Loading...

Emergencia de nuevos géneros textuales y terminología en la historia de los lenguajes de especialidad

by Jenny Brumme (Volume editor) Natalia Terrón Vinagre (Volume editor)
©2023 Edited Collection 292 Pages
Series: Linguistica Philologica, Volume 2

Summary

Esta monografía ofrece una visión amplia de la evolución de los géneros textuales y la terminología en diversos campos de especialidad, desde el siglo XVI hasta la actualidad, centrándose en el castellano y el portugués. Los estudios abarcan disciplinas como las ciencias de la salud, la agricultura, el deporte, la jurisprudencia, la metalurgia y la química. Se destaca la importancia de la divulgación del conocimiento y la traducción en la comunicación entre distintas comunidades lingüísticas. Aunque la monografía está estructurada en dos bloques, su contenido permite una lectura no lineal y flexible, adaptada a los intereses de cada lector. Esta obra constituye un valioso recurso para la comunidad científica, brindando una unidad conceptual en beneficio de la investigación y el conocimiento.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido
  • Lista de Colaboradores
  • Jenny Brumme / Natalia Terrón Vinagre Presentación
  • BLOQUE I. EMERGENCIA DE NUEVOS GÉNEROS TEXTUALES
  • Características textuales de los textos científicos y la fijación de una tradición discursiva en la recepción de los Spectators en Europa Textual characteristics of scientific texts and the fixation of a discursive tradition in the reception of “Spectators” in Europe
  • A bifurcação de géneros textuais em português europeu (XVIII-XXI) The bifurcation of textual genres in European Portuguese (18th to 21st centuries)
  • Los repertorios lexicográficos de medicina «modernos»: un género renacido y renovado en los siglos XVIII y XIX The “modern” lexicographical repertoires of medicine: a genre reborn and renewed in the 18th and 19th centuries
  • La tradición discursiva recogida en las Memòries manuscrites de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, 1820–1900 The discourse tradition collected in the Memòries manuscrites of the Reial Academia de Medicina de Catalunya, 1800–1900
  • Creación y evolución de la crónica deportiva en la prensa de noticias española. Estilo literario y lenguaje técnico Creation and evolution of the sports chronicle in the Spanish news press. Literary style and technical language
  • El testamento vital o instrucciones previas: análisis jurilingüístico y textual de un género en desarrollo The living will or advanced directives: a jurilinguistic and textual analysis of a developing text genre
  • Recursos específicos de la difusión y popularización de materia especializada en la crisis de la Covid-19 Mechanisms of diffusion and popularization of COVID-19-specific terminology during the pandemic
  • El cuento especializado: género, estilo y recursos lingüísticos The specialised short story: genre, style and linguistic resources
  • BLOQUE II. TERMINOLOGÍA
  • Terminología metalúrgica y minera de los siglos XVI y XVII: propuesta de organización semántica Metallurgical and mining terminology of the 16th and 17th centuries: semantic organization proposal
  • Léxico e terminologia em um novo gênero textual do século XVIII: manual para enfermeiros Lexicon and terminology in a new textual genre in the 18th century: the nurse’s manual
  • Las traducciones científicas de Mariano de Larra y Langelot: Aire (1803), Venenos (1819) y Plantas (1828) Mariano de Larra y Langelot as translator of scientific texts: “Air” (1803), “Poisons” (1819) and “Plants” (1828)
  • El diccionario como texto divulgativo en el siglo XIX: el Diccionario Nacional de Domínguez y el descubrimiento del vanadio The dictionary as an informative text in the 19th century: Domínguez’s Diccionario Nacional and the discovery of vanadium
  • Aproximación diacrónica al vocabulario de la salud mental de principios del siglo XX en español y alemán Diachronic approach to early 20th century mental health vocabulary in Spanish and German

Presentación

El presente monográfico indaga en la historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad primando el ángulo de los géneros textuales. Establecida en el marco de la lingüística del texto, la noción del género textual ha sido debatida y perfilada siguiendo las distintas perspectivas de investigación que han surgido, a partir de los años 70 del siglo XX, en la lingüística y luego en las ciencias de la comunicación (cf. Giapuscio 2012: 90). Así, por ejemplo, hemos presenciado la descripción de los géneros desde el punto de vista socio-comunicativo (Charaudeau 2012), el sistémico-funcional (Taboada 2012) o el interaccionista (Miranda 2012). Para la historia de los lenguajes de especialidad, la aproximación a través de los géneros textuales, desde una u otra perspectiva, siempre ha sido una reivindicación, puesto que la mayoría de los intentos de acercarse a los lenguajes especializados ha dado preferencia al léxico y la terminología, hecho que resulta natural ante la enorme importancia de estos en la transmisión del saber.

La imbricación entre el plano textual y la terminología empleada en los géneros analizados son las dos coordenadas sobre las que se erige el volumen. En este sentido, se justifica el primer bloque que trata de la emergencia de nuevos géneros textuales, su formación y adaptación según las necesidades concretas en cada momento del desarrollo de las ciencias y las técnicas, tras el cual se sitúa el segundo bloque sobre terminología. Las contribuciones no se centran en un período concreto, ya que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad, aunque comparten mayoritariamente el marco teórico que distingue entre los géneros textuales y las tradiciones discursivas, basado, en general, en las aportaciones de la lingüística románica de origen germánico (cf. Kabatek 2018). Entre las lenguas tratadas se perfilan el español y el portugués como las dominantes y, en los estudios comparativos, el catalán como lengua iberorrománica y el alemán, entre las germánicas y fuente de muchos términos técnicos. En paralelo, se percibe cierta predominancia de las ciencias de la salud entre los ámbitos especializados, aunque también se tratan la agricultura, el deporte, la jurisprudencia, la metalurgia y mineralogía, así como la química. Asimismo, cabe subrayar que los estudios no se centran solo en los géneros estrictamente relacionados en la actividad investigadora, sino que también se analizan actividades como la divulgación del saber y los nuevos conocimientos técnicos y la traducción, actividad fundamental en la mediación entre distintas comunidades lingüísticas.

Abre el volumen el novedoso estudio de Gerda Hassler (Universität Potsdam) sobre el género periodístico de los Spectators, que tuvo su origen en Inglaterra a principios del siglo XVIII, pero que se propagó rápidamente en Alemania, Francia, España, Italia y Portugal, a través del cual se cuestionan los patrones y valores tradicionales de la difusión del saber y se establecen mecanismos para la Ilustración extensiva. La autora demuestra cómo se constituye una tradición discursiva travesando distintos espacios geográficos y lingüísticos. Es interesante observar que los autores-editores que se inscriben en esta línea vinculan su interés por la educación e instrucción con la reflexión sobre y la búsqueda por los recursos lingüísticos-estilísticos apropiados a su actividad comunicativa.

Se sitúa en segundo lugar la contribución de Carsten Sinner (Universität Leipzig) que sigue el hilo de los géneros periodísticos, pero esta vez en un corpus de textos de menor o mayor grado de especialización en agricultura, obtenidos de revistas publicadas por la Academia de Ciencias de Lisboa entre los siglos XVIII y la actualidad. El estudio destaca por llenar una laguna en la investigación del portugués (europeo), pues sienta las bases metodológicas para la sistematización de los distintos géneros textuales que se forjan alrededor de ciertos ámbitos temáticos que comprenden textos propiamente científicos hasta textos más generales sobre horticultura y jardinería. Además, se centra en un aspecto que ha recibido menor atención en la historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad, si bien no solo en estos, es decir, la descripción sintáctica que abarca la densidad de la información y la longitud de las frases, entre otros parámetros.

Sigue el estudio de Bertha Gutiérrez Rodilla (Universidad de Salamanca) sobre los primeros repertorios lexicográficos de medicina propiamente dichos y que no constituyen un género textual totalmente nuevo, pero sí íntegramente renovado. La autora da amplia muestra de la explosión de este tipo de lexicografía médica que se produce durante el siglo XIX en España. Para clasificar los materiales lexicográfico-médicos establece cuatro criterios: primero, el destinatario, que permite distinguir entre los diccionarios especializados y los de divulgación; segundo, la estructura y el tipo de información para así diferenciar entre los repertorios enciclopédicos y los terminológicos; tercero, el contenido (generales y específicos) y, por último, la procedencia (originales, traducidos, adaptados). De esta forma, se puede apreciar cómo la lexicografía médica en España va abandonando prácticas establecidas en épocas anteriores y vinculadas a lenguas que vehicularon el saber médico hasta finales del siglo XIX.

Tras repasar las aportaciones teóricas sobre el concepto del género textual y el de la tradición discursiva, Mónica Vidal Díez (Universitat de Barcelona) hace un escrutinio detallado de las Memòries manuscrites de la reial academia de medicina de Catalunya, publicadas entre 1820 y 1900. Partiendo de la distinción entre macrogénero, género y subgénero, el estudio determina la memoria como el género con mayor representación, aunque se detectan un elevado número de subgéneros, entre los cuales se sitúan la disertación, la observación, los apuntes o la reseña. El recuento minucioso demuestra la imbricación de diversos géneros, su versatilidad y heterogeneidad, además de la dinámica que permite el ajuste a nuevas circunstancias, todos ellos rasgos destacados en las principales aproximaciones teóricas que intentan fijar lo que es el género textual.

Tras las dos contribuciones centradas en la medicina, señaladas anteriormente, se enlaza nuevamente con un género periodístico de gran impacto a partir del último tercio del siglo XIX. Antoni Nomdedeu-Rull (Universitat Rovira i Virgili) y Xavier Torrebadella-Flix (Universitat Autònoma de Barcelona) se adentran en la constitución y evolución de la crónica deportiva, tal y como se presenta en la prensa de noticias española hasta 1920. Fundado en una metodología heurística y el análisis documental de las fuentes originales, el estudio recupera las primeras columnas y páginas deportivas, determina los cronistas deportivos y analiza, en profundidad, las crónicas de referencia, centrándose en la estructura y determinados aspectos lingüísticos de estas. Así, dan constancia de cómo el estilo literario se enriquece paulatinamente con términos técnicos de las diferentes actividades futbolísticas narradas.

El bloque temático centrado en los géneros textuales termina con tres contribuciones dedicadas a temas de actualidad. La primera presenta un análisis exhaustivo del llamado testamento vital en lo que concierne a los aspectos jurídico-lingüísticos y textuales. En su amplio recorrido por la legislación estatal y la específica de las comunidades autónomas de España, Encarnación Tabares Plasencia y Carsten Sinner (Universität Leipzig) demuestran que se trata de un género en desarrollo. Los dos autores se centran, a partir de los datos cuantitativos del corpus, en el análisis de la variación denominativa en torno al término de testamento vital, así como en la variación conceptual para describir los rasgos macro- y microtextuales de este género sujeto al marco legal variable y una falta de armonización con validez en todo el territorio español.

El segundo estudio entre los tres dedicados a la actualidad, revisa para las comunidades de habla catalana, castellana y portuguesa los recursos específicos que se establecen, durante la crisis de la COVID-19, a la hora de difundir y popularizar información especializada procedente de los dominios de la medicina, la virología y la epidemiología. Para describir adecuadamente la relación entre los lenguajes de especialidad y el lenguaje corriente, Yvonne Kiegel-Keicher (Justus-Liebig-Universität Giessen) reivindica el concepto de la popularización entendida como incorporación rápida y masiva de terminología especializada al lenguaje que carece de marcación diasistemática. Examina la autora algunos de los nuevos géneros textuales, sobre todo, la comunicación por internet, y los recursos discursivos que los expertos emplean para relacionarse con el público lego.

Igualmente, desde la perspectiva actual, Thierry Nallet (Université Grenoble Alpes–ILCEA4) explora el cuento especializado como nueva forma de comunicación y concienciación ante la magnitud, intensidad y velocidad de la crisis climática. Aunque la introducción de los lenguajes de especialidad a la ficción se remonta a finales del siglo XIX, la aparición de microrrelatos especializados constituye una nueva etapa en este proceso. Fijándose en los recursos estilísticos y lingüísticos, el autor describe la ficción especializada desde su condición híbrida de ficción con un sustrato lingüístico y cultural especializado. A partir de tres volúmenes de reciente publicación en España y que reúnen este tipo de narraciones en torno al cambio climático, examina la relación que se establece entre las ficciones especializadas y la comunidad científica.

Con las ocho contribuciones indicadas se cierra el primer bloque sobre la emergencia de nuevos géneros textuales. Constituyen el segundo bloque de terminología seis estudios que exploran más bien la vertiente léxico-terminológica que está estrechamente vinculada con la descripción y apropiación de nuevos conocimientos y técnicas a lo largo de la historia.

Así pues, María Teresa Cantillo Nieves (Universitat Autònoma de Barcelona) propone una clasificación semántica de la terminología metalúrgica y minera de los siglos XVI y XVII, partiendo de la rica literatura científica redactada en romance, en la que se recogieron los avances tecnológicos más novedosos de estos campos. Se trata tanto de tratados técnicos específicos de los campos de la metalurgia y la minería como de diccionarios especializados, que documentan, a menudo por primera vez en castellano, tecnicismos que designan los diferentes metales y minerales, pero también los instrumentos, herramientas, productos y profesionales del ámbito. La clasificación presentada por la autora permite conocer mejor y con más profundidad el desarrollo del vocabulario referido a un mismo campo empleado en zonas geográficas diversas.

El capítulo de Maria José Bocorny Finatto (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), Maria Filomena Gonçalves (Universidade de Évora) y Rafaela Radünz Lazzari (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) profundiza en el análisis del léxico y la terminología de un género poco estudiado y conocido hasta ahora, es decir, el manual para orientar la práctica de los enfermeros. Escrito en portugués a mediados del siglo XVIII, el manual analizado constituye un valioso documento que trata los temas del cuidado físico de los enfermos y describe remedios y tratamientos. Fundamentándose en las orientaciones teóricas y metodológicas de la terminología diacrónica, las tres autoras lo someten a un análisis cuantitativo pormenorizado que permite trazar los vínculos con otros géneros como el tratado médico y los repertorios lexicográficos especializados.

Si en varias de las contribuciones presentadas se maneja implícitamente el concepto de la traducción, en la de Natalia Campos Martín (Universitat de València) cobra protagonismo explícito. La autora estudia las traducciones que el médico afrancesado Mariano de Larra y Langelot propone para las siguientes tres obras: el Enlace que tiene la vida con la respiración (1803) de Edmund Goodwyn, el Tratado de los venenos (1819) de Mateu Orfila, el más famoso toxicólogo del siglo XIX, y un fragmento de la Teoría elemental de botánica (1828) de Augustin Pyrame Candolle. El recorrido por los métodos de traducción aplicados demuestra que las circunstancias personales del traductor, los mecenas de la traducción y las lenguas de partida pueden tener un elevado grado de incidencia sobre el resultado de la práctica traductora en el pasado.

Por su parte, Sandra Iglesia Martín (Universitat Rovira i Virgili) concibe el diccionario como un texto divulgativo en el que se difunden los avances científicos de la época en la que se elaboró la obra, prácticamente con la misma inmediatez que en los textos periodísticos. Esta premisa la demuestra a través del análisis de los términos eritronio / vanadio en la lexicografía decimonónica, tomando como punto de partida el Diccionario Nacional de Domínguez, el cual actúa como catalizador de la información científica, tal y como se prueba en la incorporación y definición de estos vocablos cuya descripción especializada no difiere, en muchas ocasiones, de aquella que se puede encontrar en los trabajos científicos contemporáneos.

La última de las trece contribuciones amplía el marco establecido en lo que concierne al objeto de estudio, es decir, las lenguas iberorrománicas, al incorporar el alemán en la comparación del desarrollo de otro lenguaje especializado emergente, el de la psiquiatría. Si bien el estudio se centra en el vocabulario de la salud mental y los cambios semánticos que experimenta, la aproximación a través de las revistas de impacto de la época cierra el recorrido presentado en esta monografía, volviendo al género periodístico. Pol Garriga Martínez (Universitat Pompeu Fabra) compara términos extraídos de la Revista Frenopática Española y el Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten, para comprobar su evolución desde el origen hasta la actualidad a partir de la documentación en los diccionarios más relevantes para ambas lenguas.

Details

Pages
292
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631897614
ISBN (ePUB)
9783631897621
ISBN (Hardcover)
9783631897607
DOI
10.3726/b21165
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (December)
Keywords
Sprachgeschichte – historia de la lengua Technik – técnica Wissenschaft – ciencia Popularisierung – divulgación Wortschatz – léxico Diskurs-traditionen – tradiciones discursivas Textmerkmale – características textuales Lexikografie – lexicografía Jenny Brumme Natalia Terrón Vinagre Emergencia de nuevos géneros textuales y terminología
Published
Peter Lang – Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford, 2023. 292 p., 35 il. blanco/negro

Biographical notes

Jenny Brumme (Volume editor) Natalia Terrón Vinagre (Volume editor)

Jenny Brumme es catedrática de Lingüística Aplicada y Traducción en el Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Su investigación se centra en la historia de las lenguas castellana y catalana durante el siglo XIX en Cataluña, así como en la historiografía lingüística. Por su parte, Natalia Terrón Vinagre es doctora en Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus áreas de investigación son el estudio histórico del léxico y de la lexicografía, la historiografía lingüística y la codificación ortográfica.

Previous

Title: Emergencia de nuevos géneros textuales y terminología en la historia de los lenguajes de especialidad