Loading...

La 'gnome' en Eurípides

Estudio formal

by Alba Boscà Cuquerella (Author)
©2023 Monographs 498 Pages

Summary

Este libro pretende poner el foco el estudio de la γνώμη en Eurípides, recurso ampliamente utilizado por el tragediógrafo pero que ha recibido escasa atención. Para ello el estudio propone un modelo formal de análisis que comprende tres aspectos principales de la γνώμη. El primero consiste en la contextualización de la γνώμη en la obra euripidea. El segundo, la base, es la definición de la γνώμη a partir de la retórica y de los estudios modernos. Finalmente, la parte más importante, la descripción y análisis formal de la γνώμη en la tragedia euripidea, presidida por el rigor filológico en el tratamiento de los pasajes y sometida a un estudio pormenorizado, desde los indicios léxicos hasta los morfosintácticos. Se trata de un trabajo pionero y necesario en su género que supondrá la base para abrir nuevos caminos en el estudio de Eurípides y la γνώμη.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo I: Contextualización de la γνώμη
  • Capítulo II: ¿Por qué la γνώμη en Eurípides?
  • Capítulo III: Definición de γνώμη
  • Capítulo IV: Formas de la γνώμη
  • Capítulo V: Indicios gnómicos lexicales
  • Capítulo VI: Indicios gnómicos morfosintácticos
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Apéndice: corpus

Agradecimientos

Cada palabra omite la única parte única de aquello que quiere decir.

Nombrar es olvidar y hoy quiero recordar.

Silvia Pérez Cruz, Nombrar es olvidar

Este libro parte de mi tesis doctoral defendida el pasado 17 de septiembre del 2021 en el Aula Magna de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. El texto de ese primer trabajo ha sido víctima de una importante disección, revisión y reflexión para así poderlo completar, mejorar y ampliar. De ese proceso nace este libro, que ha visto la luz tras días y días de trabajo, codo con codo, con increíbles profesionales. Repito, palabra por palabra, los agradecimientos que en su momento escribí, pero ahora también me toca sumar. No puedo no agradecer a mi director y maestro José Antonio Fernández Delgado, por su incansable trabajo, confianza, paciencia y buen hacer que ha tenido conmigo. Es un placer seguir trabajando contigo. También tienen un lugar especial las profesoras Carmen Morenilla Talens (Universitat de València), mi otra maestra, que bien me conoce, y Regla Fernández Garrido (Universidad de Huelva), por la atenta lectura del manuscrito, los minuciosos comentarios y las interesantes discusiones que de ello derivaron. Espero que sea el primer trabajo de muchos. De un modo u otro habéis sido víctimas de mis inseguridades, pero me habéis ayudado a superarlas. Es un placer que los maestros se conviertan en colegas.

Este trabajo ha visto la luz gracias a las bibliotecas que me han hospedado, la mayoría de las veces, de una manera desinteresada. La Biblioteca de la Universidad de Salamanca, la de la Universitat de València y la de la Universidad de Navarra a la que accedí gracias a los profesores José Torres Guerra y Juan Chapa. Last but not least, la University of Bristol, de la que ahora formo parte gracias a la confianza y supervisión del profesor Patrick Finglass, mi supervisor durante mi estancia postdoctoral Margarita Salas (Universidad de Salamanca).

No puedo no agradecer sus miles de minutos de charlas a María, aka parentética, aunque trabaje sobre relativas, y compañera de dramas; tu granito de arena está en casi cada página, ser pesada tiene sus frutos. A las palomas salmantinas, Sara y Aida, que siempre estáis ahí. Gracias también a todos los colegas del GRATUV. A toda la gente que la academia me ha brindado, clasicistas y no, en todos los sitios en los que he estado.

A Jorge, mi patidor, quien entiende mi caos y me baja a la tierra. Papa, Mama, Guillem, a vosaltres sempre gràcies.

Abreviaturas

Los autores antiguos y sus obras aparecen citados de acuerdo con las abreviaturas recogidas en LSJ (H. G. Liddell–R. Scott–H. S. Jones, Greek-English Lexicon, With a Revised Supplement, Oxford 19969) para los autores griegos y, en el caso de los latinos, las obras están citadas según las abreviaturas de OLD (P. G. W. Glare, Oxford Latin Dictionary, Oxford 20122).

Las revistas que cuentan con abreviatura en L’Année Pilologique son citadas en consecuencia.

Las ediciones, comentarios y obras de referencia se citan en el texto o en nota a pie de página por el nombre de su autor y el año de publicación y se recogen en la bibliografía final junto con el resto de la bibliografía. Para el texto de Eurípides hemos seguido mayormente la edición de Diggle en OCT (cuando no se indica lo contrario); del mismo modo también en el texto de Rhetorica de Aristóteles hemos seguido la edición de Ross en OCT. En cambio, los textos de los autores de Progymnasmata son de la colección de Teubner, igual que el texto de Rhetorica ad Alexandrum, para el que hemos utilizado la edición de Fuhrmann, de Teubner.

Las traducciones, cuando no se indica lo contrario, son propias. En el texto griego se ha añadido, en ocasiones, paréntesis, con los que se marcan los elementos no gnómicos que se encuentran en el interior de una γνώμη. En texto, también, se ha marcado en cursiva las γνῶμαι cuando, junto a estas, se han puesto en el cuerpo del texto otros versos que no son gnómicos, todo ello para facilitar la identificación de una γνώμη.

Las siguientes abreviaturas se refieren a las colecciones de textos, obras de consulta y bases de datos:

Introducción

0.1. Objetivos, enfoque y sinopsis

El presente trabajo quiere ser una revalorización de la γνώμη en la tragedia de Eurípides. El estudio de la γνώμη en este autor, a pesar de ser considerado sententiis densus (Quint. Inst. 10.1.68), no se ha tenido en cuenta de una manera exclusiva hasta ahora. De hecho, a excepción de la vieja presentación de Hofinger (1896), no ha sido hasta hace relativamente pocos años cuando se ha empezado a tomar en cuenta el estudio de la γνώμη en la tragedia euripidea como un elemento importante dentro de la obra; en estos trabajos se ha hecho referencia a la importancia de la γνώμη en la tragedia euripidea, pero, aun así, no dejan de ser estudios parciales y no existen trabajos dedicados por completo a la γνώμη en Eurípides. Me refiero a los trabajos de Friedrich (1955), de Romilly (1983), Lardinois (1995), Most (2003) y van Emde Boas (2017), pero únicamente el primero se dedicó exclusivamente a la γνώμη. La importancia de la γνώμη en la tragedia como una característica sustancial de la obra de Eurípides y su falta de estudio fue evidenciada ya por Kannicht (1997: 68–71), y a ello también hicieron referencia, aunque someramente, trabajos posteriores como los de Battezzato (1995: 101–13), Most (2003: 143), van Emde Boas (2017: 40–42) o Rutherford (2012: 365–98), además de los ya mencionados.

De hecho, la γνώμη euripidea ha sido, por norma general, víctima de las sospechas de editores y críticos y su estudio ha sido más bien marginal, considerada en muchas ocasiones como algo irrelevante en la tragedia y, por lo tanto, considerada espuria y eliminable, como se puede percibir en las ediciones de Reeve (1973) o Distilo (2012). Esta falta de interés se materializa en la falta de un análisis formal básico de la γνώμη en Eurípides, estudio que sí encontramos en relación con la γνώμη en el caso de los otros dos autores trágicos.1 Esta consideración está siendo objeto de reevaluación y el libro aquí presentado forma parte de esta corriente. La γνώμη no es únicamente un ingrediente filosófico o moral con una finalidad puramente ornamental, sino que mantiene una íntima relación con el dramatismo de la tragedia euripidea, con sus personajes y su caracterización, con la función misma de la γνώμη en la tragedia, presentando además una funcionalidad intrínseca en cada una de las tragedias. Por ello las γνῶμαι no pueden ser consideradas un elemento ni accesorio ni menor ni prescindible,2 sino que merecen y necesitan un estudio exclusivo y contextual.

La nueva consideración y revaloración de la γνώμη se apoyará en diferentes puntos estratégicos que harán que le sea devuelto el lugar que le pertenece, especialmente en los estudios euripideos, en los que ha sido denostada hasta hace relativamente pocos años. El primer e insoslayable punto es el de la definición de γνώμη, cuestión que ha supuesto largas discusiones sobre qué es γνώμη y qué no lo es, y cómo se etiqueta este recurso, especialmente en relación con otras formas de sabiduría breves (como lo que hoy en día se etiqueta como paremia, o saying en inglés). Este problema lleva consigo la dificultad de la realización de un estudio sistemático de la γνώμη. Por ello, para entender qué es la γνώμη, cómo identificarla y cómo se entendía cuando Eurípides escribió su obra, es necesario tener en cuenta, en primer lugar, la naturaleza oral y tradicional de este tipo de expresiones de sabiduría, en segundo lugar, la definición que ya los antiguos ofrecieron de ellas, y también los comentarios que hicieron al respecto (ex. gr. scholia o citas plutarqueas), así como las teorizaciones y discusiones en trabajos modernos sobre la γνώμη griega en la literatura clásica.

Hablamos de un ineludible primer paso porque sin definición no puede existir este tipo de trabajos formales. Es necesario saber qué se entiende por γνώμη para poder identificarla en el texto de Eurípides y extraer las características y rasgos definitorios de este recurso en un contexto literario concreto. Este es el segundo paso para la revalorización de la γνώμη euripidea, la identificación de las γνῶμαι de la obra euripidea y el reconocimiento de las características formales de la γνώμη en Eurípides. Este análisis formal supone un refuerzo de la definición de la γνώμη, además de la posibilidad de identificación y análisis de esta como un rasgo diferente a otros tipos de expresiones breves de sabiduría, lo que elude la problemática de su identificación y definición. El examen de estos rasgos formales se realizará también de la mano de diversas cuestiones contextuales, literarias, lingüísticas y pragmáticas que apuntan a nuevos enfoques de estudio de la γνώμη y evidencian el amplio abanico de posibilidades de análisis que este recurso ofrece. El estudio formal de la γνώμη dentro del contexto es central en nuestra monografía, pues se tendrán en consideración las características contextuales impuestas por la naturaleza misma de la tragedia y por la trama de la obra en la que se incluyen. Ello hace que nuestro estudio sea novedoso y exclusivo, dado que hasta el momento los análisis formales de la γνώμη en la tragedia se han llevado a cabo mediante el aislamiento de la γνώμη de su contexto y, por lo tanto, analizadas desde el punto de vista de un repertorio de γνῶμαι aisladas. Los estudios antiguos, por su parte, hacen referencia únicamente a la posición de la γνώμη dentro de un discurso, poco más allá.

En la identificación de los rasgos formales hemos tenido en cuenta diferentes dimensiones del enunciado gnómico. En primer lugar, características relacionadas directamente con el formato que puede presentar una γνώμη. Estas proposiciones tendrán una forma u otra según el tipo de enunciado de que se trate, según presenten una estructura simple o doble o según presenten un grado comparativo, superlativo o positivo. La forma de la γνώμη también puede verse alterada mediante recursos estilísticos que responden a la intencionalidad misma de quien la pronuncia o por la naturaleza de la lengua hablada, haciendo depender la γνώμη bien del contexto sintáctico, bien de lo que ya se ha dicho previamente (como en una situación dialógica). En segundo lugar, atenderemos a diferentes elementos identificativos de la γνώμη que, según su naturaleza, podrán ser indicios lexicales o morfosintácticos. Estos indicios tienen una doble finalidad; de un lado, ayudar a la identificación de un enunciado como gnómico, ya que su presencia supone un argumento más para dicha clasificación, lo que no significa tampoco que la ausencia de ninguno de estos elementos indique que un enunciado no sea gnómico; de otro lado, entender la implicación contextual de la γνώμη en relación con el personaje que la pronuncia, el contexto dramático y la obra en general, pues el uso de una forma o un indicio concreto en la γνώμη supone una información muy concreta sobre quien pronuncia dicho enunciado, sobre su receptor y sobre la acción que está teniendo lugar en escena.

Todo ello ayudará a comprender en términos generales qué es la γνώμη y cómo se comporta dentro de un texto trágico. Pero también aportará valiosa información sobre el estilo de Eurípides y sus tragedias, especialmente sobre cómo este autor utiliza la γνώμη, tanto desde el punto de vista sintáctico como contextual, cuáles son las formas más recurrentes en las que el autor presenta las γνῶμαι, cómo las incluye dentro del texto, cuál es su frecuencia y modo de uso o cómo se insertan en las diferentes Bauformen trágicas.

El hecho de realizar el estudio formal de la γνώμη desde un punto de vista contextual nos ha obligado a delimitar nuestro corpus de trabajo a las obras de Eurípides que se conservan actualmente de manera íntegra, ya que el contexto sobre el que nos apoyamos para muchos aspectos de nuestro análisis falta en las γνῶμαι de las obras fragmentarias, que en el caso de Eurípides son más que numerosas. De las obras completas hemos excluido el drama satírico El Cíclope, por no ser una tragedia, y El Reso, por la discutida cuestión de la autoría euripidea. Aun así, en las obras conservadas íntegramente encontramos un total de 595 γνῶμαι.

0.2. Estado de la cuestión

Aunque no contamos con un estudio monográfico exclusivo de la γνώμη en la tragedia de Eurípides, sí que existen numerosos estudios sobre la γνώμη en distintos géneros y autores, tanto desde un punto de vista retórico o de la oratoria, como desde un punto de vista literario en diferentes géneros y autores.

Sobre el significado del término γνώμη y su evolución encontramos numerosos trabajos. Algunos de los más relevantes que analizan el significado diacrónico de este término son los de Schmidt (1876-1886: 197–98), Mouraviev (1973: 70–77), Coray (1993: 258–59), Daix (2000), Budelmann (2000), Stenger (2004: 36–37), Gärtner (2004 vol. V: 884–92), Crespo (2006: 197), Fernández-Garrido (20131: 116). La variedad de significados del concepto deriva del amplio uso del término en todos los ámbitos de la lengua griega, como ya apuntaron Levet (1979: 9–40) y Karavites (1990: 9–34), ámbitos tan distintos como la filosofía (Gomperz 1910: 3–8), la política (Hernández Muñoz 1988), el ámbito jurídico (Swoboda 1920, O’Neil 2001, Bearzot 2013 o Ma 2016) o el de los diversos géneros literarios (Huart 1973), como el drama sofocleo (Coray 1993, Crespo 2006). Crespo apunta de un modo muy claro a los distintos testimonios de uso del término γνώμη y en qué momento, en los testimonios conservados, se utiliza por escrito el término como sinónimo de máxima (lat. sententia) en S. Ai. 157–61, significado al que ya apuntaron también Jebb (1907) y Coray (1993).

Most (2003) apuntó que la historia de la tradición gnomológica grecolatina es larga y turbulenta, que parte de la experiencia anónima de carácter oral de una cultura popular hasta el establecimiento de un género literario que consiste en la colección de estos dichos. Sobre la manifestación de este tipo de expresiones sapienciales breves en una cultura oral han dado noticia autores como Pavese (1981), Fernández Delgado (1986 y 2014), Selle (2008) o Calderón Dorda (2010). Estos autores aluden al carácter enciclopedista y de instructor del poeta tradicional, que es a su vez narrador e informante.

Las γνῶμαι aparecen en la literatura griega desde sus primeras manifestaciones literarias (Stickney 1903 y Lardinois 1995), en los géneros poéticos (Russo 1983) y en la prosa (Russo 1997), ya desde Homero (Ahrens 1937; Kirk 1962; Edwards 1987; Lardinois 1995, 1997); mucho más concentradas en la poesía gnómica de Hesíodo (Pellizer 1972; Fernández Delgado 19781, 19782; Aloni 2017); en los líricos, especialmente en la gnómica teognidea y en Solón (Hoekstra 1950; Fernández Delgado 19781, 19782, 1982, 1986; West 19781, 19782; Scully 2002); en la lírica coral de Píndaro (Bischoff 1938; Slater 1979; Boeke 2007) y Baquílides (Márquez Guerrero 1992; Stenger 2004); y también en la lírica monódica de Safo y Alceo (Fernández Delgado 2022); y, en especial y progresiva medida, aparece en los autores trágicos. Y también en géneros en prosa como la oratoria de Isócrates (Maróth 2006; Piccione 2009: 23–44), la historiografía de Tucídides (de Romilly 1984) o, en especial medida, la novela griega (Scarcella 1987; Fernández Garrido 20131, 20132 y 2014).

Uno de los primeros trabajos sobre la gnome en la tragedia es, no obstante, de fecha tan reciente como el de Romilly 1983, quien se interroga sobre la frecuencia de este tipo de enunciados generales y escribe sobre estos “il s’agit là d’un monde d’expression dont l’histoire est à faire” (de Romilly 1983: 417). Más tarde, tras los últimos trabajos de Lardinois (1995, 1997, 1998, 2000), este abordó también puntualmente la γνώμη en Sófocles (Lardinois 2006), concretamente en un pasaje de Áyax, el famoso “deception speech” (646–92), colmado de gnomai y de complicada interpretación por ello mismo. En este artículo vemos el cambio de perspectiva de los estudiosos de la gnome hacia un interés en el contexto y el acto comunicativo en el que se inserta la γνώμη. Este cambio es de suma importancia y lo observamos en los estudios de la γνώμη relativos a cualquier género literario (de Temmerman 2007; Fernández Garrido 20132 y 2014).

Sobre Eurípides, sin embargo, el primer trabajo exclusivo es el de Hofinger (1986), quien expone una breve definición aristotélica y se dedica a clasificar la γνώμη según el lugar que ocupe en las rheseis o bien un verso en stichomythia. Su único interés, como apunta el propio autor (1986: 11), es observar la distribución de la γνώμη en las obras y responder a la pregunta “Wo bringt Euripides seine Sentenzen an?”. Para ello Hofinger atiende a los siguientes rasgos: 1) los inicios de las partes dialogadas más largas o Promythien, posición a la que también apuntaron Friis Johansen (1959) y Battezzato (1995: 92–114), en relación a los monólogos; 2) las conclusiones de las partes dialógicas más largas y de monólogos o Epimythien, como módulo conclusivo total de rhesis, a lo que también apuntó en un capítulo de su trabajo Ercolani (2000: 143–78), siendo esta posiblemente la posición más recurrente tanto en la tragedia euripidea como en la de los otros dos trágicos, como ya notaron Schmid-Stählin (1940) “der Lieblingsplatz der Sentenzen wie schon bei Sophokles” (I 3, 779 n.6), Collard (19752) en su comentario a los versos 40–51 de Suplicantes, Friedrich (1955), Page (1976) o Bond (1981); 3) γνῶμαι utilizadas en un verso en stichomythia; 4) γνῶμαι pronunciadas en los dísticos corales entre dos rheseis agonísticas.

El otro trabajo sobre la γνώμη euripidea es del 1955, la tesis de Friedrich, quien se apartó del criterio cuantitativo de las gnomai impuesto por Wolf (1910: 3) según el cual se establecía como elemento distintivo de gnomai y reflexiones generales el número de versos que estas ocupaban. Friedrich se centra especialmente en la catalogación de las γνῶμαι (o reflexiones generales, pues la mayoría de los estudiosos consideran que son similares), la inserción de la gnome en la intervención que la contiene, su extensión (cantidad de versos), el metro en el que se encuentra (trímetro yámbico o lírico) y algunas características formales como son el conocido aoristo gnómico o la forma nominal.

Con una metodología y unos objetivos distintos, tenemos el estudio de Friis Johansen (1959) sobre las reflexiones generales en los tres trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, cuyo interés reside en el uso de las reflexiones generales dentro del entramado argumentativo de las intervenciones de los personajes; según la implicación y relación con la trama general, el autor denomina y clasifica estas reflexiones generales (de nuevo sin distinguirlas de la gnome). Pero, como ya apuntó Most,3 a pesar de su coherencia argumentativa, en muchas ocasiones se presenta como una metodología poco útil debido a su insistencia en la estructura conceptual y los esquemas lógicos de las γνῶμαι trágicas. En cuanto a las gnomai trágicas propiamente dichas, sólo podemos mencionar los estudios de Romilly, en la década de los 80–90,4 en los que la autora se centra en el porqué de la alta frecuencia de expresiones generales en la tragedia, especialmente en la de Eurípides, a cuyas γνῶμαι dedica un artículo (1983) en el que arremete contra aquellos estudiosos que se muestran escépticos ante cualquier γνώμη que se encuentre en el texto euripideo.

Después de los trabajos realizados por de Romilly, a pesar de la importancia y elevada presencia de la gnome en la obra de nuestro trágico no encontramos ningún estudio exclusivo hasta el 2003, con el artículo de Most. Aunque el objetivo de su trabajo no sea la gnome en el contexto de la tragedia euripidea, sino la recepción de este tipo de proposiciones en la tradición gnomológica de Estobeo en comparación con obras afines de los otros dos trágicos (Esquilo, Coéforas; Sófocles, Electra y Eurípides, Electra), el estudioso apunta a esta característica del estilo euripideo y pone énfasis en la cuestión de que, a pesar de ser el autor que utiliza gnomai en mayor cantidad, a día de hoy (2003) no se cuenta con ningún trabajo exclusivo sobre ello. Además de su análisis de la tradición de las gnomai en Estobeo, Most llega también a importantes conclusiones sobre la forma y función de las gnomai en relación con el contexto. Por ejemplo, nota un mayor uso de γνῶμαι en las partes recitadas de Eurípides, a diferencia de Sófocles y especialmente Esquilo; la importancia del contexto para el análisis de las γνῶμαι al no considerarlas únicamente proposiciones aleccionadoras, sino marcando una función retórica y dramática; o el establecimiento de algunos criterios lingüísticos que permiten identificar una γνώμη. Estos criterios, expuestos de manera muy general, han supuesto el punto de partida para nuestra explicación y enumeración de los distintos elementos que apuntan a una generalidad (que, como veremos, no son exclusivos de las gnomai, pero junto con otros rasgos ayudan a diferenciarlas).

Además de Most, otros autores como Cuny (2007)5 y Fernández Garrido (20131), quien sigue como modelo el análisis de Cuny para la forma de las gnomai en la novela griega, también se han interesado en la forma de la gnome y los indicios característicos (que no exclusivos) que permiten al lector (receptor) identificar una proposición como γνώμη. También van Emde Boas (2017) apuntó de nuevo a la falta de atención de los estudiosos de Eurípides por la γνώμη y realizó una breve exposición sobre los escasos estudios que de ello existen; además, muestra las distintas posiciones, unas más extremas que otras, que a lo largo de la historia crítica del texto de Eurípides han tomado los críticos y estudiosos; tendencia que se está invirtiendo gracias al creciente, aunque lento, interés del estudio de esos recursos (van Emde Boas 2017: 40).

El panorama de los estudios sobre la gnome en Eurípides sigue siendo el mismo, aunque la crítica no es tan dura con respecto a las γνῶμαι y se ha apartado de la corriente más extrema según la cual se tiende a considerar casi todas las gnomai espurias, a la par que comentarios, poco a poco, van reflejando la importancia contextual, caracterológica y lingüística de este recurso. Este cambio de tendencia se observa en la aparición de estudios de este estilo en otros autores, como en el ámbito de la tragedia la ya citada monografía de Cuny (2007), en la que la autora expone las características que ayudan al lector (receptor externo) a identificar una reflexión general (Cuny 2007: 17–146), las posibilidades de análisis de la reflexión general dentro del contexto de la obra (trama, personaje, personaje tipo, función argumentativa, Cuny 2007: 149–252); en su segunda parte la autora incluye una breve porción en la que compara la situación entre Sófocles y Eurípides, llegando a la conclusión de que en este autor “le lien avec le contexte est souligné par des formules d’annonce plus développées” o “les personnages aiment à présenter leurs maximes comme l’aboutissement d’une longue expérience” (Cuny 2007: 232). La primera y segunda parte de este trabajo se asemejan al tipo de estudio que pretendemos realizar: por una parte, un acercamiento a la forma de la γνώμη que nos permita identificarla; y por otra su análisis contextual, aunque con una metodología y finalidades distintas a las de Cuny.

El otro trabajo actual sobre la γνώμη trágica al que nos hemos referido es la tesis doctoral reciente de López Graña (2019), que, aunque titulada “Las expresiones proverbiales en la Orestea de Ésquilo”, por su propia definición de “expresiones proverbiales” contiene también el comentario de γνῶμαι en el corpus de su trabajo. A pesar de que el análisis y metodología de López Graña diste del tipo de estudio que queremos realizar, no podemos pasar por alto uno de los trabajos más recientes sobre las expresiones proverbiales. En este trabajo la autora trata la “expresión proverbial” desde muy distintos puntos de vista: estudio de la expresión proverbial como tal, el comentario de uso de la expresión en el texto trágico como elemento de composición y, por último, el análisis de cada expresión en su contexto dentro de la estructura, buscando responder a las preguntas ¿por qué, para qué y cómo se usa? Por la extensión del comentario, ofrece mayor atención a las cuestiones de tradición, citas y lo relativo a las citas de los eruditos (análisis de gran riqueza), mientras que, en comparación con las partes precedentes, no presta una atención equivalente a la contextualización, igualmente rica, en la que analiza los constantes ecos de la “expresión proverbial” que aparecen a lo largo de la obra como elemento vertebrador de la variedad temática de la tragedia en cuestión.

Por su parte Rutherford (2012) dedica un capítulo a las expresiones sapienciales, “The wisdom of Greek Tragedy” (capítulo 9, 365–98), en el que, de nuevo, apunta a la elevada presencia de expresiones sapienciales.6 De una manera muy general y sin entrar en la concreción, el autor apunta a la existencia de estas expresiones generalizadoras tanto en el trímetro yámbico como en metro lírico, y a la distinta naturaleza de los pasajes gnómicos. Alude a la variedad de la estructura de estas formas y a los distintos modos de uso y propósitos dramáticos y retóricos que pueden tener dentro del contexto de la obra. Pero, aun así, el autor parece escéptico, pues de sus afirmaciones parece entreverse la pregunta ¿se pueden defender las generalizaciones de la tragedia griega frente a críticas similares? Y afirma que “These citations, which often ignore the original context, ascribe the character’s opinions to the poet, and neglect balancing or contradictory comments by the same character, seem naive to modern scholars familiar with more sophisticated critical approaches” (Rutherford 2012: 365), una afirmación ya obsoleta. De hecho, este tipo de consideraciones fueron las que usaron muchos críticos para secluir los versos gnómicos de las tragedias. Y así, el autor considera que muchas gnomai y declaraciones generales de la tragedia pueden ser consideradas banales, que no aportan nada, y que por tanto no deben ser tomadas en serio.

Details

Pages
498
Year
2023
ISBN (PDF)
9783034347396
ISBN (ePUB)
9783034347402
ISBN (Softcover)
9783034347365
DOI
10.3726/b20910
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (August)
Keywords
estudio de los γνώμη en Eurípides tragediógrafo definición de γνώμη en la retórica y en la erudición moderna
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 498 p.

Biographical notes

Alba Boscà Cuquerella (Author)

Alba Boscà Cuquerella es Graduada en Filología Clásica por la Universidad de Valencia y Doctora en Filología Griega por la Universidad de Salamanca (España) y Università del Piemonte Orientale (Italia). Actualmente ejerce su actividad como Investigadora Postdoctoral en la Universidad de Salamanca con destino entre la Universidad de Murcia y Universidad de Brístol, donde se ocupa al estudio del drama Ático, la γνώμη, la retórica y la escuela griega.

Previous

Title: La 'gnome' en Eurípides
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
500 pages