Loading...

El viajero ausente

Jurisprudencia y cultura material en la peregrinación islámica delegada (al-ḥaŷŷ bi-l-niyāba)

by Sergio Carro Martín (Author)
©2023 Thesis 294 Pages

Summary

Este libro presenta un estudio global de la peregrinación islámica delegada (al-ḥaŷŷ bi-l-niyāba) a la ciudad santa de La Meca, entre los ss. XI y XVI. Esta modalidad de peregrinación es conocida a través de certificados que fueron emitidos a peregrinos contratados para realizar los rituales requeridos en nombre de segundas personas. La investigación aquí realizada identifica el origen legal de la delegación en la jurisprudencia islámica sobre la herencia, y suma a este estudio el análisis de varios ejemplares acreditativos de la visita (ziyāra) a la tumba del profeta en Medina, no documentados hasta el momento en el contexto islámico medieval. Esta contribución tiene por objeto arrojar luz sobre la cultura material de la peregrinación islámica, analizando las particularidades materiales, textuales e iconográficas de estos documentos desde una perspectiva diacrónica.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • CONTENIDO
  • Advertencia preliminar y sistema de transcripción
  • Abreviaturas
  • INTRODUCCIÓN
  • SECCIÓN I
  • 1. LA PEREGRINACIÓN ISLÁMICA
  • 1.1. DIFERENCIACIÓN ENTRE ḤAŶŶ Y ʿUMRA
  • Rituales del ḥaŷŷ
  • Rituales de la ʿumra
  • 1.2. MODALIDADES DE LA PEREGRINACIÓN
  • 1.3. LA VISITA (ZIYĀRA) A MEDINA
  • 1.4. CAPACITACIÓN DEL PEREGRINO
  • 2. LA PEREGRINACIÓN DELEGADA
  • 2.1. TRATAMIENTO LEGAL
  • 2.1.1. CORÁN
  • Corán II: 125, 158, 189, 196– 200 y 203
  • Corán V: 1–2 y 95–96
  • Corán IX: 36
  • Corán XXII: 26–29
  • Corán XLVIII: 27
  • 2.1.2. SUNNA
  • Hadiz específico sobre las obligaciones del peregrino
  • Hadices específicos acerca del beneficiario de la peregrinación
  • 2.1.3. FIQH
  • 2.1.3.1. DOCTRINA SUNNÍ
  • Supuestos en los que se permite la delegación y formas de realización
  • Delegación mediante un contrato de alquiler de un peregrino
  • Delegación a través de un legado
  • Aspectos que condicionan el desarrollo de la peregrinación delegada
  • Condiciones que afectan al delegado
  • Posibles infracciones cometidas por el delegado
  • 2.1.2.2. LEGADOS Y FORMULARIOS NOTARIALES ANDALUSÍES
  • Tipología de los formularios
  • Cometido y obligaciones del contratado
  • Contrapartida económica y forma de pago
  • Costes de la peregrinación delegada
  • 2.2. DOCTRINA ŠIʿÍ
  • SECCIÓN II
  • 3. LOS CERTIFICADOS DE PEREGRINACIÓN
  • 3.1. DEL SOUVENIR ETNOGRÁFICO A LA ACADEMIA
  • 4. MATERIALIDAD
  • 4.1. EL PAPEL
  • 4.2. FORMATOS Y DIMENSIONES
  • 4.3. MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN
  • 5. ESTUDIO TEXTUAL
  • 5.1. CERTIFICADOS DE PEREGRINACIÓN A LA MECA
  • Fórmula introductoria
  • Preámbulo (1.ª parte)
  • Preámbulo (2.ª parte)
  • Texto legal
  • Rituales
  • Fórmula final: cierre del documento
  • 5.2. CERTIFICADOS ACREDITATIVOS DE LA VISITA A MEDINA
  • Fórmula introductoria
  • Preámbulo
  • Fórmula de alabanza al profeta y justificación de la visita
  • Introducción del texto legal
  • Rituales
  • Fórmula final: cierre del documento
  • 6. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
  • 6.1. ʿARAFA, MUZDALIFA Y MINÀ
  • 6.2. EL SANTUARIO DE LA MECA
  • 6.3. LA MEZQUITA DEL PROFETA EN MEDINA
  • 6.4. JERUSALÉN Y OTROS ESPACIOS SAGRADOS DEL ISLAM
  • 6.5. PLANTA Y ALZADO: DOS VISTAS A DEBATE
  • 6.6. CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTAMPACIÓN DE CERTIFICADOS
  • 6.7. LA FUNCIÓN INSTRUCTIVA DE LAS IMÁGENES
  • CONCLUSIONES
  • CONCLUSIONES GENERALES
  • Anexo I. Concordancias de manuscritos
  • Relación de tablas y figuras
  • FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
  • ÍNDICE

Advertencia preliminar y sistema de transcripción

No todos los certificados citados en este trabajo han sido editados y publicados, ni se recogen en la Checklist of Arabic Documents1, por lo que los documentos de algunas colecciones, como la del Museum of Islamic Art (Doha), todavía carecen de la abreviatura que da lugar a su citación conforme a los criterios propuestos por la papirología. Otros, como los conservados en el Türk ve İslam Eserleri Müzesi (Estambul), ya cuentan con ella. Para evitar cualquier discrepancia en la forma de citar los certificados, he decido referirme a ellos por su número de inventario, precedido de las iniciales de la colección a la que pertenecen, recogidas en la lista de Abreviaturas, que se muestra a continuación. En el anexo I también se ofrece al lector una tabla de concordancias de los certificados con la Checklist of Arabic Documents, que pretende aclarar cualquier duda sobre los mismos.

Transliteración de las letras árabes al alfabeto latino:

ء ʾ ض
ب b ط
ت t ظ
ث ع ʿ
ج ŷ غ g
ح ف f
خ j ق q
د d ك k
ذ ل l
ر r م m
ز z ن n
س s ه h
ش š و w
ص ي y
  • Vocales largas: ā / ī / ū.
  • La hamza en posición inicial absoluta no se transcribe.
  • La tāʾ marbūa se ha transcrito:
    • En estado absoluto -a
    • En estado constructo -at
  • El artículo de determinación se transcribe como al- incluso ante consonantes solares, y como l- precedido de palabra terminada en vocal.
  • Los diptongos como ay / aw.
  • Alif maqūra como -à.
  • Alif mamdūda como ā.

1 La Checklist of Arabic Documents recopila las ediciones de los documentos árabes publicados de acuerdo a un sistema de abreviaturas estandarizado, siguiendo el modelo de la papirología griega. Para la realización de esta obra he seguido la última versión, actualizada el 23 de julio de 2019. Para más información al respecto véase: https://www.naher-osten.uni-muenchen.de/isap/isap_checklist/index.html.

INTRODUCCIÓN

La peregrinación islámica es, probablemente, uno de los preceptos religiosos que mayor atención ha recibido entre los investigadores de la historia social y cultural del islam. El alcance de este fenómeno ha permitido durante décadas una aproximación multidisciplinar que se extiende desde la antropología o la economía hasta la historia del arte, entre otras disciplinas, por lo que la lista de trabajos al respecto deviene ciertamente extensa2. Para su estudio contamos con numerosas fuentes escritas, muchas de las cuales ya han sido editadas y traducidas. Tal es el caso de reconocidos autores como al-Azraqī (m. ca. 250/864–865) o al-Fākihī (m. ca. 892–893), por citar solo un par de ejemplos entre los muchos posibles, quienes recogieron en sus trabajos abundante información sobre la peregrinación en la península arábiga, antes incluso de la llegada del islam3.

Del mismo modo, las guías de viaje para peregrinos (manāsik al-aŷŷ) nos ofrecen una visión detallada sobre los rituales que constituyen el aŷŷ. Cabría destacar los trabajos de Alī b. Abī Bakr al-Harawī (m. 611/1215) y su Kitāb al-išārāt ilà maʿrifat al-ziyārāt (Guía para el conocimiento de los lugares de peregrinación)4, y de Ibn ʿUmān al-Anārī al-Saʿdī al-Šāriʿī (m. 614/1218) Muršid al-zuwwār ilà qubūr al-abrār (Guía de los visitantes piadosos a las tumbas de los justos)5, una de las primeras guías dirigidas a peregrinos en las que se aborda específicamente la ziyāra o visita a las tumbas de profeta y sus compañeros en Medina6, que trataré en capítulos ulteriores. En el siglo XVI es bien conocido el trabajo de al-awrānī (m. 1000/1592) al-Išārāt ilà amākin al-ziyārāt7 (Guía sobre los lugares de la peregrinación) dedicada a los lugares de peregrinación en Damasco; y la que probablemente sea la obra más conocida, Futū al- aramayn (Revelaciones de los dos santuarios) de Muyī al-Dīn Lārī (m. 932/1526 o 933/1527), completada hacia el año 1506.

Además de estas guías, es necesario llamar la atención sobre el conocido y ampliamente difundido libro de oraciones de Muammad b. Sulaymān al-Ŷazulī (m. 869/1465); Dalāʾil al-Jayrāt wa-Šawāriq al-anwār fī ikr al-alāt ʿalà al-nabī al-mujtār (Señales de beneficios y la brillante explosión de luces en el recuerdo de las bendiciones sobre el Profeta Elegido), cuya particularidad fue la representación a dos páginas de los santuarios de La Meca y Medina8.

Contamos también con textos no narrativos, en su mayor parte cartas escritas en papiro que dan buena cuenta del ambiente administrativo de la peregrinación islámica, especialmente desde un punto de vista económico. Esta documentación es un claro ejemplo del rápido desarrollo de la peregrinación, pero, sobre todo, del impulso ejercido por los gobernantes musulmanes para poner en marcha los mecanismos de control del estado musulmán en las ciudades santas de La Meca, Medina y Jerusalén. Buen ejemplo de ello es la carta en papiro enviada por Sahl b. ʿAbd al-ʿAzīz a ʿUqba b. Muslim, conservada en el Oriental Institute (University of Chicago) con el n.º de inventario OI 176539, en la que se informa que el califa (lit. amīr al-muʾminīn) ha anunciado que el tiempo para llevar a cabo la peregrinación ha llegado, y anima a todos los musulmanes a realizar el aŷŷ.

Otros papiros en los que el asunto central es la peregrinación o las actividades comerciales en torno a ella, se encuentran en la Biblioteca Nacional de Austria (Österreichische Nationalbibliothek). Este es el caso del papiro ON A.P.0309110 y el documento inédito A.P.06730 que contiene un hadiz en el que se hace mención de las transacciones comerciales durante los días de peregrinación (c. 133/751–235/850). Por su parte, en el papiro ON A.P.00320 se menciona a un comerciante de telas que se encuentra en La Meca (s. IX)11 . En la colección Michaelides (Cambridge University Library) se encuentra el papiro MC P.Mich.Pap.A 269r., que anuncia la llegada (¿a La Meca?) de una peregrina. El documento MC P.Mich.Pap.A 589r., también inédito, contiene una carta en la que el emisor se dirige a su maestro (tutor) para informarle que desea realizar la peregrinación. Por último, en la misma colección, se encuentra el papiro MC P.Mich.inv.AQ 17 r/v (s. VIII), en el que se expone la preparación de un viaje de peregrinación12.

Hay también varios documentos en papel relacionados con la peregrinación, como MIAC P.Cair.IslArt.inv.RN 105313, una carta datada en el s. XIII procedente de Myos Hormos (Quseir el-Qadim), en la que se habla de la comida que es necesaria (principalmente harina) para abastecer a cinco peregrinos que se dirigen a La Meca. En la Biblioteca Nacional de Austria también encontramos una nota, ON P.Vind.inv.A.Ch. 02078 (s. X)14, en la que se menciona el coste militar de la peregrinación, y en ON P.Vind.inv.A.Ch. 36581 (s. X)15, un comerciante que realiza la peregrinación se dirige a otros comerciantes del al-Fusā (El Cairo) para resolver sus negocios. Otra carta más, ON P.Vind.inv.A.Ch. 10354 (s. XII)16, menciona a un musulmán que se encuentra en La Meca con motivo de la peregrinación y escribe a otra persona para informarle de su viaje. Un último documento, ON P.Vind.inv.A.Ch. 1246917, contiene una orden de pago a dos peregrinos de La Meca (1298–1308).

Si bien estos documentos resultan indispensables para conocer de primera mano el desarrollo de la peregrinación en su contexto social, económico y religioso, poco se ha hecho desde una perspectiva material. Además de las obras y documentos citados, contamos con un reducido número de fuentes epigráficas y evidencias arqueológicas18 que nos ayudan a comprender mejor la importancia de la peregrinación para el desarrollo de la región del iŷāz. Hoy conocemos, por ejemplo, la existencia de monolitos y piedras fundacionales que conmemoran la construcción de pozos con los que abastecer de agua a los peregrinos musulmanes, gracias a las cuales podemos corroborar el interés temprano de las autoridades islámicas por controlar las principales rutas comerciales hacia La Meca19.

El santuario islámico, culmen del viaje religioso, también propició la aparición de objetos dirigidos al uso particular de los peregrinos. La cultura material de la peregrinación es patente en la manufactura de objetos que, probablemente desde sus inicios, fueron comercializados por sus propiedades sobrenaturales, al ser considerados como elementos portadores de la baraka (santidad) que emanaban los lugares santos. Este es el caso de la tela que recubre la kaʿba que, tras cada sustitución, era vendida a los peregrinos en pequeños trozos20, o de las propias imágenes de la kaʿba, tal y como recoge el historiador al-Bīrūnī21. Del mismo modo, en el santuario de La Meca, los peregrinos musulmanes comenzaron a adquirir jarras, al estilo de las ampullae romanas, que llenaban con el agua del pozo de zamzam, a la que atribuyeron propiedades curativas. De esta forma, todo elemento que procediera o hubiera estado en contacto físico con los santuarios, o con cualquier otro espacio asociado a su tradición, era susceptible de ser utilizado como amuleto o talismán22. Lo mismo sucede con los versículos coránicos que, escritos en pequeños trozos de papiro, papel o pergamino, protegieron a sus portadores en el transcurso del viaje de peregrinación. En estos casos, es el texto el que dotó a su soporte de una capacidad alternativa, al ejercer sobre él un efecto similar al de los lugares santos.

Sin embargo, y pese a la amplia variedad de textos vinculados a la peregrinación islámica, todavía hoy la cultura material parece guardar cierto recelo a la hora de analizar los documentos como objetos. Sucede así, por ejemplo, en aquellos de naturaleza legal, a los que parece impensable atribuir capacidades distintas a las de su propósito inicial, como sucedía con los objetos antes citados. Se trata de un hecho que L. Buskens, basándose en la famosa obra editada por Arjun Appadurai23, resume acertadamente de la siguiente forma, y que podemos aplicar al contexto de la peregrinación:

“…anthropologists and historians have become increasingly interested in the ways in which people deal with objects as an important aspect of their culture. This has resulted in the construction of “cultural biographies” of things, to borrow the expression of Igor Kopytoff’s contribution to the volume. Since then, a considerable body of studies has been written in which the materiality of objects has obtained growing attention, resulting in the urge to take things as “objects”. So far few researchers have applied this material perspective to legal documents as objects, in order to understand more about the ways in people used them in different social settings, forgot about them, discarded them, or sold them”24.

Entre esos materiales25 podemos enmarcar una de las tipologías documentales más desconocidas: los certificados de peregrinación a La Meca. Los certificados de peregrinación, objeto de estudio en esta obra, son documentos legales que acreditan la peregrinación realizada por un individuo, habitualmente en nombre de otra persona. Se trata esta de una tipología documental conocida desde los años 60, cuando los investigadores D. Sourdel y J. Sourdel-Thomine se adentraron en el estudio de la mayor colección de certificados que se conoce hasta la fecha, hoy conservada en el Türk ve Islam Eserleri Müzesi (TIEM), en Estambul.

Aunque la publicación26 de los ejemplares del TIEM a manos de ambos investigadores supuso su apertura a nuevos estudios, los certificados no captaron toda la atención que merecían. Pese a su singularidad, la edición de los ejemplares damascenos no parece haber alentado estudios específicos sobre la delegación de la peregrinación islámica, uno de los factores clave para explicar su origen y su evolución. Tampoco hay estudios comparativos sobre el carácter legal de sus textos, ni un análisis global sobre los formatos de los certificados o su iconografía. Tan solo las investigadoras Ş. Aksoy y R. Milstein se adentraron en los documentos del TIEM para estudiarlos desde un punto de vista material27. Los trabajos más recientes suman a esta tipología documental apenas un par de nuevos ejemplares, de los cuales tan solo uno ha sido datado en época medieval28. El resto de certificados que conocemos pertenecen a la época moderna29, lo que demuestra la supervivencia de esta tipología a lo largo de los siglos.

Aparte de la cuestión material, queda por explicar en qué consiste la peregrinación delegada y cuáles fueron los motivos de su aparición. Resulta llamativo que ante un corpus documental tan amplio30 aún no exista ningún trabajo específico o monografía dedicada al carácter legal de esta modalidad de peregrinación, más aún cuando, incluso antes de la aparición de los certificados damascenos, dicha cuestión ya había sido mencionada por distintos viajeros europeos31. Este es el caso de Gaudefroy-Demombynes, arabista francés especializado en las instituciones musulmanas que reconoció la existencia de esta práctica, a pesar de no saber dónde radicaba su origen:

“Dans la doctrine moderne de l’Islam, il est admis que dans des conditions précises, un fidèle peut accomplir le hajj a la place d’un musulman vivant ou mort et lui acquérir le bénéfice de cette action pieuse. Je n’aperçois point quelle est l’histoire de cette institution et à quelle époque elle s’est organisée”32.

Su escepticismo en torno a las tradiciones proféticas que aluden a la delegación de la peregrinación le llevó a asegurar que esta modalidad de viaje parecía más un acto piadoso producido en el seno familiar. Añade, además, que podría haberse originado en el siglo XIV:

Details

Pages
294
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631895368
ISBN (ePUB)
9783631895375
ISBN (Hardcover)
9783631889831
DOI
10.3726/b20500
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (June)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 294 p., 36 il. en color, 9 il. blanco/negro, 2 tablas.

Biographical notes

Sergio Carro Martín (Author)

Sergio Carro Martín es licenciado en filología árabe por la Universidad de Salamanca (2007) y doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (2019). Completó su formación en centros de Yemen (2005) y El Cairo (2009), y ha trabajado en numerosos proyectos de investigación sobre Papirología (ILC-CSIC y UPF). Es miembro del miembro del equipo DVCTVS, que trabaja en la conservación, catalogación, estudio y edición de las colecciones papirológicas más importantes de España. Actualmente es investigador posdoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales intereses son el derecho islámico, los manuscritos árabes y la cultura material islámica.

Previous

Title: El viajero ausente
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
296 pages