Loading...

La traducción de textos literarios y otras variedades de traducción

by Miguel Ángel García Peinado (Volume editor) María del Carmen Balbuena Torezano (Volume editor)
©2023 Edited Collection 462 Pages

Summary

La traducción de textos literarios y otras variedades de traducción es el tercer volumen de la colección Lengua, Literatura, Traducción (LeLiTrad) dedicada al estudio e investigación de nuevas perspectivas dentro del área de la traducción e interpretación, especialmente centrada en la traducción de textos literarios. Esta colección de ensayos incide en las nuevas aproximaciones a la traducción literaria y otras variedades de traducción desde una perspectiva lingüística y cultural, en la que se demuestra cómo los traductores deben poseer un dominio tanto de las competencias lingüísticas como un conocimiento amplio de las circunstancias históricas y socio-culturales que rodean al texto con el fin de poder transmitir del modo más completo y fiel los contenidos del texto original.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Prólogo
  • Tabla de contenido
  • Lista de autores
  • TRADUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS
  • Incógnita o el amor y el deber bien avenidos: primera traducción al español de la novela de William Congreve
  • Rewriting the canon through translation: The need to tell herstories. Translation of Remember the Ladies by Abigail Adams into Spanish
  • “I perceive the backs of Young Ladies’ Drawings, like the postscripts of their letters”: Helen Lawrence, Helen Huntingdon, Helen Graham and Helen Markham through her paintings
  • ‘Non Sum Qualis Eram Bonae Sub Regno Cynarae’ de Ernest Dowson: análisis traductológico de dos versiones en español
  • La literatura de viajes y la cultura gastronómica: Al sur de Granada de Gerald Brenan
  • Alphonsine ou la tendresse maternelle de Mme de Genlis: aspectos temáticos de la obra
  • Lettres d’amour à Jenny Colon de Gérard de Nerval. Análisis traductológico de la versión española
  • Análisis traductológico-comparativo de ocho versiones españolas de la novela Madame Bovary
  • Traducciones en busca de un poema. «Playa Blanca», de Michel Houellebecq
  • La literatura femenina de Costa de Marfil: la documentación en el proceso traductor del francés al español
  • El Fin de Siglo ante la traducción literaria: algunos casos para atender a un cambio estético
  • Un poema “universal” e “infinito” desde la mirada traductora
  • TRADUCCIÓN DE TEXTOS MULTIMODALES: GRÁFICOS, MUSICALES Y CINEMATOGRÁFICOS
  • Ópera y Traducción: una aproximación a Carmen de Bizet
  • El enfoque funcionalista en la traducción de textos musicales
  • Reflexiones y propuestas sobre el análisis pretraductológico de los cómics adaptados de novelas clásicas chinas: Un estudio basado en el cómic chino de Los mandarines, historia del bosque de los letrados
  • Linguistic-diatopic and Contextual Incompatibilities in Triple-A Resident Evil 4 Localisation and its Contribution to the Deterioration of the Spanish-Speaking Audiences’ Gaming Experience
  • Kulturspezifika der DDR und ihre Wahrnehmung in Spanien über das Kino
  • De la aplicación de la traducción a otras disciplinas: el caso del cine en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa en los estudios de Traducción e Interpretación
  • SERVICIOS, TECNOLOGÍAS, TERMINOLOGÍA Y CORPUS
  • Uso de Python para el análisis comparativo de traducciones de Don Quijote
  • British and Spanish «Courtpus» Analysis. Collocation Patterns in Court Judgments for Spanish-English Translators
  • El discurso apiturístico: consideraciones lingüísticas y terminológicas aplicadas a su traducción (francés-español)
  • Aceite de oliva y vino en medicina: cuestiones en torno al léxico y traducción (DE-ES)
  • Léxico agroalimentario y terminología en Masterchef: análisis de la variación de frecuencia léxica en el discurso común mediante lingüística de corpus
  • Traducción e Interpretación en Servicios Públicos en tiempos de COVID: aproximación de nuevas necesidades y respuestas
  • La competencia temática del traductor jurídico: conceptualización y adquisición
  • Obras publicadas en la colección

←15 | 16→←16 | 17→

Lista de autores

María del Carmen Aguilar Camacho

Universidad de Córdoba

l52agcam@uco.es

José Antonio Ruiz Sánchez

Universidad de Córdoba

l72rusaj@uco.es

Rocío Ávila Ramírez

Universidad de Córdoba

l92avrar@uco.es

Pedro Juan Baquero Pérez

Universidad de La Laguna

pbaquero@ull.edu.es

Candelas Bayón Cenitagoya

Universidad de Alcalá

candelas.bayon@edu.uah.es

Pilar Botías Domínguez

Universidad de Córdoba

pbotiasd@gmail.com

María Cantarero Muñoz

Universidad de Salamanca

mariacantarero@usal.es

Belén Cruz-Durán

Universidad de Málaga

belencruzduran@gmail.com

Carmen Cuéllar Lázaro

Universität Valladolid

carmen.cuellar@uva

←17 | 18→Victoria García Alarcón

Universidad de Málaga

valarcon@uma.es

Ángeles García Calderón

Universidad de Córdoba

id1gacaa@uco.es

Manuel Gómez Campos

Universidad de Córdoba

l42gocam@uco.es

Francisco Godoy Tena

Universidad Autónoma de Madrid

f.godoy@uam.es

Marta Jiménez Miranda

Universidad de Córdoba

l02jimim@uco.es

Francisco Luque Janodet

Universidad de Córdoba

francisco.luque@uco.es

Alba Montes Sánchez

Universidad de Córdoba

l32mosaa@uco.es

Juan Pedro Morales Jiménez

Universidad de Córdoba

l52mojij@uco.es

Emilio José Ocampos Palomar

Universidad de Sevilla

eocampos@us.es

Gisella Policastro Ponce

Universidad de Córdoba

gisella.policastro@uco.es

←18 | 19→Patrizia Prati

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

patrizia.prati@uam.es

María del Mar Rivas Carmona

Universidad de Córdoba

mmrivas@uco.es

Antonio Jesús Tinedo Rodríguez

Universidad de Córdoba

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

ajtinedo@flog.uned.es

Juan de Dios Torralbo Caballero

Universidad de Córdoba

torralbocaballero@uco.es

Jorge Valdenebro Sánchez

Université de Lorraine

jorge.valdenebro-sanchez@univ-lorraine.fr

Esmeralda Vicente Castañares

Universidad de Extremadura

vicent@unex.es

Bianca Vitalaru

Universidad de Alcalá

bianca.vitalaru@uah.es

Sergio Yagüe-Pasamón

Universidad de Córdoba

Sergio.yague.pasamon@gmail.com

Li Yan

Jinan University (China)

Yanli@jnu.edu.cn

Pilar Botías Domínguez

Incógnita o el amor y el deber bien avenidos: primera traducción al español de la novela de William Congreve

Abstract: This paper attempts to give an understanding and insight of the first translation to Spanish of Incognita: Or, Love and Duty Reconcil’d (1692). From the point of view of genre, this novel comprises nuances from romance1, drama and the pre-modern novelistic genre. This novel has remained in darkness, despite the author’s sublime use of dramatic techniques and remarkable use of wit, satire and humour. Thus, this novel is worth studying and giving some importance in the development of the modern novel in Britain.

This novel was translated to two different languages: German and Spanish. The first translation to German by Hermann Hübener Verlag in 1947. The second translation, first in Spanish by Enrique Blanco Lázaro in 1976, which is the one analysed in this work. In 2010, the translator María Jesús Pascual translated again Incognita. Comparing and contrasting the original text by Congreve and the translation by Blanco Lázaro, I will examine which techniques the translator employs such as lexical aspects: vocabulary, fixed expressions, collocations, and also, grammatical patterns which are slightly modified or remained ‘faithful’ to the original text.

Keywords: William Congreve, “romance-novel”, Incognita: Or, Love and Duty Reconcil’d, translation

Resumen: Este trabajo analiza la primera traducción al español de la novela del dramaturgo inglés William Congreve, Incognita: Or, Love and Duty Reconcil’d, publicada en ←23 | 24→1692. Desde un punto de vista narrativo la obra incluye matices del “romance”2, del teatro y del premoderno género novelístico. Novela que ha permanecido en la obscuridad, a pesar del original uso de técnicas teatrales, así como del ingenio, sátira y el humor de este escritor, reuniendo méritos suficientes para considerarla importante en el desarrollo de la novela moderna en Gran Bretaña.

Dos han sido los idiomas en que ha sido traducida: el alemán, en una ocasión, y el español, en dos, cronológicamente, la primera es la de Hermann Hübener Verlag en 1947; la segunda, primera en español, es la de Enrique Blanco Lázaro, en 1976, objeto de este trabajo; en 2010, la traductora María Jesús Pascual versionaría de nuevo Incognita. Comparando y contrastando el texto original de Congreve y la traducción de Blanco Lázaro examinaremos las técnicas utilizadas por este: aspectos léxicos como vocabulario, expresiones hechas, colocaciones, y también, patrones gramaticales que son ligeramente modificados o que permanecen ‘fieles’ al texto origen.

Palabras-clave: William Congreve, “romance-novel”, Incognita: Or, Love and Duty Reconcil’d, traducción

1. INTRODUCCIÓN

La traducción de Incognita: Or, Love and Duty Reconcil’d (1692) que me propongo a analizar viene incluida en una colección literaria (La Fontana Literaria, 47) a cargo de José María Martín Triana. En ella se incluye The History of Rasselas, Prince of Abyssinia (1759) de Samuel Johnson traducido como La historia de Raselas, Príncipe de Abisinia; e, Incognita: Or, Love and Duty Reconcil’d (1692) de William Congreve traducido como Incógnita o el amor y el deber bien avenidos. Esta colección fue publicada en septiembre de 1976 y su traducción corría a cargo de Enrique Blanco Lázaro.

El libro comienza con una introducción preliminar referente al tipo de género. Titulada «La Novela Inglesa del Neoclasicismo» y escrita por José María Martín Triana en diciembre de 1974, como se indica al final de esta. Comienza la introducción hablando del origen y desarrollo del género novelesco en ←24 | 25→Inglaterra. Acentúa la influencia francesa del siglo XVII, como, por ejemplo, Madame de La Fayette, Fénelon, Le Sage, Marivaux, Prèvost. El primer apartado se titula «Época de la Restauración». En ella, menciona la «literatura preciosista» en Francia con representantes tales como Madame de Rambouillet y Madame de Scudéry. Este tipo de literatura ennoblece el lenguaje y hace uso de neologismos, metáforas, antítesis, hipérboles y nombres abstractos, entre otros. Los temas recurrentes de este tipo de literatura son el amor cortés y platónico, galanterías, coqueterías, ternura y pudor.

Por otro lado, las novelas pastoriles y epistolares hacen un estudio psicológico de los personajes y hacen una intelectualización de los sentimientos. En el romanticismo el protagonista busca y lucha por el amor de su heroína. Y finalmente, en este apartado se habla de la novela psicológica donde se hace hincapié en el comportamiento de los personajes en relación con otros personajes dentro de la historia.

Si bien, otro género clave es el de los romances, donde se destacan L’ Astrée de H. D’ Urfé y Le Grand Cyrus de Madame de Scudéry. Estos romances (conocidos por los romances heroicos del siglo diecisiete), desembocarán en novelas epistolares, y, por consiguiente, a la ficción en prosa, con temas amorosos y filosóficos y descripciones y reflexiones de crítica social.

Además, está el género de crimen y aventuras (novelesco) con influencia directa de la picaresca española. Por último, los libros de viajes con aventuras van preparando a los lectores para novelas como Robinson Crusoe de Daniel Defoe y Los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

El segundo punto menciona al autor John Bunyan (1628–1688) como primer gran autor en narrativa de la literatura inglesa. Sus textos recogen alegorías morales y religiosas, entre ellas destaca Grace Abounding que se considera como la primera novela psicológica en Inglaterra. Sin embargo, este autor y su obra no influyó en las novelas de corte popular ya que sus influencias se dirigían hacia lo religioso.

En el tercer apartado se menciona la novela corta que viene cargada de influencia italiana (novella). España es maestra del género a través de Las Novelas Ejemplares de Cervantes que fueron traducidas en 1640. Estas novelas junto con El Quijote ejercerían influencia entre la aristocracia. También se destacan los autores Castillo Solórzano y María de Zayas. En Inglaterra se destaca a la escritora Aphra Behn como creadora de este género de novela corta. Su obra Oroonoko es considerada la primera novela dónde aparecen rasgos poscoloniales. Junto con Aphra Behn, se menciona a la Incógnita de Congreve. Y también se destacan Ornato y Artesia de Henderson y La Isla de Pinos de Neville.

←25 | 26→El cuarto punto trata sobre la época Augusta y los autores Defoe y Swift. Las obras que se destacan de Daniel Defoe (1660–1731) son las siguientes: Robinson Crusoe, The Memoirs of a Cavalier, Captain Singleton, Moll Flanders, A Journal of the Plague Year, Colonel Jacque, Roxana. De Jonathan Swift (1667–1745) se destacan obras satíricas de corte tanto religioso, literario, como referente a la patria: Cuento del Tonel, La Batalla de los Libros y Una Modesta Proposición. Los Viajes de Gulliver se encaja dentro de las novelas de aventuras y a su misma vez es una parábola de la vida política de la época y una sátira a su sociedad.

El quinto apartado en esta cronología corresponde a la novela hacia 1750. Este tipo de novela es de corte costumbrista y se adereza con el estudio psicológico. En ella se encuentran influencias francesas como Marivaux con sus obras Vie de Marianne y Le Paysan Parvenu. Dentro de esta categoría se incluye el prerromanticismo a través de autobiografías como Manon Lescaut, didáctica y moralizante.

Dentro del sexto epígrafe encontramos la tríada de padres de la novela moderna en Inglaterra: Richardson, Fielding y Smollett. Richardson (1689–1761) es el creador de la novela psicológica inglesa. Una de las características de su obra es el análisis que hace de los personajes a través de su capacidad de no decidir sus acciones. Clarissa, por tanto, se considera una mezcolanza de géneros (teatro, diario o memorias y narrativa clásica). A Richardson se le ha denominado en muchas ocasiones el padre de la novela «dilatada», ya que sus obras suelen ser demasiado largas. Por otro lado, Henry Fielding (1707–1754) es al autor de Tom Jones, la cual es una dura sátira de la sociedad. Fielding se declaró discípulo de Cervantes, especialmente en su obra Joseph Andrews dónde se puede leer: «Historias y aventuras escritas en imitación de la manera de Cervantes». Se destacan sus obras más famosas Jonathan Wild, Shamela, Amelia. Este autor se centraba más en rasgos generales para crear a sus personajes que en personas individuales. Por último, Tobías Smollett (1721–1771). Fue un autor de la picaresca con una influencia cervantina notable en The Adventures of Sir Launcelot Greaves. Sin embargo, sus novelas fueron tachadas de poco cohesionadas como, por ejemplo, Roderick Random, Peregrine Pickle, The Expedition of Humphry Clinker.

El séptimo apartado titulado «Final de una época» describe cómo a partir de 1760 la novela empieza a describir una mezcla entre costumbrismo, moralidad y sentimiento. Es el origen del virtuosismo, del paisajismo y orientalismo. El lenguaje es barroco y las conductas son falsas y afectadas. En esta época el individualismo pierde fuerza para dejar paso a sentimientos generales donde se agrupan los personajes. En este apartado se encuentran los autores Laurence Sterne (1713–1768). Este autor se caracteriza por escenas breves y seguidas. Hay ←26 | 27→variedad, sorpresa y ritmo en sus obras. John Locke aparece como influencia a la hora de la asociación irracional de ideas. Por esto Tristram Shandy se considera el Ulises del siglo dieciocho. Se suman, Henry Mackensie (1745–1831). Se le añade sentimiento e influencia de Rousseau. Henry Brooke (1703?-1783) le añade didactismo y exotismo al género. Por tanto, la novela sentimentalista se convierte en aburrida hasta que el escritor Oliver Goldsmith la revitaliza en 1760.

El último punto de esta introducción se titula «Goticismo y exotismo». En ella se destacan a Hugh Walpole (1717–1797) con su obra El Castillo de Otranto, en la que el comportamiento de los personajes recuerda a la época Augusta. Por otro lado, este autor fue el encargado de dar origen al subgénero de aventuras que fue uno de los más populares en el siglo diecinueve. A su vez, el exotismo de Las Mil y una Noches, novelas que son de extensión corta, y matices filosóficos también encuentran lugar para la relación con los cuentos de horror y las novelas sentimentales. En este género englobamos La historia de Raselas, príncipe de Abisinia escrito por Samuel Johnson o Vathek de Beckford. Sin embargo, el público seguirá teniendo un gusto anterior, y preferirá la novela picaresca, costumbrista o sentimentalista. Como novela satírica Don Quijote seguirá siendo el supremo ejemplo y referente.

Por último, Oliver Goldsmith (1730–1774) con su obra el Vicario de Wakefield, desarrollará un tono coloquial y espontáneo dónde la desgracia será clave en el desarrollo de la obra. De acuerdo al escritor de la introducción, aquí se cierra un siglo muy prolífico en la literatura inglesa dónde se originan y se entremezclan distintos géneros que seguirán su camino en los siguientes siglos para acabar consolidando lo que hoy en día llamamos novela.

La bibliografía que se emplea para la redacción de esta introducción preliminar se puede considerar obsoleta y no actualizada3. Si bien debemos tener en cuenta que la fecha de publicación de esta traducción es de 1976, por lo que ←27 | 28→todavía no se habían publicado los grandes manuales de teoría de la novela, y especialmente en literatura inglesa4.

Después de esta introducción preliminar, en primer lugar, aparece la traducción del texto de Samuel Johnson, titulada «La historia de Raselas, Príncipe de Abisinia» y posteriormente la traducción del texto que nos ocupa, «Incógnita o el amor y el deber bien avenidos» escrita por William Congreve.

2. INCóGNITA O EL AMOR Y EL DEBER BIEN AVENIDOS

Este estudio se centra en una parte específica de la novela por su complejidad en el léxico y la ironía que sobresale entre sus líneas y corresponde con el primer contacto verbal y, por consiguiente, diálogo entre los protagonistas de la novela: Aurelio e Incógnita. Tiene lugar al principio de la novela y es el primer momento en el que ambos protagonistas tienen un intercambio de opiniones o repartee. Desde el punto de vista traductológico es interesante analizar cómo Blanco Lázaro traduce el texto origen, en un inglés de finales del siglo diecisiete y con unos matices bastante peculiares, como son el uso del wit o ingenio tan característico de Congreve.

Si bien el análisis del fragmento se llevará a cabo empleando las técnicas citadas en A. Hurtado Albir (2001), Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología; así como también los errores de traducción a través de Jean Delisle (1980), L’Analyse du discours comme méthode de traduction. A través de este análisis de las técnicas utilizadas, haré un comentario sobre la buena utilización de estas y aportaré versiones diferentes de acuerdo a mi propio criterio si se diera el caso. La edición del texto origen que empleo es la de 2011 de McKenzie y Ferdinand. La traducción como ya he mencionado es la llevada a cabo por el traductor Blanco Lázaro en 1976.

Antes de empezar el análisis debiera recordar la dificultad del lenguaje literario del siglo diecisiete, que siendo un inglés moderno presenta diversas dificultades relativas al léxico y a las acepciones de palabras que hoy en día son ←28 | 29→arcaicas o están en desuso. Encontrar el equivalente perfecto a un español que vaya acorde al mismo siglo no es tarea fácil, y, por consiguiente, el traductor debe tener un bagaje lingüístico notable o recurrir con frecuencia al diccionario para encontrar la acepción que mejor encaje para su homólogo en inglés. Otro de los rasgos a tener en cuenta es el de la sintaxis. Las construcciones en inglés difieren del español en cuanto a sujetos y predicados, sin embargo, el orden se debe alterar y modificar para darle ese carácter «antiguo» o arcaico y que no parezca una edición moderna del mismo texto ya que eso, a mi parecer, sería perder parte del rigor y de la naturaleza propia de la época en la que fue escrita la novela.

Por tanto, el traductor, teniendo en cuenta estos dos matices a la hora de traducir la novela, se da cuenta de que el proceso de traducción ya no es tan libre y en cada tramo del proceso traductológico se deben tener en cuenta varios parámetros a nivel morfosintáctico, léxico-semántico, pragmático-cultural y en menor medida, ortotipográfico. Este último nivel, considero no presenta una importancia tan destacable como el resto. El uso o no, o la alteración de los signos de puntuación y de ortografía no variará la calidad de la traducción. Teniendo en cuenta que el uso (o su frecuencia) de punto y coma o de los dos puntos es diferente en ambos idiomas, el traductor tiene cierta flexibilidad para que la narración fluya y sea lo más natural posible en la lengua meta, y así facilitar al lector la comprensión y la lectura, el cual es el último fin de cualquier traducción literaria.

Si bien antes de comenzar mi análisis del fragmento, he de aclarar que al comienzo de Incógnita, el editor hace una pequeña sinopsis de su autor y de la obra, muy breve pero concisa a la misma vez. William Congreve (1670–1729) fue un dramaturgo británico que sobresalió por su magnífico uso del wit o ingenio que adereza todas sus obras teatrales. Incógnita fue la primera y la única novela que escribió en toda su carrera profesional. Esta novela, la cual es un híbrido de géneros entre romance, drama y novella, nos retrata un esquema propio de la novela renacentista pero que, si indagamos en su lectura, nos resulta más un antirromance. La ironía y el enredo entre los protagonistas y sus circunstancias hace ver que no es que esta novela fluya sin dificultades en su trama.

Incógnita, la que, bajo la falsa imitación de la novela renacentista, nos muestra, no sólo su alejamiento del enfoque romántico del amor, sino cómo la ironía le sirve de vehículo para darnos a conocer su opinión sobre la mayoría de las situaciones de la trama. (Introducción a Incógnita, 1976 : 271)

De acuerdo con la introducción, y como anteriormente he mencionado, su argumento de enredos y sorpresas durante toda la novela deja al lector siempre en ←29 | 30→vela de lo que va a acontecer después. Si bien tiene bastantes matices del teatro, lo cual no es sorpresa teniendo en cuenta que Congreve es uno de los mejores dramaturgos de la escena inglesa de todos los tiempos. Congreve innovó desde el mismo principio de su carrera como literato e Incógnita es prueba fehaciente de ello:

Congreve ya anuncia, como bien dice Philip Henderson, la ironía y el «Distanciamiento» de Henry Fielding para tratar sus temas, y nos presenta un enfoque, totalmente moderno para la época, de un tipo de literatura que era imposible seguir tomando en serio. (271–2)

2.1. Repartee entre Aurelio e Incógnita

El fragmento para analizar corresponde al diálogo entre los dos protagonistas principales: Aurelio e Incógnita. La novela cuenta la historia de amor de estos dos protagonistas. Aurelio es el heredero de don Fabio de Florencia, y es acompañado durante toda la novela por su gran amigo Hipólito de Saviolina, un español sobrino del arzobispo de Toledo. Ambos caballeros conocen a dos damas cuando se dirigen a Florencia y se tienen que hospedar en Poggio Imperiale, donde tiene lugar una fiesta debido a las nupcias de doña Catalina con Fernando de Roveri. Las damas en cuestión son Incógnita/Juliana y Leonor. Aurelio tendrá que vencer no pocos obstáculos para acabar finalmente con su adorada Incógnita, que al final resulta ser la impuesta futura esposa, Juliana. Y, a la misma vez, Hipólito se verá envuelto en casi los mismos enredos para conseguir el amor de su Leonor y la aprobación de su padre, don Mario. Aparte del argumento principal, hay historias paralelas que hacen que la trama prosiga y se enrede hasta el desenlace que acaba resultando fácil y rápido en relación con la duración de los enredos en los que se ven envueltos los personajes durante la mayor parte de la novela.

El análisis traductológico que en este apartado pretendo realizar y como ya he mencionado previamente, se centra en el primer contacto a través de un diálogo de Aurelio e Incógnita. Este diálogo representa uno de los momentos cruciales y más interesantes desde el punto de vista literario ya que se muestra el wit de Incógnita en todo su esplendor.

El diálogo comienza de la siguiente manera:

‘If I do not usurp a privilege reserved for some one more happy in your acquaintance, may I presume, Madam, to entreat (for a while) the favour of your Conversation,5 ←30 | 31→at least till the arrival of whom you expect, provided you are not tired of me before; for then upon the least intimation of uneasiness, I will not fail of doing my self the violence to withdraw for your release.’ (Incognita, 2011 : 13)

Details

Pages
462
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631883280
ISBN (ePUB)
9783631883297
ISBN (Hardcover)
9783631883273
DOI
10.3726/b19891
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (April)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 462 p., 22 il. blanco/negro, 18 tablas.

Biographical notes

Miguel Ángel García Peinado (Volume editor) María del Carmen Balbuena Torezano (Volume editor)

Miguel Á. García Peinado es catedrático emérito de Traducción en la Universidad de Córdoba. Experto en Traducción Literaria, es miembro del Comité Científico de varias revistas internacionales de traducción. María del Carmen Balbuena Torezano es catedrática de Traducción en la Universidad de Córdoba. Directora del Grupo de Investigación HUM 947: Texto, Ciencia y Traducción, dirige y edita las revistas internacionales Estudios Franco-Alemanes y Skopos: Revista Internacional de Traducción e Interpretación.

Previous

Title: La traducción de textos literarios y otras variedades de traducción
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
464 pages