Estudios de zoopoética
La cuestión animal en la literatura
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Presentación del volumen
- Índice
- Sección 1. Propuestas teóricas. Animales, escritura e ideologías.
- El arca: un motivo fundamental de la zoopoética
- Los nuevos materialismos ecológicos: desmontando la falacia antropomórfica en Suniti Namjoshi
- Règne animal (Jean-Baptiste Del Amo) y Défaite des maîtres et possesseurs (Vincent Message): una aproximación desde el (eco)feminismo vegano
- Sección 2. Diálogos interespecies.
- Tras las huellas de La panthère des neiges de Sylvain Tesson: un elogio a la paciencia
- Entre lo salvaje y las celebridades: lectura ecocrítica-zoopoética del diálogo inter-especies en Love in Infant Monkeys de Lydia Millet (2009)
- Sección 3. Simbolismos Animales.
- La presencia animal como símbolo de la arrogancia en L’œil du paon de Lilia Hassaine
- Flannery O’Connor y su ‘iconización’ alegórica, medievalizante e ignaciana de los animales
- Antropomorfismo y teriomorfismo en el imaginario créole condeano
- Zoopoética en obras de J.M.G. Le Clézio o adhesión animalista de un Nobel de literatura
- Sección 4. Relatos de la Sexta Extinción.
- Deshumanización y animalización: Mundo sin animales en Cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica
- ¿Sueñan los androides con un mundo mejor? Relaciones entre replicantes y animales alter-humanos
Anne Simon
(République des Savoirs, CNRS-ENS-Collège de France / PSL)
anne.simon@ens.psl.eu
El arca: un motivo fundamental de la zoopoética
Traducido del francés por Inmaculada C. Pérez Parra
Resumen.
Sistema-Tierra, conservación de lasespecies, biobancos… El vocabulario de cierta ecología contemporánea utiliza un léxico centrado en los recursos, lo que es justamente parte del problema. La mitología y la literatura nos proponen, por el contrario, embarcarnos en una palabra muy antigua, arca, que comporta entrelazamientos entre distintas lenguas y transporta innumerables historias y sueños. Esta contribución estudiará, pues, los desafíos de las metáforas que nos orientan hacia el arca viva de la naturaleza, el arca rígida de la historia natural y de sus clasificaciones en celdas y, por supuesto, el arca-refugio. Esta bien podría ser, más que una nave, el lenguaje creador o una biblioteca.
palabras clave: animal y literatura, arca de Noé, arca de los vivos, ecopoética, zoopoética.
Sumario.
1. Léxico y política.
2. El arca viva de los poetas y de los filósofos.
3. El arca, un espacio-tiempo en movimiento.
4. Los contenedores demasiado estrechos de la amplia arca zoopoética.
1. Léxico y política.
Sistema-Tierra, conservación de las especies, reservas naturales, gestión de los recursos, biobancos… El vocabulario de cierta ecología contemporánea utiliza un léxico centrado en los recursos, lo que es justamente parte del problema: este léxico hace que el planeta gire alrededor de lo humano, sin cuestionar el vínculo con el mundo concebido como algo exterior ya dado, materialmente útil, cuya preservación, por ese motivo, habría que asegurar. En cuanto a las fórmulas que incluyen un artículo definido singular, como “la crisis climática” o “la cuestión medioambiental”, su amplitud misma vuelve a reducir la complejidad plural de las causas de la degradación de la vida en la Tierra. Malcolm Ferdinand también se refiere a ella en Una ecología descolonial, estos términos que «homogeneizan» forman «una materia indistinta» (Ferdinand, 2019): la diversidad y la desigualdad de las situaciones ecológicas son, por tanto, objeto de un diagnóstico desconectado, descontextualizado, crítica que se le puede hacer también por supuesto a la idea de Antropoceno.
Dejo atrás, pues, el léxico que he evocado al principio para embarcarme en una palabra muy vieja, arca, que comporta entrelazamientos entre distintas lenguas. Esta palabra nos exige, también, que no nos privemos de los relatos y de los sueños para afrontar la situación ecológica contemporánea. Del término arca voy a presentar varios aspectos: el arca del planeta, de la naturaleza y de la vida serán, sobre todo, el centro de mi reflexión. Maurice Merleau-Ponty ya sabía que la filosofía está atravesada por el mundo y que esta atraviesa una renovación de su lenguaje: «La Tierra es la raíz de nuestra historia. Igual que el arca de Noé portaba todo lo que podía seguir estando vivo y siendo posible, se puede considerar que la Tierra es portadora de todo lo posible» (1994: 111).
Hay que hacer también una reflexión sobre la figura del refugio (y, por tanto, del abandono de aquellos y aquellas que se han quedado en tierra) en los mitos y las religiones. Pensemos en la historia del diluvio en la Epopeya de Gilgamesh, cuyas versiones más antiguas, fragmentarias, datan de hace unos cuatro mil años (Finkel 2015), y en el episodio bíblico de Noé, fechado hace unos tres mil años, aunque también muy anterior a su escritura. Las representaciones contemporáneas del arca, muchas veces politizadas, modifican y desvían críticamente los elementos antiguos: así lo demuestran ciertas obras de arte callejero contemporáneo, como la de Alexis Diaz que representa a un capitán con forma de esqueleto de pájaro carroñero, con el corazón con forma de caja fuerte capitalista1, o el imaginario fílmico de pesadilla de la nave espacial en la que viviría un vestigio de la humanidad desorbitada, en una gravedad cero histórica y ontológica. Roland Emmerich vuelve a evocar el imaginario del barco en su película 2012, estrenada en 2009, en la que inventa naves gigantes, reservadas a los privilegiados, que les permitirán escaparse de los terremotos y tsunamis que destruyen el planeta. El arca, en fin, ha apasionado a los eruditos, sus celdas han servido para imaginar categorizaciones de la historia natural además de las de las ciencias vivas, tanto para bien como para mal. Su casco no siempre es demasiado flexible, según corresponde a la etimología de la palabra arca: arkein significaba en griego contener, mantener, postergar.
A pesar de que la catástrofe ya ha empezado y de que, al contrario que Noé, estamos embarcados en nuestra arca-planeta, ya no tenemos monte Ararat sobre el que aterrizar y recomenzar la vida. ¿Qué nos pueden aportar hoy los relatos más antiguos del diluvio y del arca de la Epopeya de Gilgamesh —que abordaré poco esta vez— o de la Biblia? ¿De qué manera se revitalizan en la literatura de los siglos XX y XXI? Veremos que se trata, quizá, de proceder a un cuestionamiento zoopoético de nuestra relación con el lenguaje, lenguaje que bien podría resultar ser el arca que necesitamos.
2. El arca viva de los poetas y de los filósofos.
Empecemos con El arca del poeta mexicano actual Homero Aridjis2:
Hay pájaros que llevan en sus alas
el verde de la hoja y el ocre de la piedra
bestias azules que visten en sus franjas
jirones de halo o nube donde aún reina el día
leones que a su paso dejan
huellas de garra y espigas amarillas
Details
- Pages
- 186
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631905401
- ISBN (ePUB)
- 9783631905418
- ISBN (Hardcover)
- 9783631905395
- DOI
- 10.3726/b21023
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (June)
- Keywords
- Zoopoética ecocrítica Estudios Animales Literatura Comparada
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 186 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG