Realidades y desafíos de la tecnología aplicada a la traducción e interpretación
Summary
Consta de un total de once contribuciones elaboradas por doce investigadoras e investigadores pertenecientes, mayoritariamente pero no exclusivamente, al ámbito de la traducción adscritos a universidades españolas. Esto permite abarcar diferentes temáticas, desde sinergias hasta retos en la profesión como en las aulas.
Excerpt
Table Of Contents
- Cobertura
- Título
- Copyright
- Colaboradores
- Sobre o autor
- Sobre o livro
- Este eBook pode ser citado
- Índice
- Introducción
- Desarrollo profesional en el sector de la traducción y la interpretación relacionado con el ámbito de los videojuegos (PEDRO GONZÁLEZ-SANTAMARÍA Y ÓSCAR FERREIRO-VÁZQUEZ)
- Doblaje lúdico para la didáctica de la fonética inglesa (JOSÉ RAMÓN CALVO-FERRER)
- La traducción para el doblaje: análisis de la fase de ajuste (XOÁN MONTERO DOMÍNGUEZ)
- Adaptações sonoras de excertos da telenovela mexicana María Mercedes no contexto brasileiro (MORGANA APARECIDA DE MATOS)
- Análisis de la presencia y utilización de los recursos y repertorios lexicográficos en las aulas de Traducción e Interpretación (SELMA AMAL CALVAR)
- Las TIC en el mundo profesional y la enseñanza-aprendizaje de la interpretación de lenguas (AURORA RUIZ MEZCUA)
- Recursos lexicográficos para la resolución de dudas: hábitos de consulta de los profesionales de la traducción (JOSÉ ANTONIO MORENO VILLANUEVA)
- El derecho comparado y la traducción jurídica. El corpus LEXCOR como instrumento para la traducción de documentos de compraventa inmobiliaria (LORENA ARCE ROMERAL)
- Comparativa de traducciones automáticas y humanas de novela histórica alemana (MARÍA PILAR CASTILLO BERNAL)
- Os problemas léxicos e semánticos en CORTEGAL, Corpus de textos galegos escritos por estudantes no ámbito académico (MARÍA ÁLVAREZ DE LA GRANJA)
Introducción
En esta publicación se aborda la traducción e interpretación desde una perspectiva crítica, prestando atención a objetivos por alcanzar, así como a las oportunidades de desarrollo que le brindan tanto los recursos tecnológicos como la utilidad de estas herramientas y el consumo que se hace de ellas. Así, este libro cuenta con capítulos que tratan de mostrar la complejidad del proceso de traducción en áreas tales como la industria del doblaje, la literatura o ámbitos específicos como podrían ser el jurídico; mientras que, en otros, se invita a la reflexión sobre experiencias docentes respecto a la enseñanza y el proceso de traducción o el uso de traductores.
Inicia esta compilación el capítulo de los investigadores Pedro González- Santamaría y Óscar Ferreiro-Vázquez (Universidade de Vigo), que señalan un segmento de empleo con múltiples posibilidades para la traducción e interpretación relacionado con el ámbito de los videojuegos y el turismo. Claramente, muestra un sector con potencial de crecimiento que beneficia a ambas industrias a través del aprovechamiento de sinergias entre ambas.
En el segundo capítulo, José Ramón Calvo-Ferrer (Universitat d'Alacant) muestra la validez de herramientas TIC para la mejora y desarrollo de destrezas orales a través de una experiencia concreta en la que la tecnología permite el perfeccionamiento de la pronunciación. Este trabajo confirma que la aplicación de las TIC en el aprendizaje de idiomas ha supuesto una democratización del proceso de enseñanza-aprendizaje sin precedentes, ya que permite vivir situaciones reales sin necesidad de movilidad.
Las oportunidades actuales para que productos audiovisuales nacionales sean consumidos a nivel planetario hacen del doblaje un elemento crucial para eliminar los obstáculos lingüísticos. Sin los sistemas de traducción, la barrera idiomática reduciría enormemente el público potencial. Estas cuestiones se abordan en los siguientes capítulos. En el tercer, Xoán Montero Domínguez (Universidade de Vigo) reflexiona sobre el proceso de traducción para el doblaje y analiza las modificaciones realizadas por la dirección de doblaje a partir del trabajo de un profesional de la traducción en la película francesa La escuela de la vida, que se tradujo a castellano y gallego. En el cuarto, Morgana Aparecida de Matos, de la misma universidad, delibera sobre la traducción para el doblaje destacando las múltiples y complejas tareas asociadas a este proceso. ←9 | 10→En concreto, selecciona la adaptación de sonidos diegéticos y no diegéticos en la traducción para el doblaje de extractos de la telenovela mexicana María Mercedes, producida por Televisa, de México, e importada por el Sistema Brasileño de Televisión (SBT). Destaca que, en la industria del doblaje, la traducción lingüística se nutre de otros componentes fílmicos como podría ser la sonoridad.
Tras estos estudios y análisis traductológicos, en los siguientes capítulos se exponen dos experiencias en las aulas universitarias. La primera se refiere al uso de tecnologías y desde la perspectiva del alumnado; la segunda incide en la interrelación de los cambios producidos por el uso de tecnologías en la profesión y, por tanto, cómo se incorpora esta al proceso de enseñanza-aprendizaje. En el capítulo quinto, Selma Amal Calvar (Universidade de Vigo) ofrece una experiencia sobre la presencia y utilización de recursos y repertorio lexicográficos incorporados en la docencia universitaria a través del uso de diccionarios; recurso muy frecuente en los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto de las lenguas maternas como de segundas lenguas. De la mano de Aurora Ruiz Mezcua (Universidad de Córdoba), en el capítulo sexto, se indican oportunidades para el sector ligadas tanto con el mundo profesional como dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la interpretación de lenguas.
Los siguientes capítulos ahondan en el debate sobre el nuevo paradigma que suponen herramientas como los sistemas de traducción automática y de traducción asistida. En el capítulo séptimo, José Antonio Moreno Villanueva (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona) analiza el uso de recursos lexicográficos para la resolución de dudas identificando los recursos que son más utilizados por los profesionales de la traducción y, por ende, aquellos que han perdido presencia. A partir de una encuesta a un centenar de traductores, se profundiza en el estudio de las fuentes lexicográficas a las que acuden estos profesionales para resolver sus dudas lingüísticas. Los datos permiten conocer los hábitos de consulta y las fuentes más empleadas, determinar el peso de las obras digitales y en papel, señalar sus carencias y reflexionar sobre el futuro de este tipo de herramientas en el contexto actual.
Continuando con la perspectiva profesional, en el octavo capítulo escrito por Lorena Arce Romeral (Universidad de Valladolid), se aborda el ámbito específico de la traducción de términos jurídicos aplicados a la compraventa inmobiliaria. La autora subraya la importancia del uso de términos equivalentes en el marco jurídico que tengan en cuenta las legislaciones nacionales.
En el noveno capítulo, María Pilar Castillo Bernal (Universidad de Córdoba) destaca el trabajo de posedición necesario en las traducciones literarias cuando se usa la traducción automática para obtener un primer resultado que permita considerar esta herramienta como asistente de la traducción humana ←10 | 11→profesional. Esta investigación, centrada en el lenguaje de especialidad jurídico y judicial, selecciona los fragmentos terminológicamente más complejos de las novelas Der Vorleser (Schlink, 1995) y DeutschesHaus (Hess, 2018) para realizar sendas TA con Google Translate y DeepL, que se comparan entre sí y con las traducciones publicadas. Los resultados muestran que la TA puede ser de ayuda en la búsqueda de equivalentes terminológicos.
Cierra la publicación el trabajo de investigación realizado por María Álvarez de la Granja (Universidade de Santiago de Compostela) a través del análisis del corpus de textos gallegos escritos por estudiantes en el ámbito académico para el análisis de la competencia escrita en lengua gallega denominado CORTEGAL. El objetivo de este trabajo es justificar la decisión de establecer dos niveles diferenciados, léxico y semántico, en el corpus CORTEGAL, un corpus con anotación multinivel de errores conformado por 1000 textos en gallego extraídos de las pruebas de acceso a la universidad. En este trabajo se emplean ejemplos para demostrar la posibilidad de que se acumulen errores de ambos tipos en una misma forma, hecho que se sitúa en la base de la decisión tomada.
El conjunto de todos estos estudios compone una publicación que pretende poner sobre la mesa diversos temas, relevantes en la actualidad, de la práctica de la traducción. Así como abrir nuevos ámbitos de investigación en el futuro para que, tanto en la academia como en la profesión, se pueda seguir ahondando en las complejidades de la práctica y procurando ofrecer la mejor formación y ofrecer la solución más adecuada en los productos traducidos que se lanzan al mercado.
Desarrollo profesional en el sector de la traducción y la interpretación relacionado con el ámbito de los videojuegos
Universidade de Vigo, Vigo, España
Universidade de Vigo, Vigo, España
Details
- Pages
- 188
- Publication Year
- 2023
- ISBN (PDF)
- 9783631897720
- ISBN (ePUB)
- 9783631897737
- ISBN (Hardcover)
- 9783631871928
- DOI
- 10.3726/b20589
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2023 (April)
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 188 p., 19 il. blanco/negro, 22 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG