Loading...

Traducción automática en contextos especializados

by María del Mar Sánchez Ramos (Volume editor) Celia Rico Pérez (Volume editor)
©2023 Edited Collection 236 Pages

Summary

En la era de la inteligencia artificial, la traducción automática ha superado niveles de calidad imprevisibles hace escasamente diez años. El volumen de cambio es tal que, desde los estudios de traducción, se hace necesario reflexionar sobre su repercusión en las diferentes especialidades de traducción. El presente volumen recoge aportaciones valiosas para poder entender la evolución de la traducción automática, así como el estado actual de la misma en los ámbitos especializados.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Comité científico
  • ÍNDICE
  • Introducción
  • Traducción automática: formación, ética y profesión (Diana González Pastor)
  • Entrenamiento de motores de traducción automática (Antoni Oliver)
  • Transferencia de sentimientos en contenido generado por el usuario procesado con traducción automática (Miguel Ángel Candel-Mora)
  • Los tipos textuales de la traducción jurídica y la traducción automática (Jeffrey Killman)
  • Traducción automática y literatura (Ana Guerberof Arenas)
  • Aspectos terminológicos de los sistemas de traducción automática neuronal (Gabriel Quiroz Herrera y Giovanny Díaz Laínez)
  • La gestión de proyectos de traducción automática: análisis del flujo de trabajo (Cristina Plaza-Lara)
  • Traducción automática, posedición y localización de videojuegos: ¿una combinación posible? (Rafael López Sánchez y Pablo Muñoz Sánchez)
  • Traducción automática y audiovisual: la búsqueda del equilibro entre optimización y procesamiento humano (Laura Mejías-Climent e Iván Villanueva-Jordán)
  • Obras publicadas en la colección

Introducción

En la era de la inteligencia artificial la traducción automática ha superado niveles de calidad imprevisibles hace escasamente diez años. En este tiempo se han ido sucediendo de manera vertiginosa diferentes hitos: Google irrumpía en 2016 con la traducción automática neuronal para declarar poco tiempo después que su motor de traducción había conseguido la paridad humana; mientras tanto, otros competidores seguían de cerca los desarrollos neuronales y entraban con fuerza en el mercado de la traducción automática con tecnología puntera en el campo de la inteligencia artificial (procesamiento no secuencial con arquitectura de transformadores, nuevas técnicas de vectorización o los grandes modelos de lenguaje entrenado). Después irrumpieron los modelos generativos de la mano de ChatGPT que, en unos meses, dejaron obsoletos los modelos predictivos basados en datos históricos de patrones de datos.

La velocidad del cambio es tal que, desde los estudios de traducción, merece la pena pararse a reflexionar qué está pasando y cómo afecta esta transformación a las diferentes especialidades de traducción. Aunque es cierto que la traducción automática puede dar buenos resultados, conviene matizar este tipo de afirmaciones y tener en cuenta que la calidad de la traducción que genera la máquina depende de la combinación de lenguas, la tipología textual, el área de especialidad, el corpus de entrenamiento y los algoritmos de procesamiento. La traducción automática no es un objeto mágico que nos deba deslumbrar con resultados fabulosos, ni un androide pseudo humano con capacidad de raciocinio. Es una máquina que procesa datos de manera muy eficiente y que debemos aprender a utilizar en entornos donde la presencia humana es el centro de la actividad traductora. Este es precisamente el objetivo del presente volumen: explorar el potencial de la traducción automática en los diferentes ámbitos de la traducción especializada.

El volumen recoge aportaciones que consideramos esenciales para poder entender la evolución y el estado actual de la traducción automática en los ámbitos especializados, además de ser fiel reflejo de las investigaciones más recientes. La edición inicia su recorrido con el capítulo de Diana González Pastor (Universitat de València), bajo el marco del proyecto DITAPE (Docencia e Investigación en Traducción Automática y Posedición), que aborda el tema de las cuestiones éticas y socioprofesionales de la traducción automática y sus implicaciones en la didáctica de la traducción. La autora reflexiona sobre la enseñanza de la traducción automática en los planes de estudios de nuestra disciplina y los cambios que su incorporación presenta. Seguidamente, el capítulo 2, Entrenamiento de motores de traducción automática, escrito por Antoni Oliver (Universitat Oberta de Catalunya), explica en detalle los pasos genéricos del proceso de entrenamiento de motores de traducción automática estadísticos y neuronales. Aborda los pasos previos de preprocesamiento, hace un repaso de los principales toolkits para el entrenamiento y acaba haciendo hincapié en la importancia de que los sistemas entrenados se puedan integrar fácilmente en entornos y flujos de trabajo profesionales. En el capítulo 3, Miguel Ángel Candel-Mora (Universitat Politècnica de València) presenta una evaluación de la calidad de la traducción automática del inglés al español de un corpus de 1000 reseñas de productos turísticos desde la perspectiva de la transferencia de sentimientos como aspecto fundamental para la influencia de las opiniones de las reseñas. Se trata de una propuesta novedosa en tanto que lleva a cabo una clasificación de errores de transferencia de sentimientos específicamente diseñada para el Contenido Generado por el Usuario y que consiste en cinco categorías de errores: polarización, intensidad, desalineación, identificación y adaptación cultural. Entre los hallazgos más relevantes, el autor destaca que, aunque la proporción de errores a nivel de segmento no resulta significativa, a nivel de la reseña completa se identifica un porcentaje cercano al 25 % de las 1000 reseñas estudiadas con errores de sentimientos de mayor o menor envergadura.

Tras estos primeros capítulos, el lector prosigue su lectura hacia los ámbitos especializados. En este caso, Jeffrey Killman (University of North Carolina, EE.UU.) aborda la tipología textual y la traducción jurídica a través de una revisión exhaustiva de diversos estudios sobre la calidad de la traducción automática y la posedición para concluir, entre otros resultados, con la afirmación de que son los textos judiciales y legislativos los más representativos en dichos estudios. El siguiente ámbito de especialidad que ocupa esta monografía es la traducción literaria y nos adentramos en este campo de la mano de Ana Guerberof Arenas (Universidad de Groningen, Países Bajos). En su capítulo, la autora ofrece una visión global de los estudios realizados sobre traducción automática y posedición de textos literarios desde distintos puntos de vista, con la descripción de diversos experimentos en los que se pone a prueba la traducción automática. Gabriel Quiroz Herrera y Giovany Díaz Laínez, ambos procedentes de la Universidad de Antioquia (Colombia), se centran en la terminología y analizan 7 sistemas de traducción automática neuronal para comprobar sus funciones de gestión terminológica, además de analizar la consistencia terminológica de los mismos con la ayuda de un corpus. Tras su investigación, los autores subrayan el predominio de la variante española frente a la latinoamericana en todos los sistemas empleados en estudio. A este capítulo, le sigue el dedicado a la gestión de proyectos de flujos de traducción automática. Su autora, Cristina Plaza-Lara (Universidad de Málaga) adopta la perspectiva del gestor de proyectos de traducción, uno de los principales agentes implicados en el proceso y de los pocos que alcanza una visión global de todo el proyecto. A partir de una serie de entrevistas y tomando como referencia el flujo de trabajo de un proyecto de traducción automática y posedición establecido por la norma UNE-ISO 18587 (AENOR, 2020), el capítulo pone de manifiesto una clara separación entre la gestión de las tareas relativas al motor de traducción automática, por un lado, y las propias de la etapa de posedición, por otro. A pesar de esta división de tareas, y aunque el papel del gestor de proyectos parece limitarse a la parte del proceso que comienza tras la implementación de la traducción automática, los datos obtenidos revelan en qué aspectos la traducción automática y la posedición afectan también a la gestión de proyectos. El capítulo 8, Traducción automática, posedición y localización de videojuegos: ¿una combinación posible?, nos adentra en el campo de la localización de videojuegos que, como cualquier campo de especialización, no es ajeno a la traducción automática. En él, Rafael López Sánchez y Pablo Muñoz Sánchez (Traduversia) nos hablan de los retos que los procesos automatizados y la posedición presenta en la localización y ofrecen al lector un extenso análisis del videojuego Bravely Default II, donde comparan la traducción automática y la posedición con la traducción humana oficial del videojuego. El lector se acerca al final de la edición con la contribución de Laura Mejías-Climent (Universitat Jaume I) e Iván Villanueva-Jordán (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) en el campo de la traducción audiovisual. Ante el incesante avance de las tecnologías y su impacto directo en la industria de la traducción, este capítulo ofrece una breve revisión de las principales vías de investigación que hay en marcha sobre la convergencia y posibilidades de aplicación de la traducción automática a la traducción audiovisual, con un enfoque particular en los proyectos dedicados a la subtitulación —que parecen ser los más abundantes— y al doblaje. Este trabajo se presenta en el marco del proyecto DubTA, que explora las posibilidades de incorporación de la traducción automática al doblaje y traza los primeros pasos hacia futuros estudios necesarios para optimizar la incorporación de la traducción automática al doblaje a través de procesos de preedición y posedición, cuya conceptualización, además, habrá de contemplar las características particulares de la traducción audiovisual.

Esta monografía, sin embargo, queda incompleta. Desafortunadamente, la obra que el lector tiene en sus manos carece de la aportación de nuestra compaña Lorena Pérez Macías. Sin duda, Lorena, con una trayectoria sólida en traducción automática, era indispensable en esta edición. Lorena no tuvo la oportunidad de terminar este y muchos otros proyectos cuando nos dejó abruptamente el 3 de mayo de 2023. Su memoria está con nosotras.

Celia Rico Pérez y María del Mar Sánchez Ramos

Editoras

Diana González Pastor

Departamento de Filología Inglesa y Alemana

Universitat de València

diana.gonzalez@uv.es

Details

Pages
236
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631888858
ISBN (ePUB)
9783631888865
ISBN (Hardcover)
9783631888841
DOI
10.3726/b20144
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (January)
Keywords
Posedición Traducción jurídica Didáctica de la traducción Gestión de proyectos Traducción audiovisual
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 236 p.

Biographical notes

María del Mar Sánchez Ramos (Volume editor) Celia Rico Pérez (Volume editor)

Celia Rico Pérez es doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Alicante y Máster en Traducción Automática por la Universidad de Manchester. Su ámbito de especialidad son las tecnologías de la traducción y, concretamente,  la traducción automática y la posedición, campos en los que ha contribuido con numerosas publicaciones y dirección de proyectos en el ámbito nacional e internacional. Actualmente es profesora en la Universidad Complutense de Madrid. María del Mar Sánchez Ramos es Profesora Titular de Universidad (Área de Traducción e Interpretación) en la Universidad de Alcalá. Sus principales líneas de investigación son las tecnologías de la traducción, la lingüística de corpus aplicada a la traducción y la didáctica de la traducción.

Previous

Title: Traducción automática en contextos especializados