Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Prefacio
- Preface
- SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ANTES DE LA INVASIÓN ROMANA
- 1.1 Las lenguas prerrománicas
- 1.2 Los iberos, los celtas y los celtíberos
- LA INVASIÓN ROMANA: EL LATÍN HISPÁNICO
- 2.1 Desarrollo del latín en España
- 2.2 Comparación entre el latín clásico y el popular
- 2.3 Cambios fonológicos del latín al castellano. La influencia de yod
- 2.4 Transformación de las vocales bajo la influencia de yod. Resumen
- 2.5 Las consonantes latinas y su evolución al castellano
- 2.6 Características del latín hispánico
- OTRAS INVASIONES. APARICIÓN DEL ROMANCE
- 3.1 Los godos
- 3.2 La lengua en la España gótica
- 3.3 Influencias morfológicas y léxicas
- 3.4 La fonología del romance visigótico
- LA INVASIÓN DE LOS MUSULMANES Y SUS CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS
- 4.1 Consecuencias lingüísticas de la dominación árabe
- 4.2 Los mozárabes y el desarrollo de la poesía lírica
- 4.3 La influencia del árabe en el castellano
- LA DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA PRIMITIVA. EL CASTELLANO. EL ESPAÑOL ARCAICO Y EL MEDIEVAL ANTES DEL SIGLO XV
- 5.1 La dialectología hispánica primitiva
- 5.2 Los primeros monumentos literarios en castellano antes del siglo XIII. El castellano arcaico
- 5.3 Los siglos XIII y XIV. El castellano medieval. Alfonso X el Sabio. Aparición de los estilos personales
- 5.4 Características generales del castellano de esos siglos
- LOS SIGLOS XV, XVI Y XVII. EL ESPAÑOL CLÁSICO. LA EXPANSIÓN DEL MUNDO HISPANOHABLANTE
- 6.1 El siglo XV y la influencia de la cultura grecolatina
- 6.2 El siglo XVI y la cultura renacentista. La lengua de la literatura religiosa
- 6.3 El siglo XVII y el barroco. El español clásico
- 6.4 Cuadro lingüístico de los siglos XVI y XVII
- 6.5 Dos mundos en contacto: España y América
- EL ESPAÑOL DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX EN ESPAÑA Y EN ULTRAMAR
- 7.1 El siglo XVIII y las Academias. El neoclasicismo
- 7.2 El siglo XIX y sus movimientos literarios. Los galicismos y otros extranjerismos
- 7.3 El español en ultramar
- LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL PRESENTE: EUROPA, áFRICA Y ASIA. EL JUDEOESPAÑOL
- 8.1 Situación presente del castellano en España
- 8.2 El español de la Guinea Ecuatorial
- 8.3 El español en las Islas Filipinas
- 8.4 El judeoespañol
- EL ESPAÑOL DE AMÉRICA LATINA: TIERRAS ALTAS Y BAJAS
- 9.1 Divisiones regionales: resumen
- 9.2 Rasgos generales del español americano y sus orígenes
- 9.3 La influencia de las lenguas indígenas en el español americano
- Las Antillas hispanohablantes, México y Centroamérica
- 10.1 Las Antillas Mayores de lengua castellana
- 10.2 El léxico de las Antillas castellanohablantes
- 10.3 México
- 10.4 Centroamérica
- Los países suramericanos de habla castellana. Dialectos de base española en Hispanoamérica
- 11.1 Bolivia, Ecuador y Perú
- 11.2 Características de la lengua
- 11.3 Argentina y Uruguay
- 11.4 Paraguay
- 11.5 Chile
- 11.6 Colombia y Venezuela
- 11.7 El papiamento y otros dialectos con base española
- EL ESPAÑOL DE LOS ESTADOS UNIDOS: El NORESTE, EL MEDIO OESTE, EL SUR Y EL OESTE
- 12.1 El trasfondo histórico
- 12.2 Los siglos XX y XXI: una nueva ola hispanizante en Estados Unidos
- 12.3 La influencia del español en la lengua inglesa: hispanismos
- 12.4 Regiones lingüísticas hispanas en los Estados Unidos
- 12.5 Las dos principales vertientes de la lengua castellana en Estados Unidos: el dialecto chicano y el caribeño
- 12.6 Los anglicismos y la alternancia de códigos: el popularmente llamado Spanglish
- Apéndice 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS
- Apéndice 2 Alfabeto fonético y consonantes
- Apéndice 3 El sistema verbal del latín. Resumen de las partes más relevantes para la evolución del verbo castellano
- Apéndice 4
- Bibliografía General
Prefacio
La evolución del español es el resultado de un esfuerzo combinado de tres autores, Silvia Burunat, Ángel Estévez y Carlos Riobó, durante un período de varios años. Haciendo hincapié en las dos primeras ediciones de El español y su evolución (1999 y 2014), el proceso investigativo pudo reducirse considerablemente. Sin embargo, han sido las bibliografías de obras consultadas las que se han puesto al día, principalmente en los capítulos referentes al castellano americano y a las variedades dialectales de los Estados Unidos de América. Estas bibliografías aparecen al final de cada capítulo, sin olvidar la bibliografía general que se ha colocado junto con los apéndices. Estos son cuatro: uno sobre términos lingüísticos y sus definiciones, otro sobre los signos fonéticos, fonemas y alófonos, otro sobre un esquema del sistema verbal de la lengua latina y finalmente, vocablos y acepciones nuevos incorporados al Diccionario de la lengua española de 2021.
Los primeros ocho capítulos continúan explicando las lenguas prerrománicas como sustrato, el comienzo de la era latina, la visigótica, la árabe y su continuación con los primeros monumentos lingüísticos y literarios arcaicos y medievales, antes de alcanzar los siglos clásicos, renacentistas y de apogeo en la llamada Edad de Oro. Se ha incluido, igualmente, un breve estudio de la lengua castellana en Asia y África, así como del judeoespañol.
Los capítulos IX, X y XI se refieren a un estudio del español de América Latina dividida en tierras altas y bajas; las Antillas hispanohablantes, México y Centroamérica; los países suramericanos de habla castellana y los dialectos de base española en Hispanoamérica. El capítulo XII estudia el español de los Estados Unidos, dividido en zonas: el noroeste, el medio oeste, el sur y el oeste.
Cada capítulo va seguido de un repaso teórico y numerosos ejercicios ampliados. En casi todos los capítulos a partir del IV, se ha agregado un ejercicio especial sobre las transformaciones del latín al castellano, haciendo hincapié en el título del libro con referencia a la evolución de la lengua. Cada capítulo concluye con una composición sobre un tema relativo al contenido.
Nuestro texto continúa siendo ecléctico, es decir, una combinación de los cambios fono-fonéticos que ha experimentado el desarrollo del castellano, con partes propias de las alteraciones morfosintácticas y dialectológicas, amén del trasfondo histórico de cada época, lo cual lo convierte, creemos, en un valioso instrumento de aprendizaje, tanto para el estudiante que se especializa en los estudios de español a nivel de college como para el que continúa con el máster.
De ningún modo pretendemos que este sea un texto original y erudito sobre la evolución del castellano. Es más bien, un instrumento de trabajo encaminado a facilitar la tarea de los estudiantes estadounidenses que, sin tener en su inmensa mayoría un conocimiento de latín, se topan frecuentemente con los obstáculos que presenta el análisis de nuestro idioma, desde sus inicios prerrománicos hasta el tiempo presente. No olvidemos que nuestra lengua neolatina ha estado sometida a incontables influencias de todo tipo: las lenguas germánicas y el árabe, el italiano y el francés, los cuales fueron fuente de numerosos términos alrededor de la era renacentista y, más recientemente, han penetrado en ella indigenismos americanos, africanismos, anglicismos y términos tecnológicos y populares.
Se recomienda al alumno, el empleo de un libro de consulta con el objetivo de ampliar y profundizar más en los muchos detalles y peculiaridades que se omiten en nuestro libro, así como una desmembración del léxico y la morfosintaxis castellana que autores como Lapesa y Lloyd, por nombrar a algunos, presentan en sus obras respectivas.
Nuestra deuda de gratitud no tiene fin y se extiende a todos los que nos han precedido en esta tarea del estudio de nuestra lengua. Basándonos en nuestras pesquisas, en observaciones directas, en el apoyo y las aportaciones de colegas y de nuestros propios estudiantes, además de tener como punto de partida tantos textos del más alto calibre, hemos podido alcanzar un cierto nivel de precisión y seriedad en la presentación de este libro. Muchos reconocerán sus propias ideas y descubrimientos al leer nuestros capítulos y, al mismo tiempo, hallarán sus obras citadas en las diversas bibliografías. Sin embargo, nadie podrá disputarnos la originalidad y la cantidad de ejercicios que tienen como propósito la práctica que el estudiante deberá llevar a cabo para alcanzar una mejor comprensión de la evolución de la lengua castellana.
Los tres nos reconocemos principalmente como educadores y facilitadores de una tarea que esperamos no sea onerosa. Por esto, nos sentimos satisfechos de presentar a nuestros colegas universitarios, así como al alumnado, esta modesta obra que encierra los mejores deseos como contribuyentes a la enseñanza lingüística superior.
De nuevo, nuestro agradecimiento a los que se han dedicado a través de siglos, al estudio del castellano y su evolución, desde Nebrija hasta el presente.
Preface
La evolución del español is the product of our joint efforts over the course of several years. We were able to base some of our work on the first two editions of El español y su evolución (1999 and 2014). However, we have updated the bibliographies, mainly in the chapters referring to American Spanish and the dialectal varieties of the United States of America. These bibliographies appear at the end of each chapter, in addition to the general bibliography that we placed together with the appendices. There are four: one on linguistic terms and their definitions; another on phonetic signs, phonemes, and allophones; a third on Latin’s verbal system; and finally, a list of new words and meanings incorporated into the latest Dictionary of the Real Academia de la Lengua of 2021.
The first eight chapters go on to explain the pre-Roman languages as a substratum to the beginning of the following eras: Latin, Visgothic, and Arab. These chapters also elucidate their continuation with the first archaic and medieval linguistic and literary masterpieces, before getting to the following epochs: Classic, Renaissance, and the so-called Golden Age. We have also included a brief study of the Spanish language in Asia and Africa, as well as Judeo Spanish.
Based on the first publication back in 1999, the research process was reduced significantly. Nevertheless, the bibliographies have been updated, especially in the chapters dealing with Latin American Spanish and the different dialects in the United States of America. These bibliographies are found at the end of each chapter, without neglecting the general bibliography that precedes the Appendices. There are three Appendices: one collects linguistic terms used in the text along with their definitions, another one on phonetic signs, phonemes and allophones, and finally a chart with the verbal system of the Latin language.
As in the previous edition, every chapter is followed by questionnaires and expanded exercises. From Chapter IV forward, a special drill on the transformation from Latin to Spanish has been added to most of the chapters, laying emphasis on the title of the book, that is, the evolution of the language.
La evolución del español continues to be an eclectic textbook, that is to say, a combination of the phonetic changes the Spanish language has been undergoing throughout its evolution, including morpho-syntactic and dialectological alterations, in addition to the historical background of each period, which makes this textbook a valuable learning tool both for college students majoring in Spanish and those in a Master’s program.
As explained in the previous edition, we, by no means, assume this text to be a unique study on the evolution of the Spanish language. This text is, rather, a working tool meant to help the North American students and others who, lacking a basic knowledge of Latin, often encounter pitfalls in their study of the Spanish language, generating from its pre-Romanic origins to present times. We should not forget that our neo-Latin language has been subjected to countless influences of all types such as from Germanic languages and Arab, from Italian and French, which lent numerous terms that originated during the Renaissance period. Thereafter, Spanish has been enriched by a considerable vocabulary from Native American languages, as well as Africanisms, Anglicisms, and many others.
Students should, in addition, consult a reference textbook to broaden and deepen the many details and peculiarities that may have been omitted in our book. The detailed and in depth studies that authors such as Lapesa and Lloyd, just to name a couple, have presented in their works are also recommended as consultation tools.
We owe a great deal of gratitude to an endless list, which includes all those who have preceded us in the study of our language. Based on our own research, on direct observations, on the support and contributions from colleagues, and from our own students, besides having so many fine studies available to us as our point of departure, we have been able to produce this book. Many will recognize their own ideas and findings when reading through the chapters, as well as their studies in the different bibliographies. However, no one could challenge the originality and quantity of our exercises, whose objective is to engage the student in constant practice so that he/she can accomplish a better understanding as far as the evolution of the Spanish language is concerned.
We three are Spanish educators who are interested in Hispanic linguistics, and we are pleased to present to our fellow college professors and students alike, this work as contributors to higher language teaching and learning.
Once again, we would like to acknowledge and express our gratitude to all who have dedicated themselves to the study of Spanish and its evolution through more than five centuries, from Nebrija to the present.
·I· SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ANTES DE LA INVASIÓN ROMANA
La dama de Elche (Siglo IV a.C).
**************************************************************
Los historiadores antiguos griegos y romanos mencionaban la existencia de lo que es hoy día la península ibérica. En la Biblia se hace referencia a Tarschisch o Tartessós, imperio que parece haber estado situado en la región cercana a Cádiz, Andalucía. De la mitología griega nos llega el término Hesperia que parece referirse al conjunto formado por la península ibérica y el norte de África. La voz Iberia apareció en textos griegos posteriores, así como la palabra “iberos”, los habitantes de esta región, situada a las orillas del río Ebro, Iber, que desemboca en el mar Mediterráneo. La palabra Hispania, España, fue acuñada por los escritores latinos alrededor del año 200 a. C., muy posteriormente al de Iberia que data del siglo VI a. C. al menos. Es una voz de origen fenicio y tiene correlación con un término que significa conejo o un tipo de animal parecido que, aparentemente, abundaba en el área.
La situación multilingüe de la península ibérica en los siglos anteriores a la era cristiana se debía a los distintos pueblos que la habitaban. Los iberos llevaron a cabo su penetración entre los siglos XV a. C. y X a. C. aproximadamente. Llegaron desde el norte de África y desplazaron a los antiguos ligures. La Dama de Elche, la más famosa escultura ibérica, data del siglo IV a. C. La primera invasión celta a través de los Pirineos tuvo lugar en el siglo IX a. C. La fusión de ambos pueblos dio lugar al llamado celtíbero. Los fenicios convivieron con ellos desde el siglo XII a. C. hasta el V a. C., habiendo fundado Cádiz, Andalucía en 1101 a. C. En el siglo VI a. C. hubo una segunda invasión celta. El imperio indígena de Tartessós en la región de Cádiz se menciona en el Antiguo Testamento de la Biblia desde tiempos de Salomón (siglo X a. C.) y su florecimiento ocurrió entre 750 a. C. y 500 a. C. En el año 660 a. C. los cartagineses se encontraban en Ibiza en las islas Baleares del mar Mediterráneo y se cree que destruyeron Tartessós alrededor del año 500 a. C.
Entre los años 237 a. C. y 218 a. C. conquistaron casi toda Iberia. Dos fechas importantes fueron la fundación de Cartagena (Cartago Nova) por Asdrúbal en el año 228 a. C. y la conquista de Sagunto por Aníbal en el año 219 a. C. Mientras tanto los griegos estuvieron en la península desde el siglo VII a. C. hasta el III a. C. Con las guerras púnicas (264 a. C. hasta 146 a. C.) entre cartagineses y romanos va a terminar una era en Iberia y a empezar otra: la romana. Entre los años 218 a. C. y 19 a. C. los romanos completaron la conquista de Iberia. Dos hechos militares que aseguraron la dominación romana fueron la caída de Sagunto en el año 146 a. C. y la de Numancia en 113 a. C.
1.1 Las lenguas prerrománicas
La lengua de los vascos, vascuence o euskera merece mención aparte por tratarse de una reliquia lingüística sin par en el resto de Europa. Esta lengua, de procedencia no indoeuropea, permanece rodeada de misterios en su origen. Hasta época reciente se creía que el vascuence se derivaba del ibero y que los vascos modernos eran descendientes de los antiguos iberos. Hoy se ha descartado esa teoría y se sabe que probablemente los vascos son los habitantes más antiguos de la península. La lengua euskera contemporánea refleja la influencia del castellano, pero este último había recibido en época anterior el sustrato lingüístico vasco. Este sustrato afectó la fonética del dialecto castellano de tal modo que lo hizo desviarse en varios aspectos de las demás lenguas romances.
Details
- Pages
- XVI, 300
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9781433152856
- ISBN (ePUB)
- 9781433152863
- ISBN (MOBI)
- 9781433152870
- ISBN (Softcover)
- 9781433152849
- DOI
- 10.3726/b13123
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (November)
- Keywords
- Castellano evolución Historia de la lengua española lingüística history of the Spanish language linguistic evolution
- Published
- New York, Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, Oxford, 2024. XVI, 300 pp., 20 b/w ill.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG