Loading...

Palabras efímeras

Estudios lexicológicos sobre palabras de corta duración

by Rafael Arnold (Volume editor) Jutta Langenbacher-Liebgott (Volume editor)
©2025 Edited Collection 236 Pages

Summary

Este volumen reúne nueve trabajos en los que se discuten, desde diferentes perspectivas y ejemplificados por material lingüístico (español y portugués) de distintas épocas, tanto léxico como (meta-)lexicográfico o textual/discursivo, una serie de problemas, para plantear la efimeridad léxica en su diversidad diastrática, diafásica y diatópica.
Con este enfoque se abordan, por un lado, cuestiones teórico-metodológicas respecto al término y concepto de lo efímero; por otro, problemas (meta-)lexicográficos en obras lexicográficas de distintos tipos y diferentes épocas (tratamiento de los hápax, de las palabras obsolescentes y del vocabulario nuevo y efímero). Otros aspectos investigados son el fenómeno de la efimeridad léxica a nivel textual/discursivo en el español coloquial contemporáneo y en el discurso político; en traducciones; en los romanceamientos bíblicos medievales, estudiando algunas locuciones adverbiales (en castellano y portugués) y el carácter efímero de sus variantes.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • Introducción
  • Sobre el tratamiento de los hápax en los diccionarios del español. A propósito del Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance
  • Definición – Tipología – Causas de efimeridad
  • Palabras efímeras en el español medieval: cuestiones metodológicas
  • Palabras obsolescentes en los diccionarios del español actual
  • Innovación, neología y efimeridad en la lexicografía brasileña
  • Noticia sobre las palabras efímeras en la traducción de Alfonso de Algeciras de la Postilla litteralis super Psalmos de Nicolás de Lira: la sufijación derivativa
  • Creaciones espontáneas en el español coloquial
  • Efimeridad léxico-semántica y discurso político
  • Las locuciones adverbiales (Prep+X) y el carácter efímero de sus variantes. Un estudio histórico contrastivo del castellano y del portugués
  • Notas biográficas

Introducción

Rafael Arnold y Jutta Langenbacher-Liebgott

Universidad de Rostock y Universidad de Paderborn

La efimeridad como categoría para el análisis y la caracterización de fenómenos y procesos lingüísticos no juega un papel tan insignificante como cabría pensar. Entre otras cosas, se emplea el concepto de lo efímero en el ámbito de la lexicología y semántica; así como, por ejemplo, en el contexto de la descripción del acto de habla (cf. Koch [1997: 168] quien formula: “[…] authentic phonic immediacy […] is ephemeral”) o del contacto lingüístico (cf. Schweickard [1998: 302] que menciona, dentro de los préstamos léxicos, el grupo de las “ephemere ad-hoc-Entlehnungen”). Además, este concepto aparece también en caracterizaciones de ciertas variedades lingüísticas como, por ejemplo, argots o jergas, lenguajes periféricos y/o de uso limitado, por un lado, y se encuentra vinculado, por otro, a algunos tipos de discursos escritos como los virtuales.

No obstante, es en el campo de la lexicología y semántica donde ciertos fenómenos lingüísticos, varias veces, están etiquetados como ‘efímerosʼ, sobre todo, cuando se trate de cuestiones que atañen al cambio léxico; a modo de ejemplo citamos a Koch (2004: 15):

Every process of language change necessarily begins with an ad hoc innovation. Strictly speaking, however, the change is accomplished only when the innovation has been habitualized, i.e. adopted by other speakers and diffused in a given speech community. These conditions hold also for lexical change, including semantic change induced by an ad hoc trope. From this perspective, the graduation 〈I〉-〈II〉-〈III〉 can be read as an itinerary of semantic change and thus also of metonymic semantic change. The first step 〈I〉 is a metonymic ad hoc innovation […]. In the majority of cases, innovations of this kind never go beyond the individual discourse […] where they have been invented and thus remain completely ephemeral [la cursiva es nuestra].

Por supuesto, estas reflexiones de las cuales da muestra el empleo del concepto de la efimeridad, tienen también su reflejo en la (meta-)lexicografía. Por ejemplo, en los prólogos de diccionarios en los que, con frecuencia, aparecen observaciones a propósito de la selección de las voces que se registran o en cuanto a las marcas de uso lexicográficas que acompañan a las entradas y/o acepciones para indicar, por ejemplo, el estatus de neologismo (pasajero o no), de arcaísmo, de palabra desusada u obsolescente, etc. Y, si tomamos en consideración la lexicografía histórica, se pone de manifiesto que existen algunos problemas más que hay que superar en torno a la efimeridad léxica. En su artículo sobre el vocabulario de especialidad y el problema de la clasificación léxico-semántica en el Nuevo Diccionario Histórico del Español de la rae, Carriazo Ruiz/Gómez Martínez (2008) exponen detalladamente los retos que depara el “léxico efímero” y “el escollo” que este “supone” (Carriazo Ruiz/Gómez Martínez 2008: 650), como apuntan los propios autores.

Como vemos tras este breve repaso de algunos de los usos más comunes del concepto de lo efímero en lingüística, el tema está presente, sobre todo, en estudios de la lexicología, semántica y (meta-)lexicografía: Sin embargo, el tema del léxico efímero en su totalidad es poco tratado en las investigaciones lingüísticas. En el campo de la dialectología, el tema de la extinción de palabras en relación con la homonimia se ha estudiado con cierta intensidad. Los títulos de varios ensayos y libros demuestran que el tema de la muerte de la palabra se trató con bastante frecuencia e intensidad en la primera mitad del siglo XX (Darmesteter 1887; Noreen 1903; Teichert 1912; Jacobsen 1913; Gilliéron 1915; Holthausen 1915-1919; Runes 1933; Götze 1934; Lippold 1946; para más títulos, véase la bibliografía de Arnold en este volumen). Empero, llama la atención que no se tenga en cuenta el hecho de que algunas palabras mueren muy pronto y, por lo tanto, solo tienen una vida corta.

En consecuencia, nos parecía muy interesante posicionar las palabras efímeras en el centro mismo de nuestras reflexiones, como ya lo hicimos, en un primer paso, en el marco de una sección del Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas (Passau 2011). Ahora bien, con el presente volumen retomamos las discusiones y reflexiones de Passau con el objetivo de ampliar el espectro temático asociado a la efimeridad léxica y de añadir nuevos enfoques y planteamientos para aclarar, de una manera más profunda y pormenorizada, algunas cuestiones centrales de la temática.

De este modo, se reúnen aquí nueve trabajos que se dedican al tema de Palabras efímeras1, en los que se discuten, desde diferentes perspectivas y ejemplificados por material lingüístico (español y portugués) de distintas épocas, tanto léxico como (meta-)lexicográfico o textual/discursivo, una serie de problemas, para plantear la efimeridad léxica en su diversidad diastrática, diafásica y diatópica.

Como señala el título de este volumen, el léxico ocupa un papel central en las nueve contribuciones siguientes que se presentarán por orden alfabético. Con este enfoque, se abordan, por un lado, cuestiones teórico-metodológicas que tocan al término y concepto de lo efímero (Arnold, Dworkin); por otro, un grupo de trabajos estudia y discute problemas (meta-)lexicográficos con base en obras lexicográficas de distintos tipos y diferentes épocas: el tratamiento de los hápax (Álvarez Vives), de las palabras obsolescentes (Fajardo Aguirre) y del vocabulario nuevo y efímero (Farias). Los demás estudios investigan el fenómeno de la efimeridad léxica a nivel textual/discursivo: en el español coloquial contemporáneo (Kohl) y el discurso político (Langenbacher-Liebgott); en traducciones (García Andreva); en los romanceamientos bíblicos medievales enfocando, desde una perspectiva histórico-contrastiva, algunas locuciones adverbiales (en castellano y portugués) y el carácter efímero de sus variantes (Porcel Bueno).

El capítulo de Vicente Álvarez Vives “Sobre el tratamiento de los hápax en los diccionarios del español. A propósito del Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance” (pp. 15-37), tiene la finalidad de presentar una aproximación al concepto de hápax mediante el análisis y la descripción de este tipo de palabras en el Diccionario de arabismos, por un lado, y, por otro, la comprobación de los resultados obtenidos contrastándolos con los datos ofrecidos por diccionarios y corpus diacrónicos, a saber, el Diccionario del Español Medieval (dem), el Diccionario del Español Medieval electrónico (demel), el Corpus diacrónico del español (corde) y el Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (cdh).

La contribución de Rafael Arnold se plantea reflexionar sobre “Definición – Tipología – Causas de efimeridad” (pp. 39-72). Mientras que los hápax legómena sólo aparecen una vez (lo que no dice nada sobre la vitalidad de la palabra en términos absolutos, pero da una indicación de su escaso uso y su falta de continuidad), hay un sorprendente número de palabras cuya existencia se limita a un corto periodo de tiempo, aunque pueden utilizarse con una alta frecuencia de aparición. Entre las razones responsables de la desaparición de palabras se encuentran tanto las intralingüísticas como las extralingüísticas. Solo en casos excepcionales se trata de una única razón, pero lo habitual es que los factores se den en su conjunto.

Steven N. Dworkin presenta un estudio con el título “Palabras efímeras en el español medieval: cuestiones metodológicas” (pp. 73-85). En el primer apartado, el autor discute el concepto de ‘palabra efímera’ subrayando particularmente los múltiples problemas que dificultan o imposibilitan la aplicación del concepto al léxico del español medieval. Por ejemplo, plantea preguntas como: “¿Cuál es el número mínimo de ocurrencias en las fuentes medievales para que una palabra no se tache de efímera?” o “[…], ¿cómo se deben clasificar palabras documentadas con poca frecuencia pero que se encuentran en textos esparcidos desde los primeros textos hasta finales del siglo XV?” (pp. 73-74). De esta manera, el autor examina, siempre desde una perspectiva metodológica, toda una serie de cuestiones fundamentales antes de ilustrar, en un segundo apartado, unas “viñetas léxicas” (pp. 77-81) para detallar con algunos ejemplos del español medieval la complejidad de la problemática.

En su artículo, “Palabras obsolescentes en los diccionarios del español actual” (pp. 87-109), Alejandro Fajardo Aguirre se interesa ante todo por los modos y estrategias que eligen los diccionarios en cuanto a la obsolescencia del léxico. Con este propósito, Fajardo se dedica, por un lado, a las informaciones que los diccionarios ofrecen al respecto (indicaciones en los prólogos o los artículos lexicográficos, también en forma de marcas de uso, o en las remisiones). Por otro lado, analiza, de manera pormenorizada, algunos ejemplos representativos de este léxico en diccionarios actuales del español (dea, drae/dle, due, dueae) para contrastar estas informaciones con las que brindan los corpus del español actual.

El artículo de Virginia Sita Farias titulado “Innovación, neología y efimeridad en la lexicografía brasileña” (pp. 111-141), intenta contestar a la pregunta planteada: ¿a partir de cuándo y bajo qué condiciones, diccionarios generales pueden o deben acoger palabras nuevas?, y ¿cómo éstos pueden evitar tomar en cuenta palabras efímeras?, puesto que, como lo señala la autora: “[…] el diccionario general no es para nada el lugar de lo ocasional, de lo esencialmente efímero” (p. 118). En su contribución, Farias discute detalladamente los criterios de selección al nivel macroestructural para analizar, ante este trasfondo, cuatro obras de la lexicografía brasileña respecto al tratamiento de los neologismos: el Dicionário Aurélio da língua portuguesa (aue 52019), el Dicionário Houaiss da língua portuguesa (hou 2004) –igualmente la versión en línea, el Dicionário Houaiss βeta da língua portuguesa (houβ 2012)–, el Michaelis dicionário brasileiro da língua portuguesa (mion 2015) y el Dicionário de usos do Português do Brasil (dupb 2002). La base del análisis constituye un corpus de neologismos recogido por la autora mediante la lista de palabras nuevas que la Academia Brasileira de Letras publica desde 2020.

La contribución de Fernando García Andreva “Noticia sobre las palabras efímeras en la traducción de Alfonso de Algeciras de la Postilla litteralis super Psalmos de Nicolás de Lira” (pp. 143-181), analiza –y esto es un caso particular– las palabras efímeras en la traducción del latín de Alfonso de Algeciras (ms. bne 10287, a. 1427), centrándose en la sufijación derivativa. Distingue entre cuatro grupos: los vocablos anteriormente no testimoniados y formados por derivación sufijal en el texto; derivados porque solo se han documentado en hasta dos textos además del actual; voces que únicamente se han documentado en un corto lapso de tiempo de hasta 50 años y finalmente los derivados por sufijación que constituyen la primera documentación de las voces. La cantidad de palabras documentadas demuestra que durante el proceso de traducción se crearon muchos derivados para adecuarse al texto de origen, pero no entraron en el uso común.

El estudio de Carolin Kohl se ocupa de las “Creaciones espontáneas en el español coloquial” (pp. 183-197). Para ello, la autora se interesa, en primer lugar, por los procedimientos que permiten el enriquecimiento del léxico coloquial en su manifestación conversacional como se presenta en el Corpus de conversaciones coloquiales (Briz Gómez/Grupo Val.Es.Co.). Sobre este trasfondo, el trabajo pretende aclarar la cuestión, en qué medida creaciones léxicas (acortamientos y metáforas como neologismos semánticos) dentro del español coloquial pueden caracterizarse como espontáneas y efímeras, y qué factores pueden favorecer su carácter efímero. Para su análisis, la autora se basa en algunos ejemplos sacados del corpus valenciano que ya hemos mencionado antes.

Jutta Langenbacher-Liebgott, por su parte, presenta un artículo titulado “Efimeridad léxico-semántica y discurso político” (pp. 199-214), con el objetivo de analizar y describir el funcionamiento de esta efimeridad en el contexto del discurso político. A partir de algunas Leyes Orgánicas de Reforma Universitaria de España (siglos XX-XXI) y mediante una serie de ejemplos representativos extraídos de estos documentos, se propone examinar y discutir el complejo entramado que puede existir entre efimeridad léxico-semántica e intencionalidad, respectivamente finalidad persuasiva en textos políticos.

Cierra este volumen el capítulo de David Porcel Bueno “Las locuciones adverbiales (Prep+X) y el carácter efímero de sus variantes. Un estudio histórico- contrastivo del castellano y del portugués” (pp. 215-230), que está dedicado a las variantes efímeras de estos fraseologismos en la Edad Media. En su contribución, el autor presta especial atención a algunas de estas variantes en castellano y portugués que tenían una existencia bastante fugaz en “el proceso histórico de fijación fraseológica” (p. 216). La investigación se basa en los romanceamientos bíblicos medievales a partir de los siglos XIII y XIV. Porcel Bueno comprueba la importancia de la tarea de traducción en la creación de nuevos registros lingüísticos y el papel importante que jugaron los modelos básicos hebreos y latinos en el proceso de la formación y consolidación de las locuciones adverbiales (Prep+X) de ambas lenguas románicas, después de una fase de gran variación locucional, que experimentaron el castellano y el portugués de manera muy similar.

Details

Pages
236
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631888179
ISBN (ePUB)
9783631888186
ISBN (Hardcover)
9783631887981
DOI
10.3726/b20117
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (February)
Keywords
Efímero Efimeridad Historia de la lengua española Lingüística española Lexicología Etimología Lexicografía Hapax
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 236 p., 6 il. blanco/negro, 15 tablas.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Rafael Arnold (Volume editor) Jutta Langenbacher-Liebgott (Volume editor)

Rafael Arnold es catedrático de Filología Románica de la Universidad de Rostock (Alemania) y codirector del Diccionario del Español Medieval electrónico. Su actividad investigadora se centra en los ámbitos de la lexicografía, la historia de las lenguas románicas y el judeoespañol. Jutta Langenbacher-Liebgott es catedrática emérita de Filología Románica de la Universidad de Paderborn (Alemania) y coeditora del Diccionario del Español Medieval electrónico. Sus principales campos de investigación son la lexicografía, la variación lingüística, el contacto lingüístico y el discurso político.

Previous

Title: Palabras efímeras