Loading...

Estudios de literatura, traducción literaria y otras modalidades de traducción

by María del Mar Rivas-Carmona (Volume editor) Carmen Aguilar Camacho (Volume editor)
Edited Collection 408 Pages

Available soon

Summary

En este séptimo volumen de la colección “Lengua, Literatura, Traducción (LeLi-Trad)” se compendia una colección de trabajos de investigación que analizan el proceso de traducción desde su vertiente lingüística y filológica y en relación al contexto socio-cultural y profesional en el que se desarrolla. Las contribuciones versan sobre autores y corpus en inglés, francés, italiano, ruso, árabe, alemán y español y sus traducciones principalmente al español. El principal foco de atención de estos estudios es la traducción de textos literarios desde inicios del siglo XVII hasta la actualidad; también se reflexiona en torno a la historia, teoría, práctica y didáctica de la traducción en general y de la traducción jurídico-económica, audiovisual o biosanitaria en particular.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • Prólogo
  • Traducción humanístico-literaria
  • Translation, Adaptation, and Transcreation of Bob Dylan’s ‘Memphis Blues Again’
  • Transtextualities in Early Modern Drama: The Case of La Celestina, the Alnwick Manuscript, The Spanish Bawd and All’s Lost by Lust
  • E.T.A. Hoffmann und der Einfluss der „hoffmannesken“ Phantastik im 19. Jahrhundert in Spanien
  • George Borrow’s (1803-81) The Bible in Spain (1843) translated into Spanish by Manuel Azaña (1880-1940): La Biblia en España (1920-1921), a subtle political manipulation of a 19th century classic
  • Problemas de traducción en literatura de viajes inglesa femenina: Two Middle-Aged Ladies in Andalusia de Penelope Chetwode
  • Narración epistolar y autobiográfica de Adalgisa Conti en el hospital psiquiátrico de Arezzo: la traducción del italiano semiculto
  • “You hated Spain” de Ted Hughes: análisis traductológico comparativo de dos versiones en español
  • Traducción jurídico-económica
  • La formación de formadores en Traducción e Interpretación (ii): premisas metodológicas para el diseño de una asignatura de introducción a la traducción jurídica inglés-español-inglés en la titulación de grado universitario en España
  • Guía y propuesta de traducción de documentos de transferencia internacional de sede social (inglés-español)
  • Condicionantes lingüísticos del proceso de traducción de actas de reunión de la OMC
  • Aplicación de la lingüística de corpus y terminología en el área de la traducción jurídico-administrativa en el ámbito académico: desarrollo de un glosario bilingüe (español-ruso)
  • Otras variedades de traducción
  • El humor lingüístico en la película italiana Quo vado? y en su versión española Un italiano en Noruega
  • The Immersive Naturalisation of the Male-Supremacist Socio-political structuration in the Pokémon Red to Pokémon White Videogame Saga
  • Traducción multimedia y terminología especializada: estudio de caso (FR-EN-ES)
  • La subtitulación como recurso didáctico en el aula de traducción. Una propuesta didáctica basada en un estudio empírico
  • Intersecciones cognitivas entre estrategias de intercomprensión y estrategias de traducción
  • La argumentación discursiva en la publicidad nativa
  • Traducción y corpus: estudio de la terminología del ámbito migratorio en las resoluciones e informes de la ONU (ES-AR)
  • Avances en el acceso de niños y adolescentes al conocimiento científico sobre salud a través del uso de emociones y medicina gráfica
  • Traducción y manipulación literaria en los poetas modernistas cordobeses

Prólogo

Estudios de literatura, traducción literaria y otras modalidades de traducción es el séptimo volumen de la colección “Lengua, Literatura, Traducción (LeLiTrad)” que se centra muy particularmente en la traducción de textos literarios, así como en la investigación de nuevas perspectivas dentro del ámbito de la traducción e interpretación en general. El acercamiento a los textos literarios y su traducción, además, se lleva a cabo con un especial interés en los aspectos lingüísticos y filológicos.

Así pues, el conjunto de trabajos que se recogen en este volumen tiene en común su aproximación a la traducción literaria y a otras variedades de traducción desde una perspectiva lingüística, histórica y sociocultural que evidencia la importancia de un acercamiento global a los textos en todas sus dimensiones.

El volumen se articula en torno a tres secciones generales: la centrada en la “Traducción humanístico-literaria”, la dedicada a trabajos de “Traducción jurídico-económica” y, por último, la relativa a otras variedades de traducción. Este último apartado engloba los capítulos que investigan la traducción audiovisual, la didáctica de la traducción, la terminología aplicada a la traducción, la traducción biosanitaria y, finalmente, la teoría e historia de la traducción.

La sección dedicada a la traducción de textos literarios está integrada por siete trabajos. En el primero de ellos, “Translation, Adaptation, and Transcreation of Bob Dylan’s ‘Memphis Blues Again’”, Nadia López-Peláez Akalay ofrece un análisis comparativo de la única traducción y de la adaptación de la canción «Memphis blues Again» (1966) del álbum Blonde on Blonde del autor norteamericano Bob Dylan. La traducción (2016), muy fiel al texto original, fue realizada por Izquierdo, Moreno y Domínguez Reyes y publicada en Bob Dylan letras completas 1962-2012; por su parte, la adaptación, mucho más libre, es obra del cantautor Kiko Veneno y apareció en su álbum Está muy bien eso del cariño (1995). Finaliza su trabajo la autora proponiendo una transcreación propia de la mencionada composición de Dylan a modo de poema.

El segundo capítulo de este bloque, firmado por Jesús López-Peláez Casellas, se titula “Transtextualities in Early Modern Drama: The Case of La Celestina, the Alnwick Manuscript, The Spanish Bawd and All’s Lost by Lust”. El autor realiza en él un estudio centrado en La Celestina (ca. 1499), obra atribuida a Fernando de Rojas, en el que analiza, en primer lugar, la relevancia adquirida por dicha obra en Inglaterra, haciendo mención del Interlude de John Rastelle (1525). En segundo lugar, considerando la mencionada obra como hipotexto, según la terminología de Genette, analiza lo que denomina la “progenie inglesa” de La Celestina, en concreto las traducciones realizadas por James Mabbe, Celestine or the Tragick-Comedie of Calisto and Melibea (ca. 1599-1603), conocida como Alnwick manuscript, y The Spanish Bawd (pub. 1631). En último lugar, expone los argumentos que defienden que la obra All’s Lost by Lust (ca. 1619) de William Rowley es un hipertexto parcial de La Tragicomedia de Calisto y Melibea.

En “E.T.A. Hoffmann und der Einfluss der „hoffmannesken“ Phantastik im 19. Jahrhundert in Spanien”, Carmen Cuéllar Lázaro hace un estudio de la recepción, la crítica y el influjo de la obra de E. T. A. Hoffmann en territorio español en la época de Fernando VII. Por un lado, analiza la discutida recepción de la obra de Hoffman y, por otro lado, hace referencia a la crítica literaria de que fue objeto y a la influencia que ejerció sobre los autores españoles del XIX como José Zorrilla.

El capítulo “George Borrow’s (1803-81) The Bible in Spain (1843) translated into Spanish by Manuel Azaña (1880-1940): La Biblia en España (1920-1921), a subtle political manipulation of a 19th century classic”, de Juan Miguel Zarandona, presenta un estudio de la traducción La Biblia en España (1920-1921), realizada por Manuel Azaña, de la obra original en inglés de George Henry Borrow, The Bible in Spain (1843). En este trabajo el autor muestra cómo la manipulación deliberada de las intenciones genuinas del texto original convierten a esta traducción en una poderosa herramienta contra el poder político y social establecido, y en un poderoso aliado para la defensa de sus propios intereses y objetivos, evidenciando la delgada línea que separa la traducción de la manipulación política en este caso.

Marta Jiménez Miranda presenta el trabajo “Problemas de traducción en la literatura de viajes inglesa femenina: Two Middle-Aged Ladies in Andalusia, de Penelope Chetwode”, en el que analiza la mencionada obra, Two Middle-Aged Ladies en Andalucia (1963), de Penelope Chetwode, para evidenciar cómo la literatura de viajes es un medio habitual utilizado por las escritoras inglesas para poder expresar su opinión sobre temas que tenían vetados. Asimismo, analiza, a través de la traducción de la obra, las dificultades que este género literario presenta.

El siguiente capítulo de esta sección se titula “Narración epistolar y autobiográfica de Adalgisa Conti en el hospital psiquiátrico de Arezzo: la traducción del italiano semiculto”. En él, Víctor Anguita Martínez lleva a cabo un estudio traductológico descriptivo, centrado en las principales cuestiones de variación lingüística presentes en Manicomio 1914. Gentilissimo Sig. Dottore, questa è la mia vita, obra autobiográfica epistolar de Adalgisa Conti, destinada a su psiquiatra, en el marco de la relación médico-paciente. Para la realización del trasvase interlingüístico, el autor ha recurrido a equivalentes que permiten mantener las particularidades discursivas del texto original, como explica en el análisis del proceso traductor realizado.

El capítulo “‘You hated Spain’ de Ted Hughes: análisis traductológico comparativo de dos versiones en español”, de María del Mar Rivas Carmona, cierra la sección dedicada a la traducción de textos literarios. En este estudio, la autora presenta un análisis comparativo de dos versiones en español del poema «You hated Spain», que el poeta inglés Ted Hughes dedica a su esposa, la también poeta Sylvia Plath, y que aparece en su obra Birthday letters (1998). Dichas versiones son las realizadas por Luis Antonio de Villena (Cartas de cumpleaños, 1999, revisada 2013/2016) y Xoán Abeleira (El azor en el páramo, 2010). Finalmente, la autora propone su propia versión del poema original.

El segundo bloque de contribuciones, centrado en la traducción de textos del ámbito jurídico-económico, está constituido por cuatro trabajos. En el primero de ellos, “La formación de formadores en Traducción e Interpretación (ii): premisas metodológicas para el diseño de una asignatura de introducción a la traducción jurídica inglés-español-inglés en la titulación de grado universitario en España”, Miguel Duro Moreno invita al profesorado de la asignatura de introducción a la traducción jurídica inglés-español-inglés a reflexionar sobre la metodología adoptada en sus planes de enseñanza y aprendizaje. En esta aportación, con una propuesta metodológica que atiende a los criterios estratégicos para la resolución de problemas, el autor da continuidad a un trabajo, anteriormente iniciado, en el que establecía unas premisas epistemológicas, que deberían impregnar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que continuará con otro ulterior dedicado al establecimiento de unas premisas teóricas.

Por su parte, en “Guía y propuesta de traducción de documentos de transferencia internacional de sede social (inglés - español)”, Íngrid Gil Sanromán presenta una guía, una propuesta de documentación, así como un par de documentos prototipo (EN>ES), con el objeto de que sirvan de modelo tanto para juristas como para traductores jurídicos y comerciales a la hora de enfrentarse, respectivamente, a un caso real o a un encargo en materia de traslado internacional de la sede social corporativa. La falta de documentos tipo y de textos paralelos ha inspirado a la autora para llevar a cabo esta propuesta siguiendo la metodología del derecho comparado.

Marina Gil Aranda analiza, en “Condicionantes lingüísticos del proceso de traducción de actas de reunión de la OMC (EN>ES)”, las características lingüísticas de las actas de reuniones (EN>ES) de organizaciones internacionales. Con este fin utiliza un corpus de textos emanados de la Organización Mundial del Comercio, que han sido examinados desde los planos textual, morfosintáctico y léxico-semántico. De su análisis se desprende que las convenciones y directrices de la OMC condicionan lingüísticamente esta tipología textual.

Por último, en “Aplicación de la lingüística de corpus y terminología en el área de la traducción jurídico-administrativa en el ámbito académico: desarrollo de un glosario bilingüe (español-ruso)”, Olga Popova presenta un trabajo que, ante la falta de unificación terminológica en el ámbito académico, se propone la creación un glosario bilingüe compuesto por 132 términos (66 en español y 66 en ruso), cuya finalidad es la facilitación del trabajo de los traductores en el área jurídico-administrativa y la prevención de errores y ambigüedades.

La tercera sección referente a otras variedades de traducción consta de nueve trabajos de distintos ámbitos de la traducción; tres de ellos estudian cuestiones relativas a la traducción audiovisual, dos capítulos reflexionan sobre aspectos de la didáctica de la traducción, otros dos lo hacen acerca del análisis terminológico aplicado al proceso traductor, y los dos últimos trabajos inciden sobre cuestiones relacionadas con la traducción biosanitaria y con la teoría e historia de la traducción, respectivamente.

En “El humor lingüístico en la película italiana Quo vado? y en su versión española Un italiano en Noruega”, Silvia Cataldo reflexiona sobre la traducción del humor en productos audiovisuales. Para ello, se sirve de la película italiana Quo vado? (2016) y su versión española, Un italiano en Noruega, ciñéndose a la dimensión comunicativa lingüística. La autora señala cómo, entre otros elementos, la mayor complejidad radica en el trasvase lingüístico de las variedades dialectales y de ciertos registros coloquiales a la cultura meta. Aun en los casos de proximidad entre las culturas origen y meta, este trasvase no siempre es posible, produciéndose una pérdida de la carga de humorística de las escenas.

A continuación, Sergio Yagüe Pasamón centra su trabajo “The Immersive Naturalisation of the Male-Supremacist Socio-political structuration in the Pokémon Red to Pokémon White Videogame Saga” en la capacidad de adoctrinamiento ideológico que los videojuegos pueden ejercer sobre los jugadores, al convertirse en herramientas de difusión de preceptos ideológicos que sostienen modelos patriarcales y fomentan la desigualdad de género. Esta situación se da especialmente en jugadores de edades tempranas que, por falta de madurez, tienden a identificarse con el protagonista de videojuegos, como los de la saga superventas Pokémon, objeto de estudio.

Por su parte, Rocío Ávila Ramírez presenta el trabajo “Traducción multimedia y terminología especializada: estudio de caso (FR-EN-ES)”. En este, la autora estudia las características de la traducción multimedia, por un lado, y las peculiaridades del turismo de salud, por otro, a través de la página web del “Gran Canaria Spa, Wellness & Health”. Asimismo, realiza una selección terminológica en las lenguas español, francés e inglés de los términos más relevantes, relacionados con el turismo de salud y biosanitario hallados en el texto.

En “La subtitulación como recurso didáctico en el aula de traducción. Una propuesta didáctica basada en un estudio empírico”, Sonia González Cruz realiza una propuesta didáctica en la que la subtitulación se presenta como una herramienta muy útil en las asignaturas de traducción no especializadas en traducción audiovisual, lo que contribuiría a la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias y destrezas propias del grado de Traducción e Interpretación. El diseño de la propuesta se ha elaborado a partir de los resultados de un estudio empírico en el que participaron profesores y alumnos de dicho grado, pertenecientes a diferentes facultades.

Alicia Silvestre Miralles ofrece a continuación un trabajo titulado “Intersecciones cognitivas entre estrategias de intercomprensión y estrategias de traducción”, en el que establece una comparación entre las estrategias de intercomprensión y las de traducción, analizando sus coincidencias y sus diferencias. Ambas modalidades se han revelado como una herramienta útil para la enseñanza de lenguas, interpretación de textos, intercomprensión lingüística y docencia de la traducción.

Tras la definición y análisis de sus características más destacadas, en “La argumentación discursiva en la publicidad nativa”, Carmen María López Herrador aborda la argumentación discursiva propia de la denominada publicidad nativa o native advertising. La autora describe las estrategias frecuentemente empleadas en el discurso publicitario digital, prestando especial atención a los estereotipos de género que se revelan como un elemento diferenciador y condicionante del texto publicitario.

Seguidamente, Sabah El Herch Moumni presenta un estudio terminológico (ES-AR) en el ámbito de las migraciones en el capítulo “Traducción y corpus: estudio de la terminología del ámbito migratorio en las resoluciones e informes de la ONU (ES-AR)”. Para realizar dicho estudio, la autora recurre a un corpus monolingüe en lengua española, formado por informes y resoluciones emanados de la Asamblea General de la ONU, para posteriormente presentar un fichero terminológico bilingüe de utilidad para los profesionales de la traducción y cualquier otra persona interesada en la materia.

En “Avances en el acceso de niños y adolescentes al conocimiento científico sobre salud a través del uso de emociones y medicina gráfica”, Antonio Hermán-Carvajal propone, como estrategia para la alfabetización en salud de adolescentes y jóvenes adultos, el recurso a las emociones y a la medicina gráfica, amparado en los trabajos llevados a cabo en el seno de tres proyectos de investigación: Lexemos, oncoTRAD e IncluMed.

Por último, en “Traducción y manipulación literaria en los poetas modernistas cordobeses”, Emilio José Ocampos Palomar destaca el papel desempeñado por cuatro traductores cordobeses, Guillermo Belmonte Müller, Manuel Reina, José de Siles y Marcos Rafael Blanco, en la difusión de la poesía parnasiana, simbolista y decadentista. Estos, a través de sus traducciones publicadas en poemarios, antologías y revistas que ellos mismos dirigieron o fundaron, propiciaron el tránsito de los postulados románticos y realistas imperantes hasta entonces al nuevo modelo literario.

En definitiva, en este cuarto volumen de la colección “Lengua, Literatura, Traducción (LeLiTrad)” se compendia una colección de trabajos de investigación que analizan el proceso de traducción desde su vertiente lingüística y filológica y con relación al contexto sociocultural y profesional en el que se desarrolla. Las contribuciones versan sobre autores y corpus en inglés, francés, italiano, ruso, árabe, alemán y español y sus traducciones principalmente al español. El principal foco de atención de estos estudios es la traducción de textos literarios desde inicios del siglo XVII hasta la actualidad; también se reflexiona en torno a la historia, teoría, práctica y didáctica de la traducción en general y de la traducción jurídico-económica, audiovisual o biosanitaria en particular. Por consiguiente, esperamos que la presente colección interdisciplinar de ensayos pueda servir de plataforma y recurso para el desarrollo de la práctica de la traducción o la documentación de profesionales, expertos o estudiosos de la materia.

Las editoras

Nadia López-Peláez Akalay

Universidad de Jaén

nlakalay@ujaen.es

Translation, Adaptation, and Transcreation of Bob Dylan’s ‘Memphis Blues Again’

Abstract: Bob Dylan (Minnesota, 1941) had just turned 25 when his album Blonde on Blonde became an international success shortly after its release in (20 June) 1966; only one year earlier, after struggling with mental health, he resolved to quit the music industry for good; however, he never actually stopped recording, as he released two of his greatest compositions, Brining It All Back Home, and Highway 61 Revisited only a few months back. Today, these three albums are ranked amongst the highest out of his 39 studio albums. The second song in side two of Blonde on Blonde, ‘Stuck Inside of Mobile with the Memphis Blues Again’ will be the focus of this analysis. In Spain, Dylan is still quite the myth, authors and musicians alike, such as Benjamín Prado and Joaquín Sabina, have publicly, and multiple times, expressed deep respect towards him. But despite the endless praises to his mastery and excellence as a writer and a musician, his works have seldom been translated. While translations of his books Tarantula and Chronicles: Vol I did not take long to emerge, up until 2016, not one of his songs had an official translation in Spanish. The first ever, and only translated edition of Bob Dylan’s songs is in itself a huge undertaking, worthy of acclaim.

This study will involve a comparative analysis of the aforementioned translation of ‘Memphis Blues Again’ and the adaptation by Flamenco singer-songwriter Kiko Veneno. Veneno released the album Está muy bien eso del cariño in 1995, which included an explicit, transtextual allusion to Dylan’s song that he titled ‘Memphis Blues’. My intention is, therefore, not to criticise but to analyse and compare the different approaches at translating a song by Bob Dylan, where Izquierdo et al. (the authors of the translated edition) opt for the reader-friendly, more literal alternative, and, on the other end of the spectrum, Kiko Veneno avails himself of a creative process already begun by Dylan which he ended on a similar note. The zenith of artistry, innovation, and originality that Dylan reaches on multiple occasions in his verses has been interpreted in two almost opposing ways. On the one hand, the edition translated by Izquierdo et al., in an acute discernment concerning the complexity of his oeuvre, tries to provide a translation contingent on fidelity to the source text; on the other, as mentioned, Veneno showcases the freedom long associated with artists, wherein matters of linguistic accuracy are relegated to a secondary role as unobstructed self-expression takes the lead. The last natural step of this research will involve my own attempt at the transcreation of the song as a poem; this process will feature commentaries on the methodology as well as the rationale behind the choice of vocabulary, style and rhetoric. The term transcreation was coined to imply that there could be a more obvious connection, within the branch of literary translation, between translation and the individual’s creativity. In this line, it seems that transcreation could potentially become the most suitable alternative to the translation of poetry.

Resumen: Bob Dylan (Minnesota, 1941) acababa de cumplir veinticinco años cuando su álbum Blonde on Blonde se convirtió en un éxito internacional, poco después de su publicación (20 de junio), en 1966. Podría hasta resultarnos anecdótico que solo un año antes, a causa de problemas que afectaban a su salud mental, había decidido abandonar definitivamente la industria musical. A pesar de esto, nunca dejó de grabar realmente, ya que unos meses antes había publicado, con Columbia Records dos de sus obras más memorables (Brining It All Back Home y Highway 61 Revisited). Hoy en día, estos tres álbumes figuran entre los mejores de un total de treinta y nueve originales. La segunda canción de la cara dos de Blonde on Blonde, ‘Stuck Inside of Mobile with the Memphis Blues Again’, servirá de raíz para el enfoque de este análisis. En España, Dylan era entonces, y sigue siendo todo un mito; autores y músicos por igual, como Benjamín Prado y Joaquín Sabina, han expresado públicamente, y en múltiples ocasiones, una profunda admiración hacia él. Pero a pesar de los incesantes elogios a su ingenio y excelencia como escritor y músico, sus obras apenas han sido traducidas. Aunque las traducciones de sus libros Tarántula y Crónicas: Vol. I no tardaron en aparecer, no fue hasta 2016 que sus canciones, al fin oficialmente traducidas, vieron la luz. La primera y única edición traducida de las canciones de Bob Dylan, titulada Bob Dylan letras completas 1962-2012 es, como mínimo, un proyecto digno de elogio.

En el siguiente estudio se realizará un análisis comparativo entre la citada traducción de la canción dylaniana ‘Memphis Blues Again’ y la adaptación del cantautor flamenco Kiko Veneno. Veneno publicó en 1995 el álbum Está muy bien eso del cariño, que incluía una alusión explícita y transtextual a la canción de Dylan, la cual tituló de manera muy parecida: ‘Memphis Blues’. Mi intención, por tanto, no es criticar, sino analizar y comparar los diferentes enfoques a la hora de traducir una canción-poema de Bob Dylan, donde Izquierdo, Moreno, y Domínguez Reyes (traductores) optan por una alternativa, mucho más literal, que podría resultar más apropiada para los lectores. Mientras, y hacia el otro extremo, radical, Kiko Veneno se ayuda de un proceso creativo ya iniciado por Dylan y al que da fin de manera similar. El apogeo del arte, la innovación y la originalidad que Dylan alcanza tan frecuentemente en sus versos ha sido expuesto, en español, de dos maneras casi opuestas. Por un lado, y ante la complejidad y la multiplicidad casi inabarcable en la obra dylaniana, la edición traducida por Izquierdo et álii nos ofrece una serie de adaptaciones muy fieles a las obras originales, especialmente en el apartado lingüístico. Por otro lado, y como ya se ha mencionado con anterioridad, Veneno hace un uso total de la libertad y excentricidad, clichés -que siempre se han achacado a los artistas-; es de esta manera que, en su adaptación, consigue que las cuestiones de precisión lingüística queden relegadas a un segundo plano, cobrando todo el significado la creatividad del yo poético. Por último, en esta investigación incluiré mi propio intento de transcreación de la canción de Dylan entendida como poema para ser leído o recitado; durante el proceso, se incluirán comentarios sobre la metodología, así como la lógica que subyace a la elección del vocabulario, el estilo y los recursos retóricos. El término transcreación se acuñó para dar a entender que podría existir una conexión más obvia, dentro de la rama de la traducción literaria, entre la traducción y la creatividad del individuo; en esta línea, la transcreación se muestra como la alternativa perfecta para abordar la traducción poética.

Details

Pages
408
ISBN (PDF)
9783631903827
ISBN (ePUB)
9783631903834
DOI
10.3726/b20930
Language
Spanish; Castilian
Keywords
TRADUCCIÓN HUMANÍSTICO-LITERARIA TRADUCCIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA TRADUCCIÓN DE TEXTOS MULTIMODALES
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2024. 408 p., 18 il. blanco/negro, 21 tablas.

Biographical notes

María del Mar Rivas-Carmona (Volume editor) Carmen Aguilar Camacho (Volume editor)

María del Mar Rivas-Carmona es profesora e investigadora en el ámbito de la traducción especializada y humanístico-literaria, así como de la pragmática y el análisis del discurso en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Córdoba. Sus intereses también incluyen la enseñanza-aprendizaje de lenguas y los estudios de género. Carmen Aguilar-Camacho es profesora e investigadora especializada en los ámbitos de la traducción jurídica, la traducción literaria y la censura literaria en el área de docencia de Filología Francesa del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba.

Previous

Title: Estudios de literatura, traducción literaria y otras modalidades de traducción