Loading...

Poéticas del regreso en la literatura hispanoamericana contemporánea

by Jesús Cano Reyes (Volume editor)
©2023 Edited Collection 284 Pages
Series: Hispano-Americana, Volume 79

Summary

Sabemos, desde el comienzo de los tiempos, que el regreso es imposible. Bien sea porque los lugares nunca esperan por nadie, bien porque aquel que regresa ya no es el mismo, la idea de volver se antoja una fascinante quimera, seductora como un hechizo pero al fin y al cabo irrealizable. El presente libro analiza los modos diversos en los que el tema del regreso ha sido y es abordado en la literatura hispanoamericana contemporánea. Por medio de estudios concretos de obras de carácter narrativo, poético y teatral, y dentro de un marco cronológico que abarca un siglo, se pone de manifiesto la relevancia del regreso desde distintas perspectivas (viajes, exilios, migraciones, visitas forzadas y reencuentros con familiares o amigos, entre otros) y en respuesta a distintos interrogantes.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenidos
  • NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS
  • “Un cuerpo que se deshace y baja en espirales por la tierra”: regreso y salvación en Nuestra piel muerta (Andrea Carretero Sanguino)
  • “El retorno a la Suiza centroamericana”. Narrativas del regreso en dos obras contemporáneas costarricenses: Cruz de olvido y Mazunte (Roberto Antonio Blanco Ramos)
  • Cuando volver es una herida: relatos del regreso en la obra de Rey Andújar, Juan Dicent, Kianny N. Antigua y Miguel Yarull (Estefanía Tamargo González)
  • La inversión del regreso: Gaijin y Un chino en bicicleta (Irene Díaz Castellanos)
  • Transmisión y traducción de la experiencia exílica en El Formosa, de Luisa Futoransky (Laura Ros Cases)
  • Autogeografías: regresar adonde nunca se ha ido (Laura Bak)
  • El retornante: ¿vencedor o vencido? Acercamiento al tema del regreso en Sylvia Molloy y Fernando Vallejo (Sara Sánchez Nistal)
  • Otro lugar posible. La construcción de un lenguaje ético en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico” en México (Denisse Gotlib Gutiérrez)
  • INTERLUDIO TEATRAL
  • Teatro sobre los desaparecidos en el Perú: memoria y reclamo por el duelo pendiente (Rolando Reaño Salazar)
  • LA LÍRICA DE LA NOSTALGIA
  • “Treinta años después”, 1938–1968. La nostalgia del futuro de Jorge Teillier (Niall Binns)
  • Los satélites infantiles: Tres poéticas de regreso a la niñez en Jorge Teillier, Marosa di Giorgio y Homero Aridjis (Estela Fátima González Reviriego)
  • Vuelta hacia el escombro: José Emilio Pacheco y el terremoto del 85 (Edgar Pérez-Reyes Gutiérrez)
  • Escribir es viajar y recordar: itinerario de regreso en Tornaviaje (1989) de Javier Sologuren (Enrique Banús Irusta / Renato Guizado-Yampi)
  • Mar sin olas, madre sin lágrimas: El regreso imposible a Lima en “No sé si te amo o te aborrezco” de Blanca Varela (Adriana Bermejo Lozano)
  • Dimensiones del regreso en la obra poética de Marco Martos (Esther Soro Cuesta)
  • IDAS Y VUELTAS TRANSATLÁNTICAS
  • Hacia una poética del regreso. El viaje a España del año 1942 de Carlos Real de Azúa (Jorge Ernesto Olivera Olivera)
  • “Ebrio de claridad”: la luz como poética del regreso en El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán (Miguel Rupérez Pascual)
  • Obras publicadas en la colección

←20 | 21→
Andrea Carretero Sanguino

“Un cuerpo que se deshace y baja en espirales por la tierra”: regreso y salvación en Nuestra piel muerta

Resumen: Partiendo de las teorías sobre las relaciones entre el espacio familiar y la memoria, este estudio sobre Nuestra piel muerta de Natalia García Freire (2019) pretende revisar las tres líneas que articulan la novela y ubicarla dentro de la narrativa reciente que invita a repensar las estructuras sociales, políticas, culturales e incluso biológicas, planteando relaciones alternativas que permitan la continuación de la vida ante las dinámicas destructoras del mundo moderno.

Palabras clave: narrativa ecuatoriana, Chthuluceno, monstruos, desechos, capitalismo salvaje, violencia, artrópodos

Parece una ley: todo lo que se pudre forma una familia

“Hace algún tiempo”, Fabián Casas

La escritura de la primera novela de Natalia García Freire nace como una búsqueda de las intenciones, procesos, intereses y preguntas de la propia autora; estas últimas versan sobre la violencia de la infancia y su vinculación con la idea de que esta, en su encuentro con el mundo adulto, vive en una falta total de entendimiento. Nace asimismo de una ficción propia: su vida en casa de sus abuelos lleva a la autora a construir un relato movido por la idea de que algo los invadió y los maldijo. Su interés reside en recoger esa ficción de la infancia en un recorrido por conseguir, con el lenguaje, una suerte de enjambre, es decir, la construcción de un tejido orgánico desde donde poder plantear estas preguntas.

1. El regreso a lo podrido

En la primera página de Nuestra piel muerta, el narrador, Lucas, comienza diciendo lo siguiente: “Sucedió todo tan deprisa que solo ahora que han pasado ya tantas noches de tantos días empiezo a pensar en él como un muerto, de los que penan. Y por las noches a veces le hablo” (García 15). Este narrador homodiegético da comienzo así a su largo monólogo, que abarca toda la novela; un monólogo que también es un reproche y una confesión, pero podría pensarse ←21 | 22→asimismo como una gran pregunta: ¿dónde están? ¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos, quiénes fuimos, nosotros, los que habitamos esta casa?

Apelando directamente a su padre muerto, que bien puede solaparse con el Dios padre del cristianismo, Lucas vuelve a la casa familiar, “aunque más bien parece que he vuelto a otro sitio, otro tiempo, otro mundo en el que jamás existimos” (15). La novela narra el regreso a la casa familiar, pero a una casa que ya no es la suya, pues las dinámicas de descomposición han asolado cada rincón de ese lugar al que una vez perteneció: “Nada queda de nosotros, padre, más que estos animales minúsculos atraídos por la calidez que rodea la muerte” (21).

Sandra Gasparini (2014), en su artículo sobre los espacios domésticos en el contexto de la literatura argentina, sitúa el estudio en la simbología de la casa como espacio del terror vinculado a la situación política argentina durante la década de 1970. Si bien es cierto que la novela de García Freire no puede ubicarse en ese contexto político social de violencia militar y represión política, la casa en esta novela también posee reminiscencias como espacio que alberga una violencia vinculada a las dinámicas que surgen y se desarrollan dentro de estos espacios: “En la privacidad de los interiores irrumpe lo irracional asociado con el ‘operativo’, con la aparición de un fantasma o bien el espacio urbano se transforma en una trampa mortal cuando no en una tumba sin nombre” (Gasparini 2). La casa, como espacio independiente del sujeto que regresa, se erige como el espacio conocido pero, en el caso de la novela de García Freire, contaminado y asolado por presencias que instalan la putrefacción y provocan un extrañamiento: “Lo siniestro es el regreso de algo inquietante, algo enterrado que aflora, tan parecido a la noción de fantasma” (4).

Con unas funciones similares a las presentes en el cuento “Chicos que faltan” de Mariana Enríquez1, Lucas vuelve a la casa familiar como sujeto rechazado que vuelve al lugar del que fue expulsado y, al pisar el jardín que un día su madre llenó de flores y vida, se encuentra en una tumba sin nombre donde descansa, bajo tierra, el cuerpo muerto de su padre, y se pregunta: «¿Qué vine a ←22 | 23→buscar, padre? ¿El silencio? ¿Un espejismo? ¿Una patria? El que regresa no tiene nombre, ni sabe lo que busca, y en su propia casa vive en calidad de huésped» (García 23).

Aquello que debió permanecer oculto, tanto en el interior de la casa y la familia como en la propia identidad del narrador, constituye una revelación de lo abyecto: la podredumbre de la existencia humana en el Antropoceno se vuelve tangible, corporal y monstruosa.

La casa “como anclaje de la memoria” (Gasparini 6), permite construir el relato de la degradación de la familia; el hijo dirige al padre un monólogo donde los tiempos se cruzan, las fronteras de lo humano se diluyen y la experiencia de la infancia y el enfrentamiento con el mundo adulto se convierten en la piel muerta como consecuencia de la entrada de los monstruos. Lucas regresa para acelerar el proceso de descomposición de un sistema tumefacto con el objetivo de dar alas a una vida más perfecta. Desde el desamparo, la orfandad y la esclavitud, el sujeto-desecho interpela en su discurso a su padre construyendo el relato de un pasado en la infancia, trastornado por el paso de los años y por una constante in(ter)vención de la realidad.

Los fragmentos del pasado y del presente se organizan en torno a la llegada de Felisberto y Eloy y la vuelta de Lucas a una casa de la que solo queda la piel muerta. Los cruces temporales enmarcan un reproche hacia el padre por haber permitido la entrada de los extraños, los invasores, que llegaron y fueron acogidos para trabajar y dar vida a sus tierras, pero acaban instalando la podredumbre en la casa y consumiendo a la familia, que se va descomponiendo poco a poco:

¿Recuerda que fue usted el que insistió en que se quedaran un poco más? Que había que cuidar a los forasteros y tratarlos como a hermanos. Que Dios mandaba esto, que Dios mandaba lo otro. Pues dígale a su Dios que ahora duermen en su cama, visten sus ropas y que han dejado su cuerpo bajo la tierra de su propio jardín para pisotearlo cada día.

Su cuerpo, padre, que ahora encogido se debe parecer más al mío de lo que los dos podemos imaginar.

Como un espejo esta tierra.

Yo de un lado. Usted del otro. (García 17)

El narrador enuncia: “la memoria, cuando no puede recordar, deforma” (García 29); así, este relato es el reflejo de una realidad que la subjetividad modifica, amplía, reconstruye. Como símbolo especular, también la tierra deforma la imagen del hombre y el relato del narrador; de un lado, la tierra aparece como el lugar donde se aferran las raíces, donde nace la vida natural; de otro, se nos presenta como espacio de pertenencia al cual el sujeto se ve amarrado por unas ←23 | 24→raíces que obligan al regreso: “mientras me llevaban lejos de esta casa, algo que me salía como del esternón se me iba tensando y me jalaba de vuelta como si hubiera nacido encadenado a esta tierra. Como están encadenados los vientos a las montañas” (24).

Details

Pages
284
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631894903
ISBN (ePUB)
9783631894910
ISBN (Hardcover)
9783631872376
DOI
10.3726/b20476
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (February)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 284 p.

Biographical notes

Jesús Cano Reyes (Volume editor)

Jesús Cano Reyes es profesor e investigador de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación abordan la literatura de la guerra civil española y la narrativa y poesía contemporáneas de América Latina.

Previous

Title: Poéticas del regreso en la literatura hispanoamericana contemporánea