Loading...

'Scripta manent'. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales

Diacronía del español y documentación histórica

by Miguel Calderón Campos (Volume editor) Inmaculada González Sopeña (Volume editor)
©2023 Edited Collection 668 Pages
Open Access

Summary

En este volumen se recogen veintiocho artículos relacionados con la compilación y el análisis de corpus diacrónicos especializados, que sirven de complemento a los corpus de la RAE. En algunos casos, se trata de corpus digitales ya disponibles en red, como CHARTA, CODEA, CODCAR, CORHEN, Post Scriptum, ODE, Corpus Mallorca, CORDICan, etc. En otros, de iniciativas para configurar nuevas bases de datos textuales y herramientas para el estudio diacrónico del español, desde la Edad Media hasta finales del XIX. El foco central de esta nueva infraestructura de investigación está en aportar nuevos datos (procedentes de tipologías documentales y de regiones poco representadas en CORDE y CDH) y en ofrecer mejores recursos para el análisis cualitativo y cuantitativo de la documentación archivística.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Presentación
  • Periodización e Historia de la Lengua Española en el corpus CHARTA
  • Morfología léxica histórica y lingüística de corpus: rivalidad afijal a la luz del corpus CHARTA
  • Nuevas aportaciones de la lingüística de corpus a la periodización de la historia del español: el corpus CHARTA
  • Periodo medieval
  • Una aproximación a los grupos paratácticos en el notariado asturiano bajomedieval (siglos xiii–xv): análisis sintáctico-discursivo
  • La interacción del registro y la variación geográfica en la difusión de los pronombres nosotros, vosotros en castellano medieval
  • La historia ecdótica del Libro del Cauallero Zifar: planteamiento para su edición digital
  • Los diptongos en el leonés occidental: la documentación medieval de San Andrés de Espinareda (El Bierzo)
  • Abreviaturas en documentación jurídica del Monasterio de San Andrés de Espinareda (León) en el ocaso de la Edad Media
  • ¿Un documento asturleonés en la catedral de Palencia (s. xiii)?
  • La reutilización de datos CORHEN. Un sistema de gestión de información para el aprovechamiento multidisciplinar de datos de investigación
  • La importancia de llamarse Juan en la Edad Media
  • Nuevos documentos árabes romanceados de la Vega de Granada (siglos XV–XVI)
  • Periodo clásico
  • Patrimonio documental y vulcanología en CORDICan
  • Los arabismos en la documentación notarial extremeña del siglo XVII
  • Estado de la cuestión de los corpus de las relaciones de sucesos (siglos XV–XVII). Propuesta de un corpus diacrónico
  • La resistencia de los arabismos militares en documentos del reino de Granada. Dos ejemplos a partir de dos epistolarios: alarde y atalaya
  • Las teorías sobre los orígenes del español americano y las fuentes documentales indianas
  • La colección de manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca Nacional de España. Aspectos textuales, lingüísticos y materiales de una nueva catalogación
  • Forma y función en la escritura diglósica: a propósito de una carta de fray Juan de Zumárraga
  • Periodo moderno y contemporáneo
  • Los sufijos -ico, -ito, -illo en inventarios de bienes de los siglos xviii y xix: significado transparente y lexicalizado del diminutivo
  • Descubriendo la documentación jurídica de la familia Dragonetti en el Archivo Estatal de L’Aquila: los testamentos de Blas y Miguel Dragonet
  • Cartografía de una red epistolar familiar en el siglo XIX: el papel de las mujeres (sección Correspondencia del Archivo de la Casa de Zavala)
  • El Corpus Mallorca. Una herramienta para el estudio histórico del castellano en contacto con el catalán en Mallorca
  • Algoritmos de agrupamiento y lingüística de corpus: ortografía y léxico en documentos mallorquines del siglo XVIII
  • Sobre las costillas mendosas, falsas, espurias, bastardas y hornecinas. Procesos de neología en la medicina precientífica española
  • Estudio léxico y edición digital de ocho inventarios de bienes. Los durancillos y el sevillez/desavilles en la Huelva del siglo XVIII
  • La escritura femenina de mano inhábil en la correspondencia de los siglos xvii y xviii
  • NÓMINA DE EVALUADORES

Presentación

Los años finales del siglo XX marcan el inicio de la lingüística de corpus en español, que arranca con la configuración de los dos primeros corpus académicos de referencia: CREA y CORDE. El proyecto de la RAE se inicia en 1995. La primera versión en línea aparece en 1998. A principios del siglo XXI, los nuevos corpus académicos, CORPES XXI y CDH experimentan mejoras tecnológicas, principalmente relacionadas con la lematización y el etiquetado morfosintáctico.

Pero al mismo tiempo, y de manera muy destacada, se produce un avance muy significativo en la construcción de pequeños corpus especializados que sirven de complemento de los grandes corpus de referencia, tanto en la tipología textual como en las áreas regionales representadas.

Los veintiséis artículos recogidos en Scripta manent. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales se inscriben en esta tendencia moderna a la configuración y estudio de corpus diacrónicos de pequeño tamaño, muy centrados en la calidad textual y en la mejora de las herramientas de búsqueda y de análisis.

En el volumen se discuten los resultados y métodos de algunos de los proyectos actuales de generación de corpus diacrónicos digitales de acceso abierto, muchos de ellos surgidos de la cooperación entre equipos internacionales, responsables de la creación de nuevas infraestructuras para el estudio de la historia de la lengua española.

El foco de atención de los artículos de Scripta manent está siempre en el aporte de nuevos datos y nuevas herramientas de análisis para la diacronía del español. Nuevos datos procedentes de tipologías textuales infrarrepresentadas en los corpus generales (testamentos, inventarios de bienes, declaraciones de testigos, certificaciones médicas, relaciones de sucesos, epistolarios familiares y femeninos, ordenanzas municipales, compraventas, donaciones, etc.), y frecuentemente tomados de regiones de escasa visibilidad en los corpus de referencia (Islas Baleares, Canarias, Andalucía, El Bierzo, Palencia, el País Vasco y Navarra, entre otras).

Y nuevas herramientas, orientadas a crear, mantener y publicar corpus diacrónicos en línea, como TEITOK, creada por Maarten Janssen, o destinadas al procesamiento de datos textuales y su representación en gráficos y mapas, como LYNEAL (Letras y Números en Análisis Lingüísticos), diseñada por Hiroto Ueda.

El resultado más palpable de todo este esfuerzo de renovación es la presencia en la red de algunos de los corpus que han servido de base para los trabajos del volumen (CHARTA, CODEA, CODCAR, CORHEN, ODE, Corpus Mallorca y CORDICan), o sirven de inspiración para otros proyectos de ediciones y corpus digitales.

La mejora de los recursos disponibles para los estudios diacrónicos es notoria en múltiples aspectos: el rigor filológico de las transcripciones disponibles; la presentación simultánea de diferentes ediciones de un mismo texto (edición paleográfica, crítica, normalizada, facsímil), con las posibilidades de comparación y análisis de unas y otras o de usos diferentes en función de las necesidades de los lectores; la mejora de los motores de búsqueda de los corpus en línea, que hacen posible la recuperación cada vez más exhaustiva y precisa de la información requerida; la mejora en la lematización y el etiquetado morfosintáctico de los textos; el mayor rigor de los metadatos cronológicos, geográficos y tipológicos de la documentación; la posibilidad de descarga de los textos que componen los corpus, en consonancia con los postulados de la Ciencia Abierta; la posibilidad de cartografiar los resultados de las búsquedas textuales; la cuantificación y la validación estadística de los resultados, etc.

El volumen se divide en cuatro secciones. La primera, la más breve de todas, contiene dos trabajos, uno sobre periodización, y otro sobre historia de los procesos de sufijación en español, ambos a partir de los datos del corpus CHARTA. En ellos se pone de manifiesto la pertinencia de los corpus diacrónicos especializados para complementar, precisar y aumentar la información disponible en los corpus de referencia.

Las tres secciones siguientes se establecen en virtud de criterios cronológicos. Los trabajos se clasifican en función de su adscripción a algunas de las etapas en las que tradicionalmente se ha dividido la historia de la lengua española: periodo medieval, clásico y moderno-contemporáneo. Tres artículos han planteado dudas sobre dónde debían incorporarse. En estos casos, se ha optado por encuadrarlos en el periodo en el que se basa la mayor parte de la documentación analizada. Así se ha hecho con el artículo “Patrimonio documental y vulcanología en CORDICan” (Corbella y Viña Brito), incluido en el bloque del periodo clásico, pero con documentación canaria también de etapas posteriores. El trabajo de presentación del Corpus Mallorca (Enrique-Arias) se incluye en el periodo moderno y contemporáneo, aunque el corpus recoge también alguna documentación del siglo XVII. En el mismo bloque se presenta el artículo sobre “La escritura femenina de mano inhábil en la correspondencia de los siglos XVII y XVIII” (Tabernero Sala), puesto que la mayoría de las cartas de incumplimiento de promesa matrimonial analizadas proceden del setecientos.

Todos los trabajos publicados han pasado por un proceso de revisión externa por pares ciegos, en el que generosamente han participado casi sesenta expertos internacionales de distintas universidades. A todos ellos queremos expresarles nuestra enorme gratitud, porque han contribuido a que el volumen se presente con las máximas garantías de calidad científica e imparcialidad (véase el anexo con el panel de evaluadores).

Por último, queremos agradecer a FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y a la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía por haber patrocinado el Proyecto ALEA oriental- XVIII, 2021–2023 (ref. A-HUM-116-UGR20), y haber financiado la publicación de este libro, que se inscribe también en los objetivos del Proyecto ALEA XVIII (P18-FR-695), financiado por las mismas instituciones, y del Proyecto PID2022 - 136256NB - I00 (Ministerio de Ciencia e Innovación - Unión Europea).

En el seno de tales proyectos, los miembros del grupo Diacronía de la Lengua Española (DiLEs, HUM-278, UGR) hemos creado un subcorpus de inventarios andaluces del siglo XVIII, para incorporar en el corpus Oralia diacrónica del español (ODE, http://corpora.ugr.es/ode) y analizar y cartografiar la situación lingüística andaluza dos siglos antes de que se hicieran las encuestas del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (1961–1973). Con Scripta manent hemos querido compartir nuestra experiencia de compilación de un corpus especializado de pequeño dominio con miembros de una veintena de equipos y proyectos de investigación financiados, formados por filólogos, historiadores y lingüistas computacionales, involucrados en la recuperación del patrimonio documental inédito, en la edición digital de manuscritos y en la generación de nuevas bases de datos para analizar la historia lingüística y cultural desde una nueva óptica.

Miguel Calderón Campos

Inmaculada González Sopeña

Morfología léxica histórica y lingüística de corpus: rivalidad afijal a la luz del corpus CHARTA* Diachony of Lexical Morphology in the corpus CHARTA: Word Formation and Corpus Linguistics

Cristina Buenafuentes de la Mata

Universitat Autònoma de Barcelona

ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-5931-1290

Resumen: Esta investigación es una contribución a la descripción de la evolución de los procesos de formación de palabras a partir del análisis de los datos que arrojan los corpus. En concreto, se centra en la rivalidad afijal de los sufijos nominalizadores de acción -ción y -miento a partir de su reflejo en el corpus CHARTA. Los objetivos de este estudio son, en primer lugar, poner en valor este corpus también en el ámbito de la morfología léxica histórica, evidenciando las ventajas que ofrece frente a otros corpus existentes (textos no literarios, fiabilidad de la documentación, etc.) y, en segundo lugar, demostrar que su empleo permite complementar, precisar y aumentar el alcance de la descripción existente sobre la diacronía de los procesos de sufijación en español en situaciones de competencia afijal.

Abstract: This research is a contribution to the description of the evolution of word formation processes based on the analysis of corpus data. Specifically, it focuses on the affixal rivalry of the nominalizing suffixes -ción and -miento as reflected in the CHARTA corpus. The aims of this study are, firstly, to highlight the value of this corpus also in the field of historical word formation, showing the advantages it offers compared to other existing corpora (non-literary texts, reliability of the documentation, etc.) and, secondly, to demonstrate that its use makes it possible to complement, specify and increase the scope of the description of the diachrony of suffixation processes in Spanish in situations of affixal rivalry.

Palabras clave: Rivalidad afijalmorfología léxica históricalingüística de corpusCHARTAsufijos nominalizadoresKeywords: Affixal RivalryHistorical Word-FormationCorpus LinguisticsCHARTAnominalizing suffixes

1. INTRODUCCIÓN

Son mayoritarios los trabajos sobre morfología léxica del español que abordan este objeto de estudio desde una perspectiva sincrónica. Contrariamente, la morfología léxica histórica no ha suscitado la misma atención (cf. Pujol Payet 2013: 9–10), a pesar de que en muchos estudios sincrónicos se acude a la diacronía para describir determinados fenómenos1. Sirva como ejemplo que solo un 3 % de las contribuciones publicadas en las actas de los congresos de historia de la lengua española celebrados hasta el momento (es decir, nos situamos de lleno en el ámbito diacrónico) versa exclusivamente sobre la formación de palabras.

A esta escasa atención ha contribuido seguramente, y como señalaba Rainer (1993a: 31) hace casi 30 años, “la falta —ya que el Diccionario histórico de la Academia está encallado— de un thesaurus lexicográfico al modo del Oxford English Dictionary como lo poseen todas las grandes lenguas de cultura occidentales”. Aunque en este tiempo se ha avanzado mucho en el estudio diacrónico de la lexicogénesis (cf. Pharies 2002, Lüdtke 2011, Moyna 2011, entre otros), quedan muchos terrenos por explorar para poder situar el análisis histórico de la formación de palabras al mismo nivel que tiene su desarrollo desde el punto de vista sincrónico. En este sentido, la lingüística de corpus está siendo clave para conseguir este objetivo. De hecho, como afirma Enrique-Arias (2009: 14), “hoy en día la investigación de la diacronía de las lenguas iberorromances es prácticamente inconcebible sin recurrir a los grandes corpus diacrónicos, bien como fuente primaria de datos, o para validar hipótesis formuladas a partir de presupuestos teóricos”.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, nuestro propósito general en esta investigación es contribuir a la descripción de la evolución de los procesos de formación de palabras a partir del análisis de los datos que arrojan los corpus. En concreto, quiere dar respuesta a la pregunta de si un corpus diacrónico como CHARTA puede contribuir a una mejor descripción y análisis de la lexicogénesis. Para ello, nos centraremos en la rivalidad afijal de los sufijos nominalizadores de acción -ción y -miento, y analizaremos las palabras en las que participan según su reflejo en este corpus.

La selección de estos dos sufijos está motivada por dos razones fundamentales. En primer lugar, son los dos sufijos nominalizadores más productivos del español (Bustos Gisbert y Santiago Lacuesta 1999: 4535, NGLE 2009: 346 y 359) y, en segundo lugar, muestran una tendencia a establecer situaciones de concurrencia o rivalidad2 (Pena Seijas 2003 y 2004), es decir, son “afijos que comparten su significación y que se adjuntan a la misma raíz dando lugar a derivados con igual significado” (Buenafuentes de la Mata en prensa) (amonestación-amonestamiento, defensión- defendimiento, donación-donamiento)3. Su elección también resulta idónea ya que, a pesar del escaso interés que ha suscitado el análisis de la rivalidad afijal desde el punto de vista histórico, precisamente estos dos sufijos son los que han recibido mayor atención desde la vertiente histórica4 (Lliteras Porcel 2002, Dworkin 2018, Buenafuentes de la Mata y Raab 2022, Raab 2022), por lo que los resultados de esta investigación, obtenidos a partir de los datos que arroja un corpus como CHARTA, podrán corroborar, complementar o concretar las aportaciones de estos otros trabajos, contribuyendo así al avance del conocimiento de la evolución que experimentan estos dos sufijos en situaciones de rivalidad.

Para llevar a cabo este objetivo, se han extraído todas las palabras terminadas en -ción y -miento (y sus correspondientes alomorfos -sión, -ión, -zón y -mento) del corpus CHARTA en su forma flexiva singular. Dado que el propósito de esta investigación se centra en situaciones de rivalidad afijal, se han tomado solo aquellas palabras que manifestaban competencia sufijal5 según su registro lexicográfico en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) e independientemente de que uno de los derivados se atestiguara en CHARTA6. El número final de derivados rivales obtenido asciende a 177 (y 1382 documentaciones), lo que constituye el corpus de esta investigación. Estos dobletes han sido sometidos a un análisis desde dos perspectivas, que son las que van a estructurar, en lo que sigue, este trabajo: en primer lugar, desde el punto de vista interno (§ 3.1), se ha examinado su etimología, las propiedades de sus bases, sus alomorfos y su disponibilidad, todo ello con el objetivo de contribuir a una mejor descripción de la evolución de los sufijos -ción y -miento en situaciones de rivalidad y según su registro en un corpus. En segundo lugar, desde el punto de vista externo (§ 3.2), se han analizado los derivados según tres parámetros: el cronológico, el diatópico y el tipológico-textual, triple enfoque que es posible gracias al diseño del corpus CHARTA.

Sin embargo, antes de abordar el análisis de la rivalidad entre -ción y -miento desde estos dos puntos de vista, resulta conveniente proporcionar una breve descripción del corpus que se ha empleado, señalando cuáles son sus ventajas e inconvenientes para la investigación de fenómenos de índole lingüística, como la morfología léxica histórica, en general, y las situaciones de competencia afijal desde el punto de vista diacrónico, en particular, cuestiones que son el foco de atención de este trabajo.

2. MORFOLOGÍA LÉXICA HISTÓRICA Y EL CORPUS CHARTA

El corpus CHARTA no permite realizar búsquedas por sufijos o prefijos7. Sin embargo, como en la mayoría de los corpus (cf. Sánchez Lancis 2022 y en prensa), pueden obtenerse datos relacionados con los procesos de formación de palabras mediante el empleo del asterisco, que representa cualquier grupo de caracteres, precedido del prefijo o seguido del sufijo que interese estudiar. Este es el sistema que se ha empleado en esta investigación (*ción, por un lado, y *miento, por otro). Asimismo, los alomorfos de cada sufijo se han extraído a partir del empleo de la barra, sistema que permite la búsqueda de variantes (concretamente, *ión/*sión/*zón/*mento/*çión/*çón). No obstante, no es este, seguramente, el procedimiento ideal, ya que, por ejemplo, arroja datos que no pertenecen a palabras derivadas (por ejemplo, ración o miento, del verbo mentir) o provoca que haya que conocer de antemano las posibilidades gráficas y alomórficas de los sufijos, pero, al menos, permite explotar los corpus desde el punto de vista morfológico.

Este último escollo que acabamos de señalar se podría soslayar si CHARTA fuera un corpus lematizado. Sin embargo, la búsqueda se debe restringir necesariamente a las formas, lo que, sin duda, es una limitación de este corpus para la investigación de cualquier fenómeno lingüístico, pero especialmente para análisis morfológicos y sintácticos.

A pesar de estos dos aspectos, perfectamente subsanables mediante la aplicación de los avances de la lingüística de corpus, la mayor ventaja que ofrece CHARTA reside en los textos que atesora y en su tratamiento filológico, lo que lo hace preferible a otros corpus diacrónicos, como, por ejemplo, el CORDE o el CDH. De hecho, tal y como señalan Sánchez González de Herrero et al. (2013: 4659),

[…] el objetivo de CHARTA es la elaboración de un corpus de fuentes documentales en un marco cronológico y geográfico muy amplio. Quedan al margen, pues, las fuentes literarias, así como los testimonios procedentes de otros géneros considerados «no literarios», que incluirían los científicos y técnicos, crónicas, libros de viajes, etc., sin que ello signifique que desechemos su importancia y su valor como fuentes de información lingüística.

La presencia más abundante de textos no literarios8 resulta una clara ventaja para la investigación de la morfología léxica histórica, pues en este tipo de textos pueden permear mejor los neologismos creados en una determinada época y reflejan, de manera más fiel, los usos lingüísticos del momento9. Sánchez González de Herrero et al. (2013: 4657) dan cuenta de la concepción amplia de documento que vertebra la incorporación de textos en este corpus: “el concepto de documento deja de tener el carácter restrictivo de la Diplomática y da entrada a escritos a veces muy alejados de los rígidos moldes de la oficialidad caracterizados en muchos casos por un mayor grado de inmediatez y cercanía a la oralidad”. De este modo, en esta investigación se han podido documentar formaciones, que pudieron ser ocasionales, pero que permiten mostrar la disponibilidad de los afijos en su historia, como en los derivados assignamiento (Cuenca?, 1267, Cartas de compraventa y contratos), abusición (Teruel, 1418, Cartas de compraventa y contratos) o açoçación (Segovia, 1471, Textos legislativos). Por este motivo, el corpus CHARTA es una fuente de gran valor para la investigación en morfología léxica histórica y resulta idóneo, como se va a mostrar en este trabajo, para arrojar luz sobre uno de los aspectos menos analizados desde la perspectiva histórica: la rivalidad afijal.

Otra de las grandes aportaciones de CHARTA es que los textos integrados en el corpus se caracterizan por seguir un estándar de edición (algo que no es común en otros corpus diacrónicos) y por su fiabilidad en cuanto a tres aspectos fundamentales para el investigador en diacronía: su datación, su procedencia geográfica y su tipología textual. Así,

[…] se trata de textos datados y localizados que suelen proporcionar todas las claves necesarias para la interpretación: lugar (o institución) y fecha de emisión, lugar (o institución) de destino, dato que puede ser tan importante como el anterior, y autor (notario, escribano, etc., con el tipo de intervención que le corresponde). Por este motivo se convierten en fuente segura de información para la fijación y la variación cronológica y diatópica, y para otros aspectos de la variación relacionados con los componentes sociolingüístico y pragmático. (Sánchez González de Herrero et al. 2013: 4660).

Este tratamiento del documento, entendido como fuente de información lingüística insustituible, garantiza que los análisis lingüísticos que se puedan extraer de este corpus no van a desencadenar malas interpretaciones que lleven a conclusiones erróneas10. Si bien no hay duda del rigor filológico de los textos de CHARTA y de las ventajas que proporciona al investigador su triple presentación de los textos (transcripción paleográfica, presentación crítica y fotografía del documento), también hay que reconocer que CHARTA no posee, en el estado actual, un equilibrio entre los tres parámetros mencionados, lo que, obviamente debe tenerse en cuenta en el análisis de los datos. De hecho, Sánchez González de Herrero et al. (2013: 4660) afirman que

[…] no podemos olvidar que la distinta proporción de los materiales viene muchas veces impuesta por las circunstancias históricas: por ejemplo, en vano nos afanaremos en buscar en el sur peninsular el mismo número de documentos de los siglos xii y xiii que encontramos en regiones como León, Burgos o Toledo. Tampoco podremos hallar en la Edad Media la variedad de géneros y registros que van haciendo su aparición a medida que avanza la democratización de la escritura y los usuarios se diversifican.

A pesar de la imposibilidad de superar la inexistencia de textos para determinados parámetros y de otros condicionamientos que nacen de la naturaleza de la propia investigación (cf. Sánchez-Prieto et al. 2013: 4672–4673), el estado actual de CHARTA refleja un claro desequilibrio que no parece achacable a la ausencia de documentos, sino más bien a que se trata de un corpus en construcción. En el plano cronológico, el 41,18 % de los textos están datados en el siglo xiii frente, por ejemplo, al 15 % de textos del siglo xvi. En el ámbito de la tipología textual, prácticamente el 70 % de los textos pertenecen a dos tipos textuales: cartas de compraventa y contratos y textos legislativos. En cuanto a la procedencia geográfica, si nos centramos en las distintas provincias, si bien Valladolid y Burgos son las que están más representadas, las diferencias no son tan amplias como hemos notado en otros parámetros, salvo que tomemos la distinción entre España y América: apenas hay un 6 % de textos americanos en CHARTA11. La gran ventaja es que el investigador tiene a su disposición estos datos y, por tanto, puede valorarlos según la representatividad que tiene cada resultado obtenido en el conjunto de textos del corpus. En definitiva y como se pondrá de manifiesto en esta investigación, “habrá de ser el usuario el que establezca sus propios parámetros de búsqueda (geográfica, cronológica, etc.) para asegurar la proporcionalidad de la muestra.” (Sánchez González de Herrero et al. 2013: 4660).

Una vez descritos tanto las ventajas como los posibles inconvenientes del empleo del corpus CHARTA para las investigaciones lingüísticas en general y para la morfología léxica histórica en particular, dedicaremos los siguientes apartados a otro de los objetivos de esta investigación: el análisis tanto interno como externo de los derivados concurrentes formados con los sufijos -ción y -miento según su reflejo en el corpus CHARTA.

3. ANÁLISIS DE LOS DERIVADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO

Iniciaremos el análisis interno de los derivados rivales atendiendo a su etimología. Si tomamos los 123 derivados que compiten entre su variante en -ción y en -miento (y sus respectivos alomorfos)12, se confirma la conclusión a la que llega la NGLE (2009: 364) respecto a que los derivados en -miento que compiten con -ción son mayoritariamente de formación romance (en un 99,2 %). Solo hay un caso excepcional en nuestro corpus: nutrimento (vs. nutrición). En el caso de los derivados en -ción, un 69,9 % son de formación latina y solo un 30,1 % se han creado en romance, de modo que es altamente probable que, en situación de competencia, el derivado en -ción sea de origen latino (cf. Raab 2022: 9).

Muy relacionado con esta procedencia de los derivados, se encuentran las características de las bases, ya que en un 99,2 % de los derivados en -miento la base es patrimonial, lo que es una consecuencia obvia de su formación romance. Sin embargo, los resultados del análisis arrojan un dato de interés respecto a los derivados en -ción, pues un 30,1 % tiene una base patrimonial13. Se trata de ejemplos como arbitración, azotación, dejación, otorgación o razonación:

  1. (1) a. Y se obligó que, si por su culpa, negligencia o mal razonación el dicho menor reciviere algún daño, lo pagará con su persona y bienes. (Archivo del Museo Canario, Inquisición, 131.007, 1604, CODDEC-0008).
    1. b. Y para ello de cadaúno de ellos recivió el juramento de derecho necesario, y habiéndole hecho cadaúno de ellos, y reconocida su firma, y haberse allado presentes a la otorgación del dicho testamento […] (Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, Protocolo Diego de Yangües, caja 4108/11, 1640, CODEA-0185).

Además, si contemplamos los derivados en -ción de base patrimonial según la cronología de su documentación en CHARTA, se advierte que la mayoría de ellos se concentra en los siglos xiii (14 derivados), xvi (14 derivados) y xvii (21 derivados)14. Estos datos parecen indicar un aumento del predominio del sufijo -ción frente a su rival a partir del siglo xvi, seguramente favorecido porque, además de ser el único sufijo de los dos que puede tener origen latino, también podía adjuntarse a las mismas bases patrimoniales que -miento, lo que acabó por minar la disponibilidad de este último.

Una vez analizadas las bases, también es relevante tener en cuenta el comportamiento de los alomorfos de ambos sufijos. El sufijo -ción presenta las variantes -sión, -ión y -zón. Todos los derivados con las variantes -sión e -ión son de formación latina. Aquellas voces en -sión documentadas y cuya base es patrimonial constituyen casos de representación gráfica de una pronunciación seseante del sufijo -ción. Respecto al alomorfo patrimonial -zón, son muy escasos los ejemplos de dobletes (vendizón-vendimiento, cargazón-cargamiento, obligaçón-obligamiento y finaçón-finamiento) y parecen mostrar también una variante gráfica del sufijo, más que una variante morfológica.

El sufijo -miento posee la variante -mento, que, según afirman Bustos Gisbert y Santiago Lacuesta (1999: 4575), solo se adjunta a bases cultas. Sin embargo, se han hallado documentaciones en CHARTA de algunos pocos derivados en -mento con base patrimonial, como agraviamento, pedimento, quitamento, robramento o vendimento, fundamentalmente en textos del siglo xiii:

  1. (2) a. Conocida cosa sea por este escrito que yo Petro Joanes fago carta de vendimento e de robramento a vós deán Domingo Martín […]. (Archivo Histórico Nacional, Clero, Salamanca, carpeta 1883, nº 9, 1251, CODEA-0516).
    1. b. […] que ívades al monesterio o por muertes algunas de vuestros vezinos o por otras cosas que vos acaecién, que alongávades las señales pora otro día o pora adelante, e esto que es agraviamento de los omnes (Archivo Municipal de Burgos, 1263, CODCAR-0240).

Su documentación antigua pone de manifiesto que en realidad estas palabras no están formadas por el alomorfo morfológico -mento, sino que probablemente son variantes gráficas monoptongadas del derivado correspondiente en -miento15, por lo que se puede concluir que los alomorfos -sión/-ión y -mento solo rivalizan en derivados de procedencia latina, pues si el derivado es de creación romance las variantes formales que compiten son siempre -ción y -miento.

Para finalizar con este análisis interno de los derivados rivales, vamos a abordar la disponibilidad de ambos sufijos teniendo en cuenta no la competencia existente entre ellos, sino la que ambos experimentan con otros sufijos, especialmente con los vocálicos átonos -e, -a y -o. De este modo, se encuentran en el corpus derivados en -miento que tienen un competidor en -e (cerramiento-cierre), en -a (cargamiento-carga) y, sobre todo, en -o (alborozamiento-alborozo, pagamiento-pago, retornamiento- retorno, atropellamiento-atropello). También -ción tiene competidores con sufijos vocálicos átonos en el corpus: abusación-abuso, trasladación- traslado, culpación-culpa, reservación-reserva, visitación-visita, protestación-protesta, embarcación-embarque:

Details

Pages
668
Year
2023
ISBN (PDF)
9783034347426
ISBN (ePUB)
9783034347433
ISBN (Softcover)
9783034347273
DOI
10.3726/b20916
Open Access
CC-BY
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (November)
Keywords
Corpus diacrónicos español medieval español clásico español moderno edición digital
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 668 p., 1 il. en color.

Biographical notes

Miguel Calderón Campos (Volume editor) Inmaculada González Sopeña (Volume editor)

Miguel Calderón Campos es catedrático del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada. Actualmente es responsable del Grupo de investigación "Diacronía de la Lengua Española" (DiLEs), donde coordina, junto con Mª. Teresa García-Godoy, la elaboración del corpus Oralia diacrónica del español (ODE, http://corpora.ugr.es/ode). Inmaculada González Sopeña es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de investigación DiLEs. Coordina la elaboración del Corpus de textos notariales extremeños (CORTENEX, siglos XVI-XVIII), integrado en Oralia diacrónica del español, ODE.

Previous

Title: 'Scripta manent'.  Historia del español,  documentación archivística y  humanidades digitales