Loading...

Dinámicas transnacionales de la diversidad cultural: cine y literatura entre Francia y América latina desde finales del siglo XX

Colloque de Cerisy / Coloquio de Cerisy

by Julie Amiot-Guillouet (Volume editor) Gustavo Guerrero (Volume editor) Françoise Moulin Civil (Volume editor)
©2023 Edited Collection 378 Pages

Summary

L'Europe et la France jouent un rôle clé dans les débats sur les questions transnationales et les concepts de « diversité », de « coopération » et d'« exception » culturelles, ainsi que dans le développement de politiques visant à les préserver face au marché. 15 ans après l'adoption par l'UNESCO de la Convention sur la Protection et la Promotion de la Diversité des Expressions Culturelles (2005), ces concepts semblent en crise, alors que la production et la diffusion des œuvres littéraires et cinématographiques tendent à prouver le contraire.
Cet ouvrage propose de dresser un état des lieux du concept de « diversité » en mettant l'accent sur l'esthétique et les genres de la « diversité culturelle » et en analysant les conditions matérielles de production et de circulation des œuvres de la littérature et du cinéma d'Amérique latine à travers » l'Atlantique.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Prólogo: James Bond, Coco, los tres amigos y las paradojas de la industria. Notas para repensar el cine mexicano transnacional
  • 1. Colaboraciones, mediaciones y circulaciones
  • Diversidad cultural y cines transnacionales de América Latina: entre relaciones asimétricas y apuestas discursivas descoloniales
  • La consolidación de políticas públicas en Colombia orientadas a la industrialización del sector cinematográfico nacional: ¿qué papel jugó Francia en este proceso?
  • Influencia europea en la legitimación del cine latinoamericano: ¿hibridación cultural? El caso del ‘Nuevo cine colombiano’
  • Comunidades indígenas: exploraciones decoloniales y nuevas circulaciones en el cine colombiano
  • La ‘veduta-fílmica’ de Fernando Solanas y de Patricio Guzmán: paisajes y memoria
  • 2. Producciones, recepciones y conflictos
  • Historias transnacionales del libro: literaturas caribeñas en Francia y Alemania
  • Dramaturgias movedizas
  • ¿Lugar común? La Habana en el cine no cubano distribuido en Francia. Estereotipos resemantizados para dibujar una capital
  • Asombrosos latinoamericanos: Bellatin, Bolaño, Mallard, Volpi en versión francesa
  • Recepción y traducción de la poesía concreta brasileña en Francia: ¿poesía inédita o absorbida por las corrientes literarias de la época?
  • Traduciendo los cuentos de Cortázar en Francia
  • 3. Economías de la diversidad
  • Literatura francesa / literatura argentina: un intercambio desigual
  • La festivalización de la literatura en el siglo XXI: el caso del festival Paris ne finit jamais
  • La economía de la diversidad cultural: análisis del papel de Francia en el apoyo al cine latinoamericano
  • Los agentes de ventas franceses, actores de la globalización del cine de autor de América Latina
  • Donde los circuitos de cines comerciales y alternativos se encuentran. Una mirada a partir de la distribución de Zama en España
  • “CinemaChile”, making Chilean films global: la internacionalización del cine chileno como herramienta de desarrollo de la industria cinematográfica

Introducción

Las cuestiones transnacionales han conocido en los últimos diez años un desarrollo espectacular, y se han estudiado en trabajos que han delineado los conceptos de “diversidad cultural” y “excepción cultural” (La Création de la diversité au miroir des industries culturelles, Xavier Greffe, 2006; L’Exception culturelle, Serge Regourd, 2002). Algunos de ellos subrayaron su “fin” o “crisis” (Les Dérèglements de l’exception culturelle, Françoise Behnamou, 2006; Politique culturelle: la fin d’un mythe, Jean-Michel Djian, 2005; La Fin de l’exception culturelle, Joëlle Farchy, 1999). Sin embargo, ninguno de ellos parece resistir el paso del tiempo, como demuestra la persistente dinámica de producción y distribución transnacional de obras cinematográficas y literarias. Todas estas publicaciones, escritas en francés y publicadas en Francia, ponen de manifiesto el papel clave que han desempeñado Europa y Francia en la construcción de las ideas de “diversidad cultural” y “excepción cultural”, y la puesta en marcha de políticas culturales desarrolladas desde Europa para preservar una visión particular de los bienes culturales. En esta perspectiva, no son considerados únicamente como mercancías que se intercambian a través de los mercados libres globalizados (visión anglosajona), sino como la expresión de culturas e identidades locales “auténticas” que necesitan ser apoyadas para acceder a los públicos. Las políticas de apoyo europeas ya han sido abordadas en algunas publicaciones y programas académicos, siempre haciendo hincapié en cómo han de entenderse en relación con el (contra)modelo de Hollywood en el ámbito cinematográfico, como en European Film Support Policies (2004) o, en una perspectiva más general, en libros como European Cinema. Face to Face with Hollywood (Thomas Elseasser, 2005), Remapping World Cinema (Stephanie Dennison, 2006), World Cinemas. Transnational Perspectives (Nataša Durovicová y Kathleen E. Newman, 2010), o Theorizing World Cinema (Lucia Nagib y Chris Perriam, 2012). En el ámbito literario, el otro terreno en el que Francia se quiere mantener como un espacio de la excepción y de la excelencia cultural, también se han dedicado muchas obras a la “literatura mundial”, entre ellas What is World Literature? (2003), The Routledge Companion to World Literature (2012) e Institutions of World Literature: Writing, Translation, Markets (2016), donde los mediadores de la creación, como los traductores y los mercados, ocupan un lugar destacado.

Los quince años que nos separan de la adopción por parte de la Unesco de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) nos han llevado a proponer una discusión colectiva en torno a la diversidad cultural desde una perspectiva que nos permita apreciar los vínculos existentes y persistentes entre Francia, Europa y América Latina en cuanto a producción y difusión de cine y literatura, focalizando los trabajos sobre los actores de los intercambios, los consensos y los debates que engendran. Así pues, la ambición de este volumen es actualizar y discutir la noción de “diversidad” y sus mecanismos, tanto desde el punto de vista de la producción y la difusión de las obras, como de sus resultados, desde los años 90 que vieron la aparición del concepto de “Diversidad” en la escena internacional hasta nuestros días. Desde esta perspectiva, nos hemos interesado en los contenidos y las estéticas que responden a las expectativas de la diversidad cultural, pero también y sobre todo en las condiciones materiales que les permiten surgir y circular: desde este punto de vista, las apuestas económicas, que rara vez se ponen de relieve (véase en particular Industrias creativas: contratos entre el arte y el comercio, 2002), son esenciales para comprender las complejas interacciones entre los agentes de la mediación y la creación cultural en Francia y en los países cuya creación promueve.

Como especialistas en América Latina y el Caribe, hemos querido indagar los vínculos entre Francia y estas regiones, cuya identidad está lo suficientemente perfilada como para ser objeto de un análisis de las dinámicas culturales y comerciales que genera. También en este caso, nos hemos situado en la prolongación y profundización de trabajos como El cine latinoamericano contemporáneo. Breaking into the Global Market (Deborah Shaw, 2007) y South American Cinematic Culture. Policy, Production, Distribution and Exhibition (Miriam Ross, 2010) en el ámbito cinematográfico, y Mapping World Literature: Writing, Book Markets and Epistemologies between Latin America and the Global South (2018) para la literatura. Nuestra propuesta consiste en focalizar el trabajo colectivo cuyos resultados se consignan en el presente volumen sobre el caso particular de las relaciones entre Francia y América Latina, que tiene elementos en común con el marco global diseñado en las referencias citadas a la par que constituye un espacio privilegiado para estudiar las dinámicas despertadas por las iniciativas de cooperación que se inscriben en el marco de la defensa de la “diversidad cultural”. Nos propusimos explorar los vericuetos de la creación, y más concretamente las relaciones entre creación y producción/edición en un contexto transatlántico: los análisis de las obras desde el punto de vista del contenido que predominan en las publicaciones académicas dan poco acceso a ellas, aunque son fundamentales y condicionan en gran medida los temas y la estética de las obras que circulan, como demuestran los trabajos sociológicos pioneros de Donald Francis McKenzie, Alberto Cadioli y Roger Chartier. Por otra parte, el aumento reciente de investigaciones dedicadas a estos fenómenos, provenientes en su mayoría de la academia anglosajona, brinda una lectura de estas dinámicas que procede del lente “neocolonial” y no basta para dar cuenta de la complejidad de las relaciones en juego. De allí nuestra voluntad de alterar la perspectiva para situarnos en el marco de las relaciones Francia/Europa-América Latina, que permiten evidenciar otras lógicas que descansan en una “cooperación” que vale la pena interrogar. Para llevar a cabo esta investigación “materialista”, por utilizar la expresión de Ramón Lobato, nos hemos inspirado en el modelo de la sociología de los mercados editoriales practicado por Gisèle Sapiro en Francia en la obra colectiva Translatio que dirigió y publicó en 2008. También nos hemos propuesto identificar a los principales actores de la mediación institucional pública y privada para sacar a la luz las dinámicas de creación y circulación transnacional de las obras a diferentes escalas: grandes editores y productores, pero también entidades más marginales y confidenciales que se encuadran en el llamado sector “independiente”, un concepto que debe ser reinterpretado tanto en el ámbito cinematográfico como en el literario.

Hemos querido reflexionar sobre las apuestas económicas y comerciales que subyacen a esta “cooperación” cultural, desvelando los modelos económicos que permiten financiar y distribuir las obras. Esto nos permite observar, en una perspectiva comparativa, las similitudes y las diferencias entre el ámbito cinematográfico, en el que intervienen actores privados apoyados por organismos públicos nacionales y regionales, y el ámbito literario, en el que el lugar de los actores privados (editoriales, agencias, agentes) es ampliamente dominante (aunque también haya algunos actores públicos como el CNL y el Ministerio de Cultura, en Francia, programas nacionales de subvención a la traducción, como SUR en Argentina, Pro-Trad México, etc.). Otros elementos que quisimos tener en cuenta para informar de estos fenómenos de producción y circulación transnacional han sido la circulación de las obras, tanto desde el punto de vista de la financiación como de la difusión; el papel real de los festivales, a menudo postulado por los académicos que están particularmente atentos a ello, en especial con el desarrollo de los estudios de festivales de cine, pero nunca realmente demostrado por análisis precisos de las repercusiones en términos de taquilla y ventas en el caso del cine. También en este caso, la comparación con la literatura aparece rica en enseñanzas, porque en ambos casos podemos aprehender la diferencia entre el innegable capital simbólico que constituye la presencia en festivales y premios de literatura, y su traducción comercial. Por último, nos ha interesado completar este interés por las redes con análisis de las obras producidas y difundidas, para ver si existen invariantes características de esta “diversidad” o de estas películas y literatura “mundiales” desde el punto de vista económico, temático y estético.

Los trabajos que componen este volumen son el fruto de un proyecto de investigación en torno a las nociones de diversidad y cooperación cultural entre Francia y América Latina, financiado por la Iniciativa de Excelencia de CY Cergy Paris Université. Partiendo de una perspectiva interdisciplinaria en la que se cruzan el latinoamericanismo, los estudios transnacionales y el giro material en el análisis de los bienes culturales, hemos querido plantearnos una revisión crítica del contenido de las dos nociones en cine y literatura, sobre un eje temporal que abarca las tres últimas décadas, entre el final de la guerra fría y los primeros veinte años del presente siglo. ¿Cómo han ido evolucionando durante este periodo de tiempo los conceptos, las representaciones y la gestión misma de la diversidad en la coproducción, traducción, edición y difusión de las creaciones latinoamericanas auspiciadas por la cooperación francesa y europea? ¿Y cómo ha ido cambiando la idea misma de cooperación cultural en Francia y Europa a través de este largo y continuo intercambio con América Latina? He aquí las dos preguntas principales a las que hemos querido dar respuesta.

La contemporaneidad de nuestro enfoque, que se refleja en casi todos los trabajos reunidos, aspira a ofrecer un balance de esta problemática desde el mirador que constituye el momento presente a ambos lados del Atlántico, pero evidentemente no supone negar la existencia de un pasado y de una historia alrededor de la cuestión de la diversidad y la cooperación. De hecho, como podrá comprobarlo el lector, no son pocas las veces en que los colaboradores de este volumen aluden a otros momentos del comercio cultural entre las dos orillas y, en particular, a esos ya míticos años sesenta que vieron la emergencia del Boom en literatura y de las películas del Nuevo Cine Latinoamericano. Nuestro presente relee a menudo aquella época como en un espejo algo distorsionado que pone de relieve a la vez la importancia de los vínculos que se tejieron entonces y las contradicciones, ambigüedades y ambivalencias que engendraron. Sin embargo, en buen método, resulta indispensable marcar la solución de continuidad, ya que los años noventa no solo constituyen un parteaguas que señala el fin de la guerra fría, sino que se erigen además en la década en que se plantea abiertamente la discusión sobre la excepción cultural y la defensa de la diversidad en el terreno de las industrias culturales. Como se recordará, dicho debate, que se traba con las negociaciones del GATT en 1993 y se extiende a las primeras décadas de nuestro siglo a través de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001) y la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales (2005) de la Unesco, suscitó desde un comienzo vivas reacciones en el ámbito latinoamericano. Néstor García Canclini nos dejó un importante testimonio de ello en muchas páginas suyas de aquellos años, como el sonado ensayo “América Latina y Europa como suburbios de Hollywood” que incluyó en su libro Consumidores y ciudadanos (1995). Otros investigadores y universitarios latinoamericanos, como el brasileño Renato Ortiz, llevaron la discusión al campo de los estudios transnacionales y mostraron cómo el discurso académico en humanidades y ciencias sociales no podía menos que asociar la cuestión de la excepción cultural al problema de la diversidad en la creación y la circulación de los productos culturales a una escala global.

Por el lado francés, las intervenciones fueron igualmente importantes, aunque ya a finales de la década se impone una mirada más bien pesimista en libros, ya citados, como La fin de l’exception culturelle? (1999), de Joëlle Farchy y, unos años después, Les dérèglements de l’exception culturelle (2006), de Françoise Benhamou. Ambas autoras ponen en tela de juicio la eficacia de las políticas públicas desarrolladas por Francia y los países europeos, y la necesidad de redefinir el lugar de la diversidad dentro de unos mercados de bienes culturales cada vez más uniformes, concentrados y competitivos. Paralelamente, en esos mismos años, la noción de cooperación cultural se vuelve también blanco de una crítica de inspiración poscolonial que, desde las universidades norteamericanas, denuncia la tentativa de control de los imaginarios por parte de Europa y la aparición de nuevas formas de dominación ideológica travestidas de proyectos de ayuda y coproducción. ¿Se trataría así de explotar con visos neocoloniales las creaciones de los países latinoamericanos, para luego comercializarlas a nivel global? ¿Europeos y franceses participarían en un reformateo de la producción latinoamericana en función de los hábitos de consumo de sus propios mercados y no en función de las expectativas de los públicos, digamos, chilenos, colombianos o mexicanos? ¿Se estaría asistiendo a una uniformización neoliberal de los productos culturales latinoamericanos a través de estos financiamientos, o bien a una reexotización que promueve viejas y nuevas alteridades, desde el indígena hasta el narco, de cara a la demanda europea y occidental?

Todas estas preguntas y algunas más no tienen respuestas unívocas y es por ello por lo que hemos tratado de estructurar y lanzar un proyecto de investigación que nos permita estudiar y evaluar analíticamente los resultados de la cooperación francesa y europea en pro de la diversidad cultural sobre la base de ejemplos concretos. Por supuesto, no hay que ser ingenuos ante la posible instrumentalización política y económica a que pueden dar lugar las políticas públicas de apoyo a la cultura; pero también es cierto que no todo se agota con la sospecha y que los hechos desmienten a menudo las lecturas más ideológicas. Por ejemplo, como lo ha mostrado Sophia McClennen, una de las colaboradoras de este volumen, la disputa en torno a la excepción cultural y la supuesta uniformización neoliberal de los bienes culturales ha terminado siendo al cabo de los años un falso problema, pues, lejos de imponer un patrón único por todas partes, el mercado no ha dejado de sacar provecho de la diversidad misma y de la explotación de los nichos más idiosincráticos. Baste comprobar hoy cómo las grandes plataformas globales de streaming adaptan la producción de contenidos y sus modos de circulación a los distintos públicos locales. Al mismo tiempo, hay que constatar que el financiamiento de los fondos franceses y europeos ha hecho posible la traducción y la edición de un sinnúmero de obras literarias latinoamericanas que, de otro modo, no habrían circulado más allá de su lugar de origen, así como tampoco habrían visto la luz muchas películas esenciales de la filmografía latinoamericana reciente que pasaron por los circuitos internacionales, como, por ejemplo, La teta asustada (2009), de Claudia Llosa, o Zama (2017), de Lucrecia Martel.

El conjunto de trabajos que conforman Dinámicas transnacionales de la diversidad cultural: cine y literatura entre Francia y América Latina desde finales del siglo XX se sitúa en esta encrucijada donde se cruzan las políticas públicas, las industrias culturales y el mercado neoliberal como instancias que desempeñan un papel decisivo en los intercambios atlánticos y en las formas de creación, difusión y recepción hoy. Los bienes culturales son tradicionalmente objetos de dos rostros, dotados a la vez de un valor económico y otro simbólico, como lo enseñara Pierre Bourdieu. Pero son también objetos que aspiran a una cierta autonomía y cuya materialidad es portadora de un sentido al que hemos querido concederle una atención privilegiada, ya que es a menudo el registro visible de la labor colectiva de un conjunto de actores y mediadores que participan en los procesos de producción y distribución, tanto más cuando pasamos a una escala transnacional. Figuras como los traductores, los agentes y los editores, espacios como los festivales cinematográficos y las ferias de libros, instituciones como los fondos de fomento del cine o los programas de subvención de traducciones, todos forman parte de las redes que permiten la génesis y circulación de las obras entre Europa y Latinoamérica. Y cada una y cada uno de ellos se inserta en un momento distinto de la producción y transferencia, y deja la traza de su intervención a veces no solo en los formatos, géneros y temas, sino en la anticipación misma del horizonte de lectura que secreta la obra ante sus públicos. La frontera es, ciertamente, muy porosa y móvil aquí entre la colaboración y la influencia, entre el apoyo y la expectativa, entre la autonomía que reivindican los creadores y la realidad de unos procesos de creación complejos, participativos y relacionales. Así pues, a diferencia del programa Ibermedia de España, del World Cinema Fund del Festival de Berlín o del fondo holandés Hubert Bals, los fondos franceses, vinculados al Festival de Cannes o al Centre National du Cinéma et de l’image animée tienen un perfil y unos objetivos propios que las películas escogidas permiten poner de relieve, con sus ventajas y problemas. Lo mismo cabe decir de los procesos de traducción y difusión de las obras literarias latinoamericanas que se analizan en sus versiones francesas. El estudio de la especificidad del caso francés frente a otras políticas europeas e incluso ante el modelo norteamericano, tal y como describe Ignacio Sánchez Prado en el artículo preliminar de la compilación, constituye evidentemente un norte de nuestros trabajos, y contribuye en situarlos al lado de los que han enmarcado las dinámicas transnacionales en una lucha desigual entre colonia(s) y metrópoli(s).

Details

Pages
378
Year
2023
ISBN (PDF)
9782875748966
ISBN (ePUB)
9782875748973
ISBN (Softcover)
9782875748959
DOI
10.3726/b21129
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (March)
Keywords
Cinéma Littérature Amérique latine Europe
Published
Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 378 p., 10 il. en color, 19 il.

Biographical notes

Julie Amiot-Guillouet (Volume editor) Gustavo Guerrero (Volume editor) Françoise Moulin Civil (Volume editor)

Julie Amiot-Guillouet, ancienne élève de l’ENS, agrégée d’espagnol et Professeure des Universités, est directrice de l’UMR 9022 Héritages. Elle a publié plusieurs ouvrages collectifs et articles sur le cinéma hispanique classique, moderne et contemporain, dont sa thèse Amours, danses et chansons. Le mélodrame de cabaret au Mexique et à Cuba (années 1940-1950). Gustavo Guerrero est professeur de littérature et de culture hispano-américaines contemporaines à CY Paris Cergy Université et directeur du Master en Ingénierie éditoriale de la même université. Son livre le plus récent est Paisajes en movimiento, literatura y cambio cultural entre dos siglos (Buenos Aires, 2018). Il dirige actuellement le projet interuniversitaire Médiation éditoriale, diffusion et traduction de la littérature latino-américaine en France et est co-responsable du projet internationaux Poetry in Notions: The Online Critical Compendium of Poetry (FNS 2020-24). Françoise Moulin Civil, Professeure émérite et agrégée d’espagnol, est spécialiste de la littérature et de la culture cubaines contemporaines (XXe-XXIe siècles) et, plus largement, du monde caraïbe : constitution des identités culturelles nationales et transnationales ; question des frontières culturelles, des échanges, des réciprocités, circulation des modèles et des identités ; phénomènes d'exil, de migrations et de diaspora ; répercussions de tous ces phénomènes au plan plus strictement culturel et littéraire.

Previous

Title: Dinámicas transnacionales de la diversidad cultural: cine y literatura entre Francia y América latina desde finales del siglo XX