Loading...

La traducción y la interpretación en tiempos de pandemia

by María del Carmen Balbuena Torezano (Volume editor)
©2024 Edited Collection 570 Pages

Summary

El volumen recoge trabajos que son el fruto de los resultados de investigación de los años cruciales de la pandemia por COVID-19, desde la traducción automática neuronal, la traducción biosanitaria o la medicina gráfica y la traducción, hasta otros ámbitos de la traducción y la interpretación en contextos especializados: didáctica de la traducción, traducción y terrorismo, traducción literaria, historia de la traducción, traducción en el ámbito agroalimentario, audiodescripción y subtitulación para sordos, etc. Todas las contribuciones aquí presentadas suponen una panorámica actual de la traducción y la interpretación, como el título del volumen indica, en tiempos de pandemia.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido
  • Lista de colaboradores
  • Prólogo
  • CONTRIBUCIONES POR INVITACIÓN
  • Evaluación de la calidad de la traducción automática neuronal de la terminología en textos especializados
  • Medicina gráfica para la formación teórica y práctica de traductores médicos
  • Traducción científica: qué hay de nuevo en 2021
  • MISCELÁNEA
  • Les décentrement dans la riḥla arabe du XIXe siècle
  • Terminología y traducción en el ámbito de la ingeniería naval (inglés-español)
  • Lengua de signos, ciencia y traducción
  • La prensa al servicio del terror: la narrativa de Al Qaeda desde el punto de vista de la traducción
  • Terminología de la encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) desde una perspectiva diacrónica y de género
  • Un traductor en el aire: Mariano de Larra, la revolución química y el Enlace que la vida tiene con la respiración (1803)
  • Propuesta didáctica en la traducción inversa (español-alemán): fragmentación y recomposición
  • Los anglicismos en el turismo de aventura
  • Traducción, corpus y discurso institucional: análisis de la terminología sobre migraciones de la OIM (ES-AR)
  • El género textual del folleto médico en el Reino Unido y en los Estados Unidos
  • La terminología sobre el cambio climático: ¿Falsos amigos o nuevas metáforas en español?
  • ¿Confían los estudiantes de traducción en sus capacidades para traducir? Comparación según su lengua B
  • The new model of specialized translation teaching methodology
  • Reflexión sobre la extracción y traducción de unidades fraseológicas especializadas en el ámbito científico
  • Traducción inglés-español de alertas alimentarias: apuntes sobre un estudio basado en corpus
  • Male and Female Gender Forms in Neural Machine Translation
  • Formación de traductores: revisión normativa y académica del concepto de competencia traductora
  • Traduciendo limnología. Un estudio producto-procesual
  • Algunas consideraciones sobre la traducción vitivinícola
  • Análisis de las normativas UNE 153010:2012, Subtitulado para sordos, y UNE 153020:2005, Audiodescripción para personas ciegas en el marco de un videojuego de acción-aventura
  • Le Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale ou la manie, de Philippe Pinel (1745–1826) et sa traduction: une étude historique et linguistique
  • La historia del terrorismo desde la lingüística y la traducción: del Terreur a la actualidad
  • Necesidades formativas en mediación cultural
  • La enseñanza-aprendizaje de la interpretación en el ámbito técnico: el caso de InterpreTECH
  • De la inyección de palabras clave a la transcreación en la localización de sitios webs multilingües
  • Propuesta didáctica para el fomento de la empleabilidad en la asignatura “La profesión del traductor e intérprete”
  • La formación en tecnologías: ¿una asignatura pendiente en los estudios de traducción en España?
  • Los traductores que salvaron a Galeno: apuntes sobre medicina antigua y traducción
  • El horizonte de la performatividad: las palabras, las cosas y el género en disputa
  • Análisis y propuesta de traducción de un fragmento de Rabenschlacht

Prólogo

El presente volumen recoge muchas de las ponencias y comunicaciones que quedaron pendientes de disfrutar cuando, a causa de la COVID-19, el mundo se paró y nos vimos obligados a vivir confinados. A punto de celebrarse uno de los congresos que ya contaban con cierta trayectoria en el campo de la traducción y la interpretación, fue necesario suprimir el encuentro. A los meses del encierro sucedieron «nuevas normalidades» que impusieron toda una serie de restricciones sanitarias, siguiendo las normativas estatales y autonómicas en materia de salud pública. Por ello, las contribuciones que aquí presentamos tienen, si caben, mayor valor: son el fruto de un trabajo científico y reflexivo, pero también testimonio de esa etapa de nuestras vidas en las que descubrimos la heroicidad de tantas personas, y la capacidad del ser humano para reinventarse.

Ocupan la primera parte de esta obra colectiva trabajos de reconocidos traductores y especialistas, que fueron invitados a participar como ponentes en el primer congreso virtual de traducción celebrado en la Universidad de Córdoba. Así, Miguel Ángel Candel Mora aborda la evaluación de la calidad de la traducción automática neuronal de la terminología especializada. Blanca Mayor Serrano se ocupa de un sector poco desarrollado hasta el momento en los planes de estudio, y sin embargo tan necesario para la vida del ciudadano: la medicina gráfica y la traducción y la necesaria formación en esta materia en los estudios de traducción e interpretación. Por su parte, Pablo Mugüerza Pecker nos acerca al mundo de la traducción científica, y la situación del sector.

La segunda parte del volumen está integrada por una miscelánea de trabajos, algunos pertenecientes al panel de ponentes del simposio, y otros expresamente incluidos aquí por ser contribuciones cuyos autores y autoras han cedido generosamente para completar el volumen y ofrecer al lector una amplia variedad de temática en torno a la terminología especializada y la traducción.

Se inicia esta segunda parte con una aproximación a los elementos culturales y los realia de parte de Malek al-Zaum. El ámbito de la traducción en el sector de la ingeniería naval, en el par de lenguas inglés-español está a cargo del trabajo de Ana Astorga; por su parte, Rocío Ávila aborda la relación entre lengua de signos, ciencia y traducción. M. del Carmen Balbuena se adentra en el mundo del terrorismo yihadista, a través del análisis de una de las publicaciones online más conocidas de Al Qaeda: el magazín Inspire. La traducción médica especializada, y más concretamente la terminología aplicada a la encefalomielitis miálgica, vista desde perspectivas diacrónicas y de género, es el tema tratado por Mónica Caldeiro. También desde perspectivas diacrónicas Natalia Campos analiza la figura de Mariano de Larra y la traducción del Enlace que la vida tiene con la respiración (1803); por su parte, Elke Cases Berbel nos ofrece una metodología para la traducción inversa español-alemán, a través de la fragmentación y la recomposición de los términos, lo que permite en primer lugar entender el concepto, para después poder hallar la equivalencia correcta. Isabel Durán aborda el uso de anglicismos en un sector turístico altamente especializado: el turismo de aventura. La lengua árabe y su traducción desde el español en el sector de las migraciones está representada en el trabajo de Sabah el Herch Moumni. El folleto médico, como género textual y objeto de análisis y traducción en el inglés británico y estadounidense es analizado por Goretti Faya-Ornia. Amal Haddal y Silvia Montero analizan la terminología sobre el cambio climático, con especial incidencia en la existencia -o no- de falsos amigos y metáforas en este tecnolecto. El efecto que las enseñanzas de Grado tienen sobre los estudiantes y la seguridad que encuentran en las competencias traductoras adquiridas es analizada por Pedro Hurtado y María del Mar Haro en su trabajo; también desde el punto de vista de la didáctica de la traducción, Imanova Elvira analiza una nueva metodología de enseñanza y aprendizaje de la traducción especializada.

La traducción de unidades fraseológicas especializadas en el ámbito científico está representada por el trabajo de Eva Lucía Jiménez. Jorge Leiva analiza, desde un estudio detallado, a partir de un corpus ad hoc, la traducción de las alertas alimentarias en el par de lenguas inglés-español; desde la Universidad de Innsbruck, Natalie Mair y Astrid Schmidhofer nos aportan cuestiones relacionadas con la discriminación entre género masculino y femenino en la traducción automática neuronal. Rocío Márquez, por su parte, aborda la formación de traductores desde la perspectiva de la normativa reguladora de los estudios de traducción. Iván Martínez, Miguel Tolosa y Carolina Bley abordan también las competencias traductoras y el comportamiento traductor desde el análisis producto-proceso de textos especializados.

El ámbito vitivinícola queda representado por el trabajo de Gloria Martínez, que aborda algunos aspectos de la traducción de textos especializados en enología y vitivinicultura. María del Mar Maya ofrece una contribución que analiza las normativas UNE en materia de inclusión social, centrándose en el subtitulado para sordos y la audiodescripción en videojuegos de acción o aventura; Noelia Micó también analiza, desde perspectivas históricas y lingüísticas, la traducción del tratado médico de Philippe Pinel sobre la enajenación del alma o manía. Alba Montes aborda la historia del terrorismo desde preceptos lingüísticos y traductológicos, estableciendo una conexión entre terreur y el concepto actual de terrorismo. Paola Nieto trata, desde perspectivas didácticas, la mediación intercultural en el Grado de Traducción e Interpretación; también desde el punto de vista de la enseñanza-aprendizaje, Miriam Pérez y Miriam Seghiri nos presentan el proyecto InterpreTECH, aplicado a la interpretación en el sector técnico. Cristina Plaza aborda la localización de sitios webs multilingües desde presupuestos terminológicos y de traducción. Juan Rojas y María del Mar Haro, también desde perspectivas didácticas, ofrecen un modelo de enseñanza en la asignatura «La formación del traductor e intérprete» que fomente la empleabilidad de egresados y egresadas en Traducción e Interpretación. Roser Sánchez aborda la necesidad de una formación especializada en tecnologías como complemento a la formación en traducción e interpretación en la universidad española. Sara Solá aporta un estudio sobre medicina antigua y traducción. Carmen Velasco aborda la performatividad y su relación con el género y la traducción. Por último, Rafael Zamora ofrece el análisis y la traducción de un fragmento del Rabenschlacht, poema épico en alto alemán medio.

En definitiva, ofrecemos una vasta variedad de estudios en torno a la traducción y sus especialidades, como testimonio de la intensa actividad desarrollada desde la profesión y desde el ámbito académico y la investigación, también en época de pandemia. Nuestra gratitud y reconocimiento a todos/as los/las participantes.

María del Carmen Balbuena Torezano

Miguel Ángel Candel Mora

Universitat Politècnica de València

mcandel@upv.es

Evaluación de la calidad de la traducción automática neuronal de la terminología en textos especializados

Abstract: Neural machine translation systems (NMT) have involved a revolution in the increase of quality of the MT output and have opened new lines of research on the evaluation of the quality of this new paradigm of machine translation. The aim of this paper is to test the behavior of these systems with one of the types of errors in machine translation evaluation metrics, which is also one of the most outstanding features of specialized texts: terminology. For this purpose, different tests have been performed with texts of various genres and specialties and with different amounts of text, which, after being processed by an NMT system (DeepL), have been subjected to quality control and terminology verification tests to check that the terms included in the terminology database have been used during machine translation.

Keywords: quality assessment machine translation post-editing terminology specialized texts

Resumen: Los sistemas de traducción automática neuronal (NMT) han supuesto una revolución en el incremento de la calidad del texto traducido y han abierto nuevas líneas de investigación sobre la valoración de la calidad del resultado de este nuevo paradigma de traducción automática. El objetivo de este trabajo es comprobar el comportamiento de estos sistemas con uno de los tipos de errores contemplados en las métricas de evaluación de traducción automática que, a su vez, es una de las características más destacadas de los textos de especialidad: la terminología. Para ello, se han diseñado diferentes pruebas con textos de varios géneros y especialidades y con diferentes cantidades de texto, que tras ser procesados por un sistema de NMT (DeepL), han sido sometidos a pruebas de control de calidad y verificación de la terminología para comprobar que se han utilizado los términos incluidos en la base de datos terminológica durante la traducción automática.

Palabras clave: evaluación de calidad traducción automática posedición terminología textos de especialidad

1. Introducción

La investigación sobre traducción automática, tanto desde el punto de vista de la lingüística computacional, la ingeniería lingüística, el procesamiento del lenguaje natural, como desde los estudios de traducción cuenta con una trayectoria consolidada de más de 70 años, desde los primeros sistemas de traducción automática en los años 1950 (Hutchins, 2014). Esta actividad investigadora, que se mantiene en aumento, se ve renovada constantemente por la evolución de los diferentes sistemas vigentes en cada momento y la consiguiente reflexión sobre las mejoras y debilidades de estos sistemas.

Según Hutchins (2014), se pueden observar 8 épocas en la evolución de la investigación en traducción automática: 1) Antes del ordenador, con los primeros intentos de codificación gramatical de Georges Artsrouniy y Petr Troyanskii y las patentes de “translating machines” que no se pudieron implementar hasta la aparición del ordenador. 2) Los pioneros (1947–1954) con la investigación de Warren Weaver, Rockefeller foundation, IBM y Georgetown University. 3) La década del optimismo (1954–1966) y la aparición de reglas, reemplazo de frases y el sistema Mark II de IBM; 4. Tras los efectos del informe ALPAC (1966–1980) y la continuación de la financiación e investigación en TA desde países como Canadá, Francia y Alemania. 5) Los años 80 y el resurgir de la TA con Systran, PAHO, Metal system. 6) Principios de los 90, y la consolidación de los métodos estadísticos. 7) Finales de los 90 y principio de los años 2000 cuando el uso de TA y la traducción asistida por ordenador (estación de trabajo del traductor) aumenta muy rápidamente debido a la demanda de traducción automática de aplicaciones de internet. Y finalmente, la última etapa, desde el año 2000, donde la traducción automática estadística predomina en el panorama de la investigación sobre TA y su uso a gran escala se generaliza.

La mayoría de los sistemas de traducción automática de la revisión histórica de Hutchins (2014), excepto en la última etapa, “Desde el año 2000”, tienen como nexo en común que se trata de motores de traducción automática utilizados únicamente en centros de investigación, centros de inteligencia gubernamentales, o instituciones internacionales, por lo que su uso quedaba reducido a un número limitado de usuarios

Desde el punto de vista del usuario, proponemos una clasificación más simplificada que constaría únicamente de 4 etapas: los inicios (1947–1990) en los que a pesar de existir una gran actividad investigadora en TA, solo estaba disponible en determinados centros de investigación e instituciones; la segunda etapa (1990–2007), de desarrollo, en la que la tecnología está disponible para todos y los proveedores de servicios lingüísticos, profesionales de la traducción y de otros sectores tienen acceso a la tecnología de la TA, como el caso de SYSTRAN que a partir de 1995 disponía de una versión para Windows y en 1997 se ofrecía desde AltaVista de modo gratuito; la era Google (2007–2016), cuando SYSTRAN es reemplazado por Google Translate que hace uso de la extensa información textual que el buscador tiene indexado; y, por último, a partir de 2016 con la aparición de la traducción automática neuronal (TAN) y la incorporación de inteligencia artificial y datos masivos.

Entre las líneas de investigación más comunes en traducción automática se encuentran los estudios de calidad y métricas de evaluación (Aranberri, 2014; Koby et al., 2014; Specia et al., 2010), la productividad de estos sistemas (O’Brien, 2011), el esfuerzo cognitivo para la posedición (PE) del resultado de la traducción (O’Brien, 2005; Porro et al. 2014), la aceptabilidad de la producción de la TA (Gorög, 2014) o la mejora de los motores de TA (Temnikova, 2010).

En la literatura sobre calidad y métricas de evaluación predominan los trabajos sobre la posedición completa del texto teniendo en cuenta todos los elementos que tienen en consideración las métricas de calidad utilizadas (Aranberri, 2014; Koby et al., 2014; Specia et al., 2010). Sin embargo, existen escasos estudios sobre el comportamiento de la TA sobre la terminología (Haque, Hasanuzzaman y Way, 2020) o sobre la viabilidad del uso de TA con determinados textos. Autores como Castilho, Doherty y Gaspari (2018:11) demuestran que el nivel de calidad de la TA depende en gran medida de la temática, el destinatario y el tipo de texto procesado mediante TA y se hace necesario un replanteamiento del concepto de calidad.

Con todo esto, las hipótesis de partida de este trabajo se pueden resumir en tres: el esfuerzo en PE se centra en corregir errores sintácticos y de fluidez y, dada la gran calidad de los sistemas recientes de TAN, puede conducir a que errores de mayor gravedad como la terminología puedan pasar desapercibidos; la TAN no es aplicable de igual forma a todos los tipos de texto, áreas temáticas y géneros textuales; y por último, antes de acometer un proyecto de PE es necesario conocer si el resultado de la TA puede ser reutilizable o conviene hacer la traducción desde cero por un humano.

Por tanto, el objetivo de este trabajo consiste en comprobar el comportamiento de la traducción automática neuronal con la terminología, uno de los tipos de errores tipificado en métricas de evaluación de traducción automática y una de las características más destacadas de los textos de especialidad.

El papel fundamental de la terminología en las lenguas de especialidad desde el punto de vista de la traducción también cuenta con una extensa literatura (Alcaraz, 2000; Arntz y Picht, 1995; Cabré, 1999; Hann, 1992; Lerat, 1997; Sager, 1990; Wright, 1997, 2001). La mayoría de autores coinciden en destacar que, junto con la temática, las características de los interlocutores, las características de la situación comunicativa y el canal de comunicación, la terminología es un aspecto clave de la comunicación especializada. De la misma manera, el estudio de la terminología orientada a la traducción también ha cobrado especial significación como disciplina junto con los estudios de terminología orientada a la elaboración de normas y estándares y los orientados a la planificación lingüística. No obstante, según Wright (1997: 148), la principal diferencia entre los modelos sistemáticos y el enfoque del trabajo terminológico aplicado a la traducción reside en las limitaciones inherentes a la naturaleza del entorno de trabajo, especialmente los plazos de entrega y la planificación del proyecto de traducción, lo que inevitablemente conduce a realizar un trabajo terminológico puntual o dirigido a los problemas de terminología detectados durante la fase inicial de análisis del texto original.

Debido a estas limitaciones de tiempo y planificación del proyecto de traducción, este trabajo se ha llevado a cabo teniendo en cuenta estos aspectos con el fin de comprobar la viabilidad del uso de la TA con textos especializados y se han utilizado herramientas comunes del entorno profesional de la traducción y se han agilizado las pruebas de comprobación para ajustarse a la planificación del proceso de gestión de proyectos de traducción.

2. Traducción automática y posedición

Tanto desde los estudios de traducción como desde la investigación en traducción automática, las reflexiones sobre la calidad del texto traducido o su grado de equivalencia con el original, así como sobre el diseño de escalas que ayuden a una medición objetiva de la calidad, han constituido uno de los principales ejes en la investigación.

Details

Pages
570
Year
2024
ISBN (PDF)
9783631897140
ISBN (ePUB)
9783631897157
ISBN (Hardcover)
9783631897133
DOI
10.3726/b20562
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (March)
Keywords
Traducción especializada Medicina gráfica y traducción Traducción automática Traducción audiovisual Traducción social Traducción literaria
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2024. 570 p.

Biographical notes

María del Carmen Balbuena Torezano (Volume editor)

María del Carmen Balbuena Torezano es catedrática de Traducción e Interpretación en la Universidad de Córdoba (España), donde ejerce como docente en Grado y Máster. Su investigación se centra en la traducción de textos agroalimentarios, defensa, seguridad y traducción, traducción social y traducción literaria, en la combinación lingüística alemán-español-alemán. Es responsable del Grupo de Investigación HUM 947-Texto, Ciencia y Traducción y ha sido investigadora principal de dos proyectos nacionales de investigación. En la actualidad dirige las revistas Skopos y Estudios Franco-Alemanes.

Previous

Title: La traducción y la interpretación en tiempos de pandemia