mujeres y la paz.

El campo de los discursos, en su vertiente escrita o en el de las representaciones artísticas, ha tenido una menor atención, por lo que es una línea con un gran potencial tanto por la abundancia de fuentes —​escritas, arqueológicas, artísticas—​ como por su importancia para analizar el valor otorgado a la paz en las sociedades patriarcales y la asunción y resignificación realizada por las mujeres cuando tomaron la palabra y expresaron su idea de paz.

En el momento actual no existe una reflexión de conjunto, desde la perspectiva de género y de la investigación para la paz, del significado de los discursos que conceptualizan y representan la paz como mujer en sociedades patriarcales, de su pervivencia en la cultura occidental, o del giro que se produce cuando las mujeres se convierten en pensadoras de paz. Esa laguna es la que pretende cubrir este libro, que es el resultado de un proyecto de I+​D que ha reunido a especialistas de las diversas etapas históricas, filósofas e historiadoras del arte de varias universidades.

Para descubrir la compleja vinculación de la paz y las mujeres a lo largo de la historia, hemos partido de una visión amplia y holística de la paz. Incorporamos una perspectiva que no la limita al tradicional final de la guerra —​paz negativa—​, sino que la relaciona con un conjunto de aspectos como el bienestar, las capacidades humanas, y con formas de paz cotidiana, relacional, vivencial, emocional, simbólica, etc. Ello permite descubrir discursos mucho más complejos que muestran cómo las sociedades históricas han pensado la paz y su relación con las mujeres, cómo los papeles de género atribuidos a mujeres y varones atraviesan la idea de paz y de guerra, o por qué la aspiración humana a la paz ha sido caracterizada como mujer. También permite analizar la asunción por parte de las mujeres de estos discursos y su transformación y resignificación cuando las mujeres toman la palabra.

←10 | 11→Como decía María Zambrano, “la paz es mucho más que una toma de postura: es una auténtica revolución, un modo de vivir, un modo de habitar el planeta, un modo de ser persona”. Construir la paz es una forma distinta de estar en el mundo, y ello implica reconocer e incorporar la experiencia plural y diversa de las mujeres, sus saberes y sus formas de posicionarse.

De ahí que en este libro hayamos tenido en cuenta un conjunto de elementos discursivos que, por su caracterización, han trazado ese vínculo entre mujeres y paz. El primero de ellos ha sido la feminización de la paz desde los albores de nuestra sociedad occidental. La paz ha tenido nombre de mujer —​Eirene, Pax, Paz—​ y ha sido representada con su cuerpo en muchas de las culturas y periodos históricos. Esta vinculación ha asociado la idea de paz con las mujeres, mientras que los símbolos, virtudes y prácticas en torno a la guerra han sido asimilados a los varones. Los relatos, símbolos y representaciones relativas a este ámbito discursivo atraviesan toda la historia y forman parte del mundo simbólico occidental.

La relación de las mujeres y la paz como agentes de bienestar ha sido expresada igualmente a través de conceptos como abundancia, fertilidad, riqueza, etcétera, y se ha relacionado con el fruto de la tierra, el cuidado o el alimento. Es muy fácil encontrar en el discurso visual la representación de la paz como una mujer que da la vida, amamanta, cuida, o que aparece adornada con el cuerno de la abundancia o con las espigas que produce la tierra. Esa prosperidad y bienestar aparece históricamente como fruto de la paz.

Asegurar la supervivencia del grupo o la comunidad cercana y los bienes necesarios para lograrla en momentos de conflicto, calamidades y violencias diversas ha formado parte de muchos discursos que han relacionado a las mujeres con formas de paz. Estas contemplan usos pacíficos como la asistencia, el socorro o el amparo prestado a personas en estado de necesidad o peligro. La disponibilidad de las mujeres a ayudar y la solidaridad prestada han estado en muchos de los discursos de paz que han tenido como protagonistas a mujeres —​reales o de ficción—​, destacando, especialmente, el apoyo mutuo y la solidaridad habida entre mujeres ante agresiones y violencias de todo tipo.

El papel de las emociones que mueven a las mujeres a promover la paz a través de la compasión, la empatía, o la ternura forma parte también de nuestra línea de análisis. Parte de estos discursos muestran a las mujeres apiadándose del sufrimiento, desgracias o penalidades de los demás, poniéndose en la piel del/​de la otro/​a y comprendiendo su situación. También la capacidad de empatía, de compartir y comprender el estado emocional de otra persona, y la ternura, son claves para la mediación y para construir paz. Es en ese campo emocional donde se han situado muchas veces a las mujeres que, desde esas ←11 | 12→capacidades otorgadas y desarrolladas desde su papel de género, han creado espacios y situaciones de paz. Recordemos, en esta línea, la campaña “ternura para la paz”, llevada a cabo en el año 2008, donde se integraron diversas mujeres artistas contra la violencia de género, con el propósito de recoger mensajes escritos para las mujeres palestinas en los cuales se reconociese y apoyase su trabajo y compromiso por la paz3.

El ámbito relacional, es decir de amistad, conciliación, diplomacia, mediación, reconciliación, etc., conforma otra línea discursiva en torno a las mujeres y la paz de enorme potencia a lo largo del tiempo histórico. Amistad entendida como vínculo, nudo, pacto “no formal” y de carácter altruista, entre personas, grupos y pueblos, y particularmente la amistad entre mujeres como medio para vivir y sobrevivir de forma más pacífica y, a veces, por encima de los conflictos entre sus comunidades de origen.

La imagen de mujeres conciliadoras, que buscan relaciones pacíficas, median en conflictos familiares, grupales e incluso internacionales, está presente a lo largo de la historia, con valoraciones y enfoques diversos. Muchas mujeres han sido mediadoras oficiales e informales de conflictos desde el mundo antiguo y han sido reconocidas como tales en los discursos. Desde el reconocimiento de las formas específicas usadas por las reinas medievales y de época moderna en el ámbito de la diplomacia, a los discursos de las mujeres desde finales del siglo XIX e inicios del XX llamando a la conciliación y el arbitraje nacional e internacional, se rastrea una línea de enorme interés para nuestro tema de estudio.

En este ámbito relacional hemos prestado atención al discurso de los cuidados al abarcar acciones encaminadas a dar respuesta a necesidades básicas de una persona que no puede cubrirlas por sí sola. Aunque la ética del cuidado es una categoría contemporánea, podemos aplicarla como indicador a épocas del pasado.

La relación entre las mujeres y la paz se ha expresado también a través de los discursos de virtudes que se proponen como guía en las sociedades históricas. Vinculadas a las prácticas de paz, muchas de ellas se han identificado claramente con comportamientos femeninos como la caridad o la concordia, y, de hecho, han servido como sustento de los discursos de paz de carácter relacional a los que hemos aludido con anterioridad. Desde la perspectiva de la investigación de la paz, las virtudes orientan a las personas y comunidades para el máximo desarrollo posible de las potencialidades, para la satisfacción ←12 | 13→de necesidades, para la regulación pacífica de los conflictos, para la construcción de la paz. Parafraseando la archiconocida frase atribuida a Gandhi “no hay camino para la paz, la paz es el camino”, podríamos decir que las virtudes no consisten en saber qué es el bien sino que son el camino para obrar bien y con honradez4.

En este libro no podíamos olvidar que la paz ha formado parte de las estrategias del feminismo en su desarrollo histórico. El feminismo pacifista organizado nació a mediados del siglo XIX en el Reino Unido al crearse ya en 1874 una sección para mujeres en la London Peace Society, y la primera organización pacifista europea exclusivamente femenina se formó en Ginebra en 1868. A partir de 1890 nacieron en diversos países varias sociedades de mujeres contra la guerra. Sus primeras proclamas contra la guerra, tuvieron en el alegato antibélico de Bertha von Suttner, “Abajo las armas”, por el que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1905, uno de esos discursos fundadores. Una línea discursiva individual y colectiva que puede rastrearse a lo largo de todo el siglo XX.

De la mano de estos discursos han surgido propuestas de gran interés como el empoderamiento feminista-​pacifista o el poder integrador que tienen en las mujeres algunos de sus principales agentes y algunos de los discursos más sólidos. Así, la IV Conferencia Internacional de la Mujer celebrada en 1995 decía que “la potenciación del papel de la mujer y la plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluidos la participación en los procesos de adopción de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz”5. En cuanto al ‘poder’ integrador es singularmente importante desde el punto de vista de la reflexión sobre la paz, pues las sociedades se lo conceden se lo a personas y grupos más desprovistos de otras formas de poder. Así pues, el poder integrador de las mujeres, estableciendo lazos de unión entre mujeres y grupos sería una forma de poder que promueve paz.

Por último, consideramos una línea sumamente productiva en los discursos de mujeres y paz, la vinculada con la cultura, a través de escritoras, pintoras, escultoras, lectoras, transmisoras de tradiciones, etc. Hemos tenido en cuenta las narrativas de paz de las mujeres, ya sea a través de la memoria oral, de textos ←13 | 14→escritos en forma de cartas, manifiestos, ficción, etc., o de sus manifestaciones artísticas.

A partir de estas perspectivas se traza en este libro un recorrido histórico que se inicia con las primeras conceptualizaciones de paz en los orígenes de sociedades occidentales, el mundo grecorromano, que ponen los cimientos del concepto de paz unido a lo femenino. En los cuatro capítulos que tratan este período histórico, se analiza que la forma más usual de pensar y representar la paz —​bajo la forma de las diosas Eirene, Pax y Concordia—​ fue por medio de la figura de una mujer. Lo más sugerente es que esa asociación conceptual, iconográfica e iconológica de mujer-​paz se ha mantenido y ha sido válida prácticamente hasta la contemporaneidad.

No es casual que se eligiese la imagen de una mujer, sobre la que ha recaído una parte importante de la violencia estructural del sistema patriarcal, como figura preferente para simbolizar la paz. Este sistema fue construyendo y atribuyendo roles, a través de textos e imágenes, que conformaron una idea de paz como mujer, pasiva pero mantenedora de la vida, frente a la de la guerra, asociada a los varones, la acción y la ciudadanía. Se tenía que pensar la paz, como concepto necesario para regular la vida cotidiana de grupos y comunidades y como horizonte de esperanza frente a la violencia. De ahí que se vincule con otros valores como la concordia, la dulzura, la fertilidad, la mediación, valores considerados por el sistema patriarcal dentro del mundo de lo emocional y del sentimiento y asociados con frecuencia a lo femenino.

El texto de Remedios Ávila parte de que en una reflexión sobre la paz no puede faltar una de sus principales condiciones de posibilidad: la ‘confianza’. Ella lo analiza desde la perspectiva de una mujer, Hécuba, el personaje de la tragedia de Eurípides, que vive “en tiempos de guerra” y constituye una ocasión para reflexionar sobre los estragos de la pérdida de confianza. Examina la naturaleza de la confianza y su oposición al miedo, una de las pasiones trágicas que, junto a la compasión, constituyen para Aristóteles los elementos fundamentales de la tragedia.

Bajo el título “De la paz femenina a la paz de las mujeres: discursos y representaciones en Atenas clásica”, María Dolores Mirón se adentra en los discursos —​textuales, visuales, rituales—​ que en el mundo griego asociaban a las mujeres y lo femenino a la paz, con especial atención a la Atenas de los siglos V-​IV a. C. En este periodo se generaron discursos y representaciones no solo respecto a la antigua conceptualización de la paz en femenino, sino también sobre la agencia de las mujeres, como portavoces contra la guerra y como actoras por la paz.

←14 | 15→Cándida Martínez ha elegido para este trabajo una de las expresiones de paz de la Roma antigua, la concordia. Se incide aquí en el carácter marcadamente relacional que permitió incorporar a las mujeres como mediadoras o garantes de la misma en el ámbito doméstico y en el público, y que favoreció su asunción por las mujeres reales para representarse públicamente y en espacios de poder. El concepto de concordia como paz vivencial y relacional favoreció la inclusión de las mujeres como hacedoras de concordia en el ámbito doméstico y en conflictos grupales y políticos internos de Roma.

Las formas de representación pública de las emperatrices del Alto Imperio romano con símbolos alusivos a mensajes de paz son estudiadas por Carmen Ruiz Vivas, en sus orígenes y evolución, en su significación y en su trasvase de unos agentes a otros. Con ello pretende visibilizar, desde una perspectiva de género, el papel y reconocimiento que tuvieron las mujeres de la domus imperial en la promoción de mensajes cohesionadores de Pax y bienestar desde los inicios de la dinastía Julio-​Claudia.

Esta idea de paz tiene una particular transformación y adaptación en los primeros siglos del cristianismo hasta la Alta Edad Media. Purificación Ubric aborda una temática prácticamente ignota en el ámbito de la investigación, la relación entre las mujeres y los discursos de paz en el cristianismo de los primeros siglos. Con este propósito, partiendo del amplio y polisémico concepto de paz que existe en el cristianismo, se presentan una serie de ejemplos significativos ligados al ámbito simbólico femenino y al rol de las mujeres como pacificadoras, mediadoras y promotoras de concordia.

En los capítulos siguientes se observa que al final de la Edad Media y durante el Renacimiento se produjo la asunción y reconceptualización de la vinculación mujeres-​paz del mundo clásico y, sobre todo, que aparecieron los primeros textos de mujeres que pensaron y escribieron sobre la paz. De ahí que Inés Gómez dedique un capítulo a la obra de Christine de Pizan, una de las voces pioneras en la defensa de las mujeres y de la paz, que resultó fundamental para construir el relato de la creación del discurso de la paz en los inicios de la modernidad. Christine de Pizan es una de las autoras más reconocidas del humanismo francés, que ha alcanzado gran notoriedad gracias a La Ciudad de las Damas. Sin embargo, hay aspectos de su obra que han sido relegados durante mucho tiempo a un segundo plano, en concreto sus reflexiones en torno a la paz. En este trabajo se hace una aproximación al discurso de la paz en la obra de la autora veneciana en tres aspectos, la idea de la guerra justa en el Libro de armas y caballería; las mujeres como mediadoras de paz; y el discurso del Libro de la Paz.

←15 | 16→En ese análisis cobra particular relieve la cultura visual del siglo XVI, tal como estudia María Elena Díez Jorge. En su texto analiza los conceptos, imágenes y vinculaciones que se hicieron en los discursos del siglo XVI sobre las mujeres y el amplio campo semántico de la paz, tanto aquellos construidos por varones como los promovidos directamente por ellas. En el siglo XVI, la paz no fue solo ausencia de guerra. Los diversos discursos históricos de la época mostraban la riqueza y complejidad de la paz, asociada en muchas ocasiones con la abundancia, la fertilidad, la justicia y la victoria, entre otras. Además, interesa recuperar algunas propuestas que promovieron actitudes pacíficas en las esferas de lo cotidiano, específicamente relacionadas con lo emocional. Partiendo de estas premisas, el análisis se enfoca desde dos aspectos. Por un lado, analizar cómo la paz fue mayoritariamente representada como una mujer y, por otro, mujeres reales cuya imagen se asoció con la paz por sus actuaciones políticas

Details

Pages
356
ISBN (PDF)
9783631888506
ISBN (ePUB)
9783631888513
ISBN (Hardcover)
9783631882214
DOI
10.3726/b20129
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (December)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 356 p., 55 il. en color, 5 il. blanco/negro.

Biographical notes

María Elena Díez Jorge (Volume editor) Cándida Martínez López (Volume editor)

María Elena Díez Jorge es Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Granada y miembro del Instituto de Investigación de la Paz y los conflictos en dicha Universidad. Es miembro miembro del International Advisory Council of Peace History Society (USA). Sus investigaciones sobre género y paz se centran en modelos iconográficos que desde la antigüedad se han ido transgrediendo o consolidando sobre el papel de hombres y mujeres en relación a la paz y todo su campo semántico. Cuenta con numerosas publicaciones sobre el tema. Cándida Martínez López es Catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Granada y miembro del Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de dicha Universidad. Sus reflexiones sobre las mujeres y la paz en la Historia han abierto nuevas orientaciones y enfoques teóricos y metodológicos. Ha publicado números texto sobre el tema, especialmente sobre la antigüedad.

Previous

Title: Mujeres y discursos de paz en la historia
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
358 pages