Loading...

Tempos

Temporalidades críticas en las artes visuales, performativas y literarias

by Miguel Olea Romacho (Volume editor) Jésica Domínguez Muñoz (Volume editor) Irene Valle Corpas (Volume editor)
©2025 Edited Collection 196 Pages

Summary

El debate sobre la deceleración, la emergencia del movimiento aceleracionista y la consolidación de la
era neoliberal como un periodo basado en la administración y regulación del tiempo,demuestran que este es una categoría esencial en el pensamiento crítico actual. De igual modo, el “giro temporal” en las artes evidencia que el tiempo ha dejado de ser un simple telón de fondo para convertirse en un concepto vivo desde el que cuestionar las condiciones de nuestro presente, reexaminar el pasado e imaginar futuros posibles. Este libro comprende el arte político como un arte temporal que defiende la fragmentación de una noción unitaria del tiempo en una multiplicidad de tempos y temporalidades. Situado en el cruce de la teoría literaria, la estética, la historia del arte y los estudios fílmicos, los autores proponen una subversión de las estructuras temporales lineales y hegemónicas en las artes, desafiando las lógicas que sustentan las estructuras de poder, capital y control.

Table Of Contents

  • Cubrir
  • Página de título
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Presentación
  • La duración como medio y arma: la fuerza política de los tempos (Mieke Bal)
  • La lentitud de la niebla y la mutualidad del mirar: Ann Veronica Janssens
  • Tempo de estancamiento: Doris Salcedo
  • La aceleración como flecha: Nalini Malani
  • El tempo para el arte político
  • Bibliografía
  • Vagar, deambular, pasear: las formas temporales de la memoria surrealista en el arte finisecular (Carmen Sousa Pardo)
  • Introducción
  • La deambulación chez los surrealistas
  • El laberinto de la soledad. La memoria a imagen de la ciudad
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • El arte performativo contra la temporalidad neoliberal. Densidad existencial, lentitud y proceso versus productividad, aceleración e instantaneidad (Jésica Domínguez Muñoz e Ignacio Amilivia Pardo)
  • Introducción
  • La temporalidad neoliberal informatizada
  • La temporalidad de las artes performativas
  • Los tiempos del duelo en An Occupation of Loss de Taryn Simon
  • El insoportable darse del tiempo: La Plaza (Parte I)
  • La coreografía de movimientos mínimos de Maria Hassabi
  • Reflexiones finales
  • Bibliografía
  • Estética del agotamiento: cansancio, temporalidad y forma (Pablo Caldera Ortiz)
  • Introducción
  • Agotamiento y forma: el arte agotado
  • Agotamiento y cuerpo: el arte del agotamiento
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Más allá del tiempo del flow. Experimentación serial y temporalidad del accidente en Out 1 de Jacques Rivette (Miguel Olea Romacho)
  • Los cineastas entre el cine y la televisión
  • La «televisión utópica» y la serialidad más allá del tiempo del flow
  • Out 1
  • Bibliografía
  • Los largos tiempos del dolor. El giro histórico en el cine europeo de finales de siglo (Irene Valle Corpas)
  • Introducción. Europa y el giro histórico
  • Contra el olvido. Cine moderno e historia desde los años setenta
  • Tant qu’il est encore en temps: cine, duración y testimonio desde los años setenta
  • El viaje del historiador: el paso suspendido del cine en la era del derrumbe
  • Bibliografía
  • Las metamorfosis de la resistencia vanguardista, Irma Vep de Olivier Assayas (Domingo Sánchez-Mesa Martínez)
  • Introducción
  • Resistencia fílmica a una temporalidad acelerada
  • La alianza entre la intermedialidad y la estética posdramática
  • Proyección de la estética posdramática al cine y las series de televisión
  • Parataxis o la no-jerarquía
  • La simultaneidad
  • Juego con la densidad de los signos
  • La musicalización
  • Escenografía y dramaturgia visual
  • Calidez y frialdad
  • Corporalidad
  • Irrupción de lo real
  • Acontecimiento/situación
  • Irma Vep como una historia de fantasmas: las huellas de un pensamiento hauntológico
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Una cosmopolítica lenta: poéticas de la desaceleración en Latinoamérica (Rosa Berbel)
  • El carácter desacelerativo del poema
  • Detenerse es otra forma de fluir
  • No hay estructura ni origen
  • Poéticas del movimiento: notas finales para una escritura ralentizada
  • Bibliografía
  • Sobre los autores

Miguel Olea Romacho, Jésica Domínguez Muñoz,
Irene Valle Corpas (Eds.)

Tempos

Temporalidades críticas en las artes visuales, performativas y literarias

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford

La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.

Names: Olea Romacho, Miguel, 1997- editor. | Domínguez Muñoz, Jésica, 1988- editor. | Valle Corpas, Irene, 1991- editor.

Title: Tempos. Temporalidades críticas en las artes visuales, performativas y literarias / Miguel Olea Romacho, Jésica Domínguez Muñoz, Irene Valle Corpas (eds.).

Description: Berlin ; New York : Peter Lang GmbH, [2025] | Includes bibliographical references.

Identifiers: LCCN 2024444471 (print) | LCCN 2024444472 (ebook) | ISBN 9783631900499 (hardback) | ISBN 9783631900505 (pdf) | ISBN 9783631900512 (epub)

Subjects: LCSH: Arts--Political aspects--History--20th century. | Arts--Political aspects--History--21st century. | Time and art.

Classification: LCC NX180.P64 T46 2025 (print) | LCC NX180.P64 (ebook) | DDC 700.1--dc23/eng/20250213

LC record available at https://lccn.loc.gov/2024444471

LC ebook record available at https://lccn.loc.gov/2024444472

ISBN 978-3-631-90050-5 (ePDF)

ISBN 978-3-631-90051-2 (ePUB)

DOI 10.3726/b20734

Publicado por Peter Lang GmbH, Berlin (Alemania)

Índice

Presentación

La duración como medio y arma: la fuerza política de los tempos

Mieke Bal

Vagar, deambular, pasear: las formas temporales de la memoria surrealista en el arte finisecular

Carmen Sousa Pardo

El arte performativo contra la temporalidad neoliberal. Densidad existencial, lentitud y proceso versus productividad, aceleración e instantaneidad

Jésica Domínguez Muñoz e Ignacio Amilivia Pardo

Estética del agotamiento: cansancio, temporalidad y forma

Pablo Caldera Ortiz

Más allá del tiempo del flow. Experimentación serial y temporalidad del accidente en Out 1 de Jacques Rivette

Miguel Olea Romacho

Los largos tiempos del dolor. El giro histórico en el cine europeo de finales de siglo

Irene Valle Corpas

Las metamorfosis de la resistencia vanguardista, Irma Vep de Olivier Assayas

Domingo Sánchez-Mesa Martínez

Una cosmopolítica lenta: poéticas de la desaceleración en Latinoamérica

Rosa Berbel

Sobre los autores

Presentación

En su Teatro posdramático, Hans-Thies Lehmann describe que desde principios del siglo XX el arte ha experimentado una crisis de la continuidad temporal como resultado de un conjunto de acontecimientos que desafían la linealidad cronológica: la nueva visión del mundo aportada por los descubrimientos de las ciencias naturales (relatividad, teoría cuántica y espacio-tiempo), la industrialización y el ritmo de la vida en las grandes ciudades, el conocimiento de la estructura temporal compleja del inconsciente o la distancia cada vez mayor entre el tiempo de los procesos sociales y la perspectiva temporal subjetiva, entre ellos1. Ante el auge de la performance desde principios del siglo pasado, Lehmann reconoce que la crisis de la forma dramática en el teatro es esencialmente una crisis del tiempo, y del mismo modo podría argumentarse que tanto el cuestionamiento del relato clásico desde la novela modernista en adelante, como la preferencia por la abstracción en las artes plásticas y la poesía en detrimento de lo figurativo y narrativo, así como la aparición de la imagen-tiempo deleuziana en el cine moderno, nos llevan a hablar de representaciones y vivencias alternativas del tiempo en el arte, o de temporalidades contrarias a la del relato lógico-causal.

En la segunda década del siglo XXI, el tiempo sigue siendo una categoría fundamental para pensar el arte contemporáneo, llegando a ocupar un lugar central en la reflexión filosófica y estética. Desde la discusión sobre el fin de la Historia y la clausura de un tiempo teleológico a partir de la posmodernidad hasta las tesis aceleracionistas y deceleracionistas, muchas de las preguntas del pensamiento actual conciernen a problemas que tienen que ver con la experiencia y el paso del tiempo: ¿existe una salida a la temporalidad del progreso y el capitalismo? ¿Cuáles son las implicaciones culturales y políticas del aumento de la velocidad en las sociedades postindustriales? ¿Posee la lentitud un potencial crítico? ¿Hay otros tiempos posibles? El arte, desde su carácter performativo y como estructura de racionalidad, en la expresión de Jacques Rancière, es una forma de producción de sentido que interviene sobre la realidad histórica y lo que acontece, proponiendo otras configuraciones temporales y haciéndose cargo de estas cuestiones.

Así, pretendemos pensar las subversiones del relato tradicional desde posiciones críticas, tomando como objetivo el estudio interdisciplinar de ejercicios estéticos que experimentan con lógicas temporales alternativas y articuladas alrededor de nociones como la del accidente, la lentitud, la aceleración, la imprevisibilidad y el azar o la experimentación con la duración. El título alude al proyecto de investigación del que este libro es resultado principal: «Temporalidades posdramáticas: Subversiones del relato en las artes visuales, performativas y literarias contemporáneas (desde finales del s. XX a la actualidad) (TEMPOS)» (Universidad de Granada, PPJIB2022-02). Encontrábamos que, más allá de la propia taxonomía escénica de Lehmann, en el término «posdramático» caben todas aquellas prácticas que imaginan otros conceptos del tiempo desde el cuestionamiento de la forma dramática, clausura estética y herramienta más exitosa de la crononormatividad en el arte. Pero el acrónimo también hace referencia a una pluralidad de tempos, o de modulaciones de lo temporal en su sentido más musical. El concepto de tempo pone en suspenso cualquier formulación monolítica o tripartita que pueda rodear a la manipulación del tiempo en el arte y lo abre a los accidentes del ritmo y la duración, o a la inestabilidad del cambio. La riqueza de las aportaciones aquí recogidas da cuenta de esta diversidad de tempos, de experiencias temporales o trabajos con el tiempo.

En el texto que abre el volumen, Mieke Bal analiza tres obras de las artistas Ann Veronica Janssens, Doris Salcedo y Nalini Malani. El relato personal de sus encuentros con estas piezas es el de cómo el tiempo afecta al sujeto de la experiencia estética, descubriéndolo como parte integral del arte visual. Emplazándose en el pensamiento del intervalo que ha marcado todo su trabajo en las disciplinas de la narratología, la historia conceptual, los estudios visuales o su propia práctica artística, Bal argumenta que el arte político es siempre un arte temporal, sin dejar de notar que ambas categorías resisten la clasificación unívoca. Así, el potencial crítico del tiempo en el arte, o de sus distintos tempos, no dependería de categorías estables sino de la experiencia de la duración en tanto que proceso, ya sea a través de la lentitud, el estancamiento o la velocidad.

Details

Pages
196
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631900505
ISBN (ePUB)
9783631900512
ISBN (Hardcover)
9783631900499
DOI
10.3726/b20734
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (August)
Keywords
Tiempo Historia cultural Siglo XX Siglo XXI Aceleración Lentitud
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 196 p., 14 il. blanco/negro.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Miguel Olea Romacho (Volume editor) Jésica Domínguez Muñoz (Volume editor) Irene Valle Corpas (Volume editor)

Miguel Olea Romacho: Es doctor en teoría de la literatura y literatura comparada y autor de artículos sobre teoría literaria y fílmica. Ha sido investigador visitante en Columbia University, Université Sorbonne-Nouvelle y Universitat Pompeu Fabra. Ha codirigido el proyecto «Temporalidades posdramáticas (TEMPOS)» en la Universidad de Granada. Jésica Domínguez Muñoz: Es investigadora predoctoral en la Universidad de Granada. Entre sus publicaciones se encuentran artículos y capítulos en obras colectivas en los que aborda la relación entre las artes visuales y las escénicas. Ha codirigido el proyecto «Temporalidades posdramáticas (TEMPOS)» en la Universidad de Granada. Irene Valle Corpas: Es doctora en historia del arte. Ha sido investigadora visitante en París, Burdeos, México y en la Residencia de Estudiantes. Es autora de «Un poco de política». Jean-Luc Godard, la ciudad y la subjetividad contemporánea (2023), así como editora de Reversos del amor. Conflictos afectivos en la cultura contemporánea (2023). Trabaja en la Universidad de Granada.

Previous

Title: Tempos