Nuevas aportaciones a las investigaciones en fraseología, paremiología y traducción
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cover
- Title
- Copyright
- About the author
- About the book
- This eBook can be cited
- Índice
- Nota de los coordinadores
- «La perra que tiene prisa pare crías ciegas»: una paremia con cuatro mil años de vida documentada
- Latinismos: entre la fraseología, la paremiología y la traducción
- Elementos paremiológicos en la obra de Ventura Ruiz Aguilera
- Las paremias en El prisionero del cielo de Carlos Ruiz Zafón
- Paremia siciliana e hispánica. Analogías y diferencias a través del análisis de algunos autores contemporáneos: Leonardo Sciascia, Andrea Camilleri y Simonetta Agnello Hornby
- Para colmo (no solo) de males. Estudio contrastivo español-alemán de la construcción fraseológica [para colmo (de SN{abstracto})] y [zu allem SUST{abstracto}]
- Análisis basado en corpus de dos construcciones fraseológicas intensificadoras del español
- Korpusanalytische Untersuchungen zu Phrasem-Konstruktionen des Typs [mit VOLL S[Singular]] und ihren Entsprechungen im Spanischen
- Las construcciones fraseológicas como prototipos de productividad y creatividad lingüísticas
- Los fraseologismos en Sin noticias de Gurb y en su traducción al italiano
- Aspectos culturales y fraseológicos en la traducción al italiano de Stefano de María Teresa Andruetto
- Las paremias en la traducción literaria. Reflexiones en torno a la traducción de las Cartas en refranes de Blasco de Garay
- Collocations in Marine Engineering English and their translation into Spanish
- La traducción de colocaciones en contratos laborales en inglés, español y letón
- Las relaciones interpersonales en los fraseologismos bosnios y españoles
- Las fórmulas rutinarias en el Plan Curricular del Instituto Cervantes: cuáles, cuándo y cómo enseñarlas en el aula de ELE
- Enseñanza de la fraseología y paremiología en lenguas extranjeras (le): una tarea compleja
- «Apadrina un refrán», un espacio de la radio pública
Nota de los coordinadores
«Los refranes ayudan a salir airosos de las situaciones difíciles, ya que cualquier aspecto de la vida humana se ve reflejado en ellos» (J. Sevilla Muñoz; J. Cantera Ortiz de Urbina, 2002: 25)1.
Este volumen nace con la intención de contribuir a promover la reflexión teórica y metodológica en el ámbito de la fraseología y paremiología por parte de especialistas en estas disciplinas desde diferentes enfoques y perspectivas. Asimismo, quiere dar un impulso a la investigación paremiológica en Italia para que el estudio de las paremias alcance el reconocimiento del que goza en España desde hace varios decenios y se consolide como un ámbito autónomo no solo en el plano de la investigación científica, sino también en el de la docencia. Creemos que este proyecto podría encontrar las condiciones para su realización, pues lo demuestra la buena acogida de los congresos especialmente dedicados al estudio de las paremias, que se han ido celebrando en los últimos años en este país, gracias también a la fundación, en 2013, de la Associazione italiana di Fraseologia e Paremiologia (PHRASIS); en 2014, de la Associazione Internazionale di Lingua, Cultura e Ricerca DICUNT y, en 2021, del Circolo di Fraseologia e Paremiologia (DIFRASPA), cuya finalidad común es establecer una red de colaboración entre estudiosos con los mismos intereses de investigación, fraseólogos y paremiólogos de varios países, animados por una misma necesidad: reflexionar y fomentar los estudios en estas áreas de estudio.
Las distintas propuestas contenidas en este volumen son prueba evidente de que el estudio de la fraseología y la paremiología puede abordarse desde diferentes perspectivas (literaria, traductológica, histórico-filológica, de la fraseología y paremiología comparadas, de la didáctica de la traducción, de la lingüística de corpus aplicada a la traducción, etc.) debido a su carácter interdisciplinar y que las temáticas de las investigaciones en este campo del saber, que se configura como un territorio científico en expansión por su rigor científico, innovación y originalidad, pueden ser variadas.
En el ámbito de los estudios histórico-filológicos se enmarca la propuesta de Fernando García Romero (Universidad Complutense de Madrid) cuyo objetivo es mostrar la historia de dos refranes antiquísimos (la cabra/oveja/gallina escarba por su mal y la perra que se apresura pare crías ciegas), su supervivencia al paso del tiempo, desde su primera documentación hasta su transmisión a las lenguas modernas. Se trata de una generosa aportación que permite trazar el larguísimo recorrido de algunas paremias multimilenarias cuya perduración demuestra que nuestra cultura, a pesar de las diferencias, hunde sus raíces en la antigüedad grecolatina, incluso se remonta a los sumerios y asirios.
De otro corte el trabajo de Eduardo Fernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid) se propone dar a conocer algunos de los resultados del proyecto de investigación PE406519 La enseñanza del latín en línea: diseño y producción de materiales didácticos (Universidad Nacional Autónoma de México) sobre el uso y la traducción de aforismos, locuciones y frases sentenciosas latinas que han pasado a utilizarse en latín en las lenguas romances.
En el marco de los estudios acerca de fraseologismos y paremias en la literatura, María Teresa Barbadillo de la Fuente (Universidad Complutense de Madrid) recoge las unidades paremiológicas, trescientos nueve refranes y frases proverbiales, presentes en las diecinueve obras del escritor salmantino Ventura Ruiz Aguilera, como testimonio de la cultura y sociedad española de su tiempo. La terminología empleada por el autor salmantino para aludir a los enunciados paremiológicos deja patente la problemática relacionada con su categorización. El análisis cuantitativo que permite recoger las paremias según las diferentes obras consultadas del autor salmantino es fundamental para obtener una información complementaria, igualmente importante, acerca de las categorías paremiológicas más empleadas, la función que cumplen estas unidades, su intención, rasgos y costumbres del pueblo español, etc.
El estudio de Julia Sevilla Muñoz (Universidad Complutense de Madrid) muestra, a través de un breve recorrido por una selección de las grandes obras literarias españolas desde la Edad Media hasta la actualidad que mencionan paremias, que la vía oral no es la única vía de transmisión de los refranes. El análisis cuantitativo de las paremias contenidas en la novela del siglo XXI El prisionero del cielo de Carlos Ruiz Zafón (2011) le permite averiguar la frescura con la que llegan hasta nuestros días pese al paso de los siglos. Asimismo, da cuenta de la categoría parémica a la que pertenecen las paremias citadas, de la función que cumplen en el texto, de la posible existencia de fórmulas de inserción y de variantes con respecto a la denominada forma parémica clásica.
Dentro de la línea temática “Fraseología y paremiología comparadas” se inscribe la contribución de Maria Làudani (Escuela Internacional de Doctorado, Universidad Católica San Antonio, Murcia) que analiza el dialecto siciliano o, mejor dicho, el “idiolecto” empleado en obras literarias por autores del siglo XIX y XXI (L. Sciascia, Occhio di capra; A. Camilleri, Il gioco della mosca; S. Agnello Hornby, La zia marchesa), un lenguaje personal que modifica el siciliano según el estilo, el contexto, los personajes y las intenciones comunicativas de los autores. Más en lo específico examina algunos fraseologismos y refranes contenidos en las obras analizadas, cuya correlación en español le permite llevar a cabo algunas consideraciones sobre la gran influencia cultural y lingüística que ejercieron los españoles en la isla. Dicha influencia se puede apreciar a niveles morfológico, sintáctico y léxico, y se configura como una herencia que aún perdura en la lengua hablada, así como en la expresión literaria. Las unidades fraseológicas y paremiológicas examinadas, que pertenecen tanto a la tradición siciliana como a la española, se convierten, por lo tanto, en una de las fuentes más importantes para identificar los mecanismos socioculturales propios de la idiosincrasia de la comunidad lingüística siciliana y, consecuentemente, compararlos con la española.
En el ámbito de los fraseologismos en la literatura y su traducción destaca la propuesta de Stefano Morabito (Universidad de Mesina) que realiza desde una perspectiva traductológica un análisis pormenorizado de ciertas locuciones presentes en la obra de Mendoza Sin noticias de Gurb con miras a la función y efecto pretendido por el autor del texto de partida. El tema tratado reviste especial interés para la traducción puesto que acercarse al campo minado de la traducción del humor conlleva un arduo trabajo y un gran desafío. El trabajo responde a las cuestiones que deben solventar los traductores para enfrentarse adecuadamente a los problemas que plantea la traducción de los fraseologismos en la versión italiana. Asimismo, señala que para la búsqueda de correspondencias para un fraseologismo dado el traductor debe necesariamente atender a las “necesidades” del texto original, pasar por la criba de si la unidad fraseológica encontrada sigue cumpliendo, en el texto meta, las funciones que el autor le encomendó dentro del texto original, así como si produce un efecto parecido. Para ello analiza cuatro locuciones muy ejemplificativas de dificultades y logros de la traducción y, a partir de las elecciones del traductor de la versión italiana de la obra, propone algunas soluciones que considera más adecuadas que las adoptadas por el traductor de Mendoza.
El estudio de Virginia Sciutto (Università del Salento) aborda las dificultades que presenta la traducción de los elementos culturales y fraseológicos en la novela Stefano (1997) de la escritora argentina María Tersa Andruetto a partir de su versión italiana Il viaggio di Stefano (2015). El análisis traductológico llevado a cabo por la estudiosa hace hincapié en algunas problemáticas de la traducción al italiano de la novela, pues el traductor, además de contar con un alto grado de conocimiento de ambas lenguas (italiano y español de Argentina), debe poseer gran sensibilidad lingüística y cultural si no quiere que en el lector italiano, desprovisto de competencias históricas, culturales y lingüísticas de la sociedad en donde se desarrolla la novela, se genere una pérdida de información.
Esta sección contiene también el trabajo de Maria Antonella Sardelli (Universidad de Foggia), quien aborda los problemas de traducción de los refranes (y las paremias en general) en las cartas de Blasco de Garay, cuya particularidad estriba en la introducción de numerosas cadenas de paremias engarzadas sobre un debilísimo hilo argumental que adopta la forma epistolar. En concreto, la autora comparte sus reflexiones a raíz de la traducción de estas cartas que se publicó en 2003 gracias a una ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco de las Subvenciones para el fomento de la traducción en lenguas extranjeras (convocatoria 2020).
En el marco de la fraseología comparada y su traducción en los lenguajes de especialidad se sitúan los trabajos de Silvia Molina Plaza (Universidad Politécnica de Madrid) y María Valdmane (Universidad Complutense de Madrid). En concreto, Silvia Molina Plaza aborda el estudio de las colocaciones de la ingeniería naval desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa mediante un enfoque sistemático. Su objetivo es que los estudiantes de ingeniería marítima identifiquen el vocabulario esencial de los documentos técnicos en inglés utilizando la concordancia de palabras clave y una metodología de investigación mediada por ordenador. Por su parte, María Valdmane se dedica a un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de la frecuencia y las características de uso de las colocaciones léxicas propias del lenguaje jurídico extraídas de nueve contratos laborales, posteriores al año 2000, en sus versiones originales, en inglés, español y letón, y recopiladas en un corpus creado ad hoc. Asimismo, analiza los seis problemas principales que plantean las colocaciones a un traductor jurídico: la presencia de los falsos cognados entre el inglés y el español; la sinonimia de las colocaciones léxicas; las diferencias estructurales que sufren las colocaciones en el proceso de traducción; las preposiciones de las colocaciones léxicas; así como las peculiaridades marcadas por el lenguaje jurídico.
De índole comparado y contrastivo es el trabajo de Edina Spahić (Universidad de Sarajevo), cuyo propósito es comparar si los fraseologismos bosnios y españoles relacionados con las interacciones íntimas, con el objetivo de determinar la frecuencia con la que nuestros vecinos u otras personas cercanas con las que convivimos, y que no necesariamente comparten nuestra misma etnia, son considerados positivamente o si, por el contrario, la actitud hacia ellos se vuelve hostil, y en qué circunstancias y por qué sucede.
Se insertan en la línea temática “Fraseología, paremiología y lingüística de corpus aplicada a la traducción” las contribuciones de Carmen Mellado Blanco y Belén López Meirama, Maricel Esteban Fonollosa, Nely M. Iglesias Iglesias y Alejandro Alonso Santos, Herbert J. Holzinger, quienes adoptan un enfoque del fenómeno fraseológico eminentemente pragmático y de tipo inductivo, ya que llevan a cabo la descripción de las unidades fraseológicas a partir de la observación y valoración de corpus, prestando especial atención a la frecuencia de las coocurrencias y al comportamiento de las unidades lingüísticas dentro del contexto.
El estudio de Carmen Mellado Blanco y Belén López Meirama (Universidad de Santiago de Compostela), cuya línea de investigación principal se centra en la fraseología y en la gramática de construcciones, realiza una descripción de dos construcciones fraseológicas del español que tienen un significado pragmático global de intensificación y que responden al esquema sintáctico de frase preposicional, involucran el indefinido todo y contienen un slot sustantivo que debe actualizarse en el discurso: “[con todo S{abs}]” y “[en todo su S{abs}]”. El análisis permite extraer información muy valiosa sobre los diferentes valores semántico-pragmáticos que estas combinaciones sintácticas pueden presentar (modal, de modificador de la enunciación y epistémico) y sobre sus preferencias combinatorias, puesto que destacan algunos tipos semánticos de sustantivos con respecto a otros.
La propuesta de Maricel Esteban Fonollosa (Universidad de Valencia) apunta a determinar el comportamiento semántico-pragmático que ha adquirido con el paso del tiempo la construcción semiesquemática del español “[para colmo (de SN{abstracto})]” y su variabilidad. Tras analizar las distintas etapas a través de las cuales ha pasado dicha expresión, que desde el punto de vista diacrónico ha sufrido un proceso de subjetivización que ha hecho que predominantemente presente un valor negativo y solo en contadas ocasiones positivo, ofrece una descripción de la productividad y fijación cognitiva (entrenchment) de dicha construcción según los resultados de corpus encontrados. Desde una perspectiva contrastiva, a través del uso de corpus paralelos, el estudio proporciona también las posibles equivalencias de dicha construcción española en alemán.
El estudio de Nely M. Iglesias Iglesias y Alejandro Alonso Santos (Universidad de Salamanca) se centra en dos construcciones fraseológicas del alemán: “[unter ALL N{MAßSTAB}]” y “[in ALLER Nfrühe]” que destacan por su valor pragmático intensificador. Este estudio muestra la importancia por parte del hablante (nativo) y del aprendiente, dentro del proceso de aprendizaje y/o adquisición de la LE, de conocer no solo las restricciones a las que puede estar sometida una construcción fraseológica, sino sobre todo los procedimientos cognitivos a partir de los cuales se pueden generar nuevos constructos, es decir, constructos neológicos y originales que parecen integrarse de forma natural dentro de una serie ya existente. Finalmente, a partir del uso de corpus paralelos, se determinan, de forma contrastiva, los posibles equivalentes en español de las construcciones fraseológicas del alemán.
Seguimos en el ámbito de la lengua alemana con la contribución de Herbert J. Holzinger (Universidad de Valencia), quien investiga, desde el punto de vista de la lingüística de corpus, sobre las construcciones fraseológicas del alemán del tipo [con VOLL S[Singular]], en las que «las posiciones de la preposición (mit) y del adjetivo (lexema VOLL) están especificadas léxicamente, mientras que la posición del sustantivo abre un espacio (slot) que debe ser llenado con un sustantivo en singular. Tras analizar las diversas posibilidades que ofrece este constructo en alemán, el autor analiza los ejemplos más relevantes desde el punto de vista fraseológico y los contrasta con el español.
A la vertiente didáctica se dedican Laura Arroyo Martínez (Universidad Rey Juan Carlos) y M.ª Dolores Asensio Ferreiro (Universidad Complutense de Madrid). En concreto, Laura Arroyo se ocupa de la enseñanza/aprendizaje de las unidades fraseológicas y aborda la cuestión de la planificación de actividades a partir de las indicaciones facilitadas por el Plan Curricular del Instituto Cervantes. M.ª Dolores Asensio se centra en el «análisis acerca de la construcción del proceso cognitivo competencial de aprendizaje y adquisición de las UF en el aula de LE» para conseguir así una competencia fraseológica.
Este volumen se cierra con la contribución de Pilar Montero Montero, quien presenta el espacio radiofónico «Apadrina un refrán», que se emitió entre 2021 y 2022, los domingos de 7 a 8 de la mañana, dentro del programa de Radio Nacional de España «Juntos, paso a paso».
En conclusión, ¿qué aporta este volumen a las investigaciones en fraseología, paremiología y traducción? ¿En qué se concretan sus principales aportaciones? El estudio de Fernando García Romero, al proporcionar los equivalentes de las paremias griegas y sus correspondencias actuales en los refranes de las lenguas europeas, ofrece un conjunto de datos valiosos para realizar estudios comparados. Por otra parte, la contribución de Eduardo Fernández Fernández se revela de gran utilidad de cara a la didáctica del latín. Su investigación se plasma en un pequeño diccionario de expresiones latinas que incluye, entre otras, latinismos, expresiones jurídicas y sentenciosas de enorme utilidad para la enseñanza del latín.
El estudio de María Teresa Barbadillo de la Fuente es importante para el conocimiento, a través de las obras de Ventura Ruiz Aguilera, de los recursos paremiológicos de la época (siglo XIX), para determinar la función que desempeñan los refranes y las frases proverbiales en las obras literarias y, finalmente, para la conservación de ese patrimonio inmaterial.
El análisis llevado a cabo por Julia Sevilla Muñoz aporta una reflexión sobre la utilidad de dedicar algunas actividades o unidades didácticas tanto en la clase de lengua como en la de literatura centradas en el estudio de la naturaleza de las paremias y en las pautas para facilitar su localización en los textos literarios, así como para captar el mensaje sentencioso y las funciones que cumplen. El estudio efectuado proporciona, asimismo, resultados de interés para comparar las paremias con los fraseologismos existentes en El prisionero del cielo, así como cotejar con las unidades lingüísticas estables de otras obras del mismo autor o de otros escritores.
Las propuestas de Carmen Mellado Blanco y Belén López Meirama, Maricel Esteban Fonollosa, Nely M. Iglesias Iglesias y Alejandro Alonso Santos y, finalmente, Herbert J. Holzinger muestran las ventajas que el modelo construccionista aporta a la descripción de una serie de unidades fraseológicas, pues permite extraer información muy valiosa sobre las realizaciones del slot y sobre sus preferencias combinatorias, lo cual contribuye a ofrecer una explicación más ajustada acerca de su significado, puesto que las unidades fraseológicas se consideran, al igual que otros signos lingüísticos, construcciones portadoras de significado que incluye sus propiedades semánticas, pragmáticas y discursivo-funcionales. Dentro del proceso de aprendizaje y/o adquisición de una LE consideramos que una información más explícita puede resultar necesaria para los aprendientes para desarrollar su competencia comunicativa, sobre todo en el caso concreto de las llamadas construcciones fraseológicas, que constan al menos de un constituyente fijo y de una parte variable (slot) que el hablante rellena de manera más o menos libre, pues la convivencia de varias formas da juego a la creatividad del hablante. Contribuye al florecimiento de estas investigaciones el empleo de numerosos corpus (monolingües, bilingües, multilingües) que permiten encontrar valiosos testimonios de uso actual de estas construcciones y desvelan paralelismos y divergencias entre construcciones de distintas lenguas. Asimismo, desde la perspectiva de la gramática de construcciones de corte cognitivo, estos estudios ayudan a elaborar propuestas de aplicación (fraseo)didáctica para el aula de alemán LE.
La propuesta de Stefano Morabito reviste especial interés para la formación de traductores literarios, pues, basándose en su experiencia traductora, destaca las dificultades de tipo contextual a las que un traductor podría enfrentarse, al tratar de preservar las calidades que presiden el texto de origen, es decir sus valores comunicativos y pragmáticos.
El análisis traductológico comparado de las versiones en italiano y español de Argentina de la novela Stefano de María Teresa Andruetto llevado a cabo por Virginia Sciutto permite reflexionar sobre las dificultades que plantea la traducción de obras literarias cuya cercanía lingüística hace que el traductor se concentre mayormente en la tarea de recodificación perdiendo de vista su función que no consiste en un simple trasvase interlingüístico, sino en una difícil y compleja tarea de comunicación intercultural.
Por su lado, Maria Antonella Sardelli presenta unas primeras reflexiones acerca de la primera traducción al italiano de las Cartas en refranes de Blasco de Garay (Sardelli, 2003). Dicha traducción, publicada por Les Flâneurs Edizioni, constituye una gran aportación a los estudios paremiológicos en España y en Italia, pues supone un avance en la paremiografía española y en la paremiología comparada en esta combinación lingüística.
Ya en el ámbito de la fraseología especializada, Silvia Molina Plaza realiza una valiosa aportación a la lexicografía de la terminología naval en inglés con sus correspondencias en español. Como la propia autora subraya en su trabajo, son realmente escasos los estudios que abordan las colocaciones de la ingeniería naval desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Los resultados de este estudio encuentran su aplicación en la didáctica del inglés a estudiantes de ingeniería naval.
El estudio de María Valdmane sirve de ayuda tanto a filólogos como a docentes, estudiantes y profesionales de la traducción, pues pretende arrojar luz sobre las lagunas existentes sobre la traducción de la fraseología jurídica cuyas investigaciones al respecto son escasas; asimismo da cuenta de las tipologías de las colocaciones léxicas más recurrentes en los contratos laborales y, por lo tanto, permite destacar las que requieren más atención en las futuras investigaciones.
Ya en el ámbito de los estudios comparados y contrastivos, Edina Spahić ofrece una nueva clave de lectura de las culturas española y bosnia a través de los fraseologismos que se utilizan para describir las relaciones entre vecinos de diferentes etnias.
Por lo que respecta a la didáctica, Laura Arroyo Martínez y M.ª Dolores Asensio Ferreiro enriquecen la literatura existente con sus contribuciones acerca de la planificación de actividades y la adquisición de las UF para conseguir una competencia fraseológica en la lengua extranjera.
Pilar Montero Montero, con su espacio radiofónico «Apadrina un refrán», dentro del programa de Radio Nacional de España «Juntos, paso a paso» demuestra que las paremias, constituyen pequeñas joyas de la cultura de un pueblo y merece la pena investigar sobre ellas para conservarlas y trasmitirlas a las nuevas generales, y así fomentar el conseguimiento de una competencia paremiológica activa y/o pasiva.
En definitiva, creemos que muchos especialistas podrían beneficiarse de estas contribuciones que nos sugieren ideas y también nos brindan estímulos para seguir investigando, aún mejor de forma sinérgica y combinada, en torno a los más incómodos, complicados y desafiantes aspectos que giran en torno a estas disciplinas.
Details
- Pages
- 340
- Publication Year
- 2023
- ISBN (PDF)
- 9783631906132
- ISBN (ePUB)
- 9783631906149
- ISBN (Hardcover)
- 9783631905999
- DOI
- 10.3726/b21059
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2023 (December)
- Keywords
- Fraseología Paremiología Lingüística Didáctica Traducción
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 340 p., 4 il. en color.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG