Comunicación Aumentativa y Alternativa: 40 años de desarrollo en España y retos futuros
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Lista de contribuyentes
- María Sotillo Méndez y Marina Calleja Reina
- Capítulo 1: Comunicación Aumentativa y Alternativa: conceptos, elementos, funciones, destinatarios y retos
- Marc Monfort e Isabelle Monfort Juárez
- Capítulo 2: La Comunicación Bimodal
- Laura Escribano Burgos y Javier Tamarit Cuadrado
- Capítulo 3: Sistema de Habla Signada: descripción, usos y perspectivas
- Santiago Torres Monreal e Ignacio Moreno-Torres
- Capítulo 4: La Palabra Complementada
- Francisco Rodríguez Santos
- Capítulo 5: Sistemas pictográficos de comunicación: descripción, usos y perspectivas
- Clara Isabel Delgado Santos
- Capítulo 6: Comunicación Aumentativa-Alternativa con productos de apoyo
- Encarnación Postigo, Marcos Mengual y Victoria Arteaga
- Capítulo 7: Experiencias con el uso de Comunicación Aumentativa y Alternativa desde la perspectiva de las familias: reflexiones y retos futuros
María Sotillo Méndez y Marina Calleja Reina
Capítulo 1. Comunicación Aumentativa y Alternativa: conceptos, elementos, funciones, destinatarios y retos
Palabras clave: CAAsímbolos no vocalesfunciones comunicativasevaluaciónResumen: El objetivo de este capítulo es hacer un breve repaso por algunos de los conceptos básicos en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), los elementos que la componen, así como las funciones y los destinatarios de la Comunicación Aumentativa y Alternativa. Comenzamos analizando la definición de CAA, para pasar a analizar los símbolos que componen los sistemas de CAA, su relación representacional y los tipos de sistemas de CCA. Asimismo, dedicamos un apartado a los procesos de enseñanza de sistemas de CAA. Analizamos también las funciones que cumplen los sistemas de CAA. En los últimos apartados hablamos de las personas destinatarias de la CAA, así como de los interlocutores, señalando algunas implicaciones de la comunicación a través de medios distintos del habla. Finalmente, señalaremos algunos de los retos a los que, a nuestro juicio, se enfrenta la CAA en su quinta década de desarrollo en España, tanto en aspectos de formación, procesos de evaluación, coordinación entre profesionales, investigación y sensibilización social.
Introducción
El objetivo de este capítulo es hacer un breve repaso por algunos de los conceptos básicos en Comunicación Aumentativa y Alternativa (en adelante CAA), los elementos que la componen, así como las funciones y los/las destinatarios/as de la CAA. Finalmente, señalaremos algunos de los retos a los que, a nuestro juicio, se enfrenta la CAA en su quinta década de desarrollo en España.
Este capítulo no tiene la ambición de recopilar la totalidad de la información sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa, algo inviable para la extensión y objetivos del mismo. Los destinatarios de este capítulo son estudiantes en formación para intervención en lenguaje, psicología y educación; profesionales de la intervención en comunicación, lenguaje y habla; familiares de personas con dificultades comunicativas, potenciales usuarios de CAA y, en la medida de lo posible, el colectivo de personas que usan CAA. Secundariamente, nos gustaría que este capítulo pudiera servir para sensibilizar a la sociedad de la valía de la CAA, ya que la comunicación constituye un elemento de derecho de todas las personas.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa se ha convertido en un lugar común de profesionales, familiares y personas usuarias de formas de comunicación diferentes a las más habituales (las más corrientes son, por este orden, el habla y la escritura). Existe la creencia compartida de que cuando decimos “Comunicación Aumentativa y Alternativa” nos estamos refiriendo todos a lo mismo. Pero quizás no siempre sea así.
1. Conceptos básicos. ¿Qué es la Comunicación Aumentativa y Alternativa?
Se entiende por Comunicación Aumentativa y Alternativa “cualquier forma de comunicación distinta al habla y empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara” (Von Tetzchner y Martinsen, 1993, 24).
En esta muy general definición tendrían cabida una amplia extensión de elementos comunicativos y un amplio conjunto de situaciones en las que no se esté usando el habla. Llevando a los extremos la definición, parecería que “todo lo que no es habla” es CAA. ¿Podría decirse que un bebé de 9 meses que señala un objeto que desea, y que aún no nombra, estaría usando comunicación alternativa porque su comunicación no es a través del habla? Seguro que nadie diría que este ejemplo es de CAA, porque lo esperable en el proceso de desarrollo ontogenético de ese bebé de 9 meses es que señale lo deseado antes de nombrarlo. Analicemos otra situación. Si cualquiera de ustedes que están leyendo este capítulo manda por WhatsApp un emoticono a alguien, de forma que está usando elementos diferentes al habla, ¿estaría usando CAA? Seguro que todos dirían que no ¿Y si el emisor de ese emoticono es una persona con parálisis cerebral que no usa habla funcional? Dirían lo mismo y por qué. Analizar estas y otras situaciones concretas nos lleva a tener que revisar bien el papel del habla en la definición de CAA. Efectivamente, el habla se ha convertido en la piedra de clave de la delimitación conceptual de CAA. Lo que pasa es que no está clara la frontera de lo que sí es y lo que no es CAA, desde el momento en que algunos conceptos se manejan de formas poco precisas.
Details
- Pages
- 170
- Publication Year
- 2023
- ISBN (PDF)
- 9783631898642
- ISBN (ePUB)
- 9783631898659
- ISBN (Hardcover)
- 9783631890165
- DOI
- 10.3726/b20646
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2023 (July)
- Keywords
- Habla signada Personas con severas necesidades de comunicación Comunicación Aumentativa y Alternativa en España
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 170 p., 18 il. blanco/negro, 2 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG