Loading...

Nuevas aproximaciones a la cuestión del sexismo lingüístico

by Manuel Cabello Pino (Volume editor) Raúl Díaz Rosales (Volume editor)
©2025 Edited Collection 360 Pages

Summary

El debate en torno al sexismo lingüístico ha adquirido una centralidad manifiesta en los últimos años. La construcción de una sociedad igualitaria encuentra en el lenguaje un elemento fundamental para repensar las relaciones entre colectivos. La diversidad de ámbitos en los que ha enraizado la reflexión sobre condicionantes y consecuencias de los usos lingüísticos ha provocado una equivalente producción bibliográfica de estudios en distintas ramas de conocimiento, entre ellas la lingüística. En este libro se reúnen diez aportaciones de especialistas que ofrecen un panorama heterogéneo sobre el sexismo lingüístico en lengua española (en educación, prensa, publicidad…) que permitirá tanto a personas neófitas como avezadas en esta problemática enriquecer su perspectiva sobre una cuestión que, entre tanta polarización en las posturas que la abordan, concita en todos los enfoques una indiscutible unanimidad: la importancia de observar y actuar en la sociedad a través de la lengua.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Manuel Cabello Pino y Raúl Díaz RosalesIntroducción
  • El problema del sexismo lingüístico en España: síntesis histórica y estado de la cuestión
  • Transformaciones y resistencias al lenguaje inclusivo: entonces y ahora
  • ¿Deberían los nombres epicenos reclamar espacio en la lengua para su sexo? La incomodidad del epiceno en textos de la prensa del siglo xix
  • Las «polémicas apasionadas» de Amando de Miguel en torno al lenguaje inclusivo
  • El género inclusivo en el español de la Argentina: un análisis desde el Enfoque Cognitivo Prototípico
  • Actitudes, aptitudes y ejemplos para superar el androcentrismo gramatical en español
  • Análisis diacrónico de la terminología sexista en oficios y profesiones en español: el caso de abogado
  • Las propuestas para la consecución de un lenguaje inclusivo en el ámbito educativo. Reflexiones en torno a su empleo en textos de Educación Primaria
  • El futuro del lenguaje inclusivo tras la crisis sanitaria (COVID-19)
  • El tratamiento del sexismo lingüístico en libros de estilo periodísticos españoles: El País (1980–2021)

Introducción

La cuestión del sexismo lingüístico en español, aunque tratada con profusión desde la década de los setenta del siglo pasado, ha alcanzado en los últimos años una indudable centralidad en el debate social. Su influencia rebasa los dominios de la investigación lingüística para erigirse en un tema de radical actualidad en el ámbito político, educativo y sociológico; la beligerancia que en ocasiones alcanzan los defensores de las diversas posturas surgidas ha enmudecido en ocasiones la reflexión teórica y sosegada de los especialistas. Resulta imposible realizar una foto fija de un tema en el que se incardinan cuestiones sobre estructuras del sistema lingüístico y percepciones sociales, más aún cuando estas últimas evolucionan rápida y constantemente con la propia comunidad. Organismos públicos, colectivos sociales, partidos políticos y, por supuesto, la propia Real Academia Española, han compartido sus propuestas a través de leyes, recomendaciones, libros de estilo… No es posible encontrar, sin embargo, una línea de pensamiento consensuada que permita entender la situación actual como definitiva (son diversos los puntos de fuga a los que habrá que prestar atención, entre ellos el consenso panhispánico). Todas estas manifestaciones públicas que reflexionan sobre la influencia de la lengua en la construcción de la sociedad son muestra del interés y actualidad de un tema transversal en el que se plantea la definición de una lengua que represente una sociedad plural y tolerante desde la igualdad de todos sus miembros.

El volumen colectivo Nuevas aproximaciones a la cuestión del sexismo lingüístico se propone trazar un panorama de aproximaciones al tema desde una perspectiva plural y heterogénea que logre abarcar la diversidad de enfoques y áreas sobre las que opera esta cuestión.

El trabajo de Manuel Cabello Pino con el que se abre el volumen pretende servir a los investigadores que se estén iniciando en este campo de estudio de la lengua para orientarse en un tema que, no solo ha producido una ingente bibliografía hasta el momento, sino que, además ha ido evolucionando constantemente a lo largo de los últimos cincuenta años. Se presenta, por lo tanto, como una necesaria introducción a los estudios sobre sexismo lingüístico en español, pues el desconocimiento de toda esa tradición anterior resta valor sin duda a cualquier nueva aportación que se pretenda realizar al campo de estudio. De este modo, se lleva a cabo primero un recorrido histórico por los principales hitos que han ido marcando el debate en torno a la cuestión del sexismo lingüístico en España, diferenciando cuatro periodos fundamentales (1970–2000, 2000–2012, 2012–2015, 2016–2021). Posteriormente, en la segunda parte del trabajo se lleva a cabo un estado de la cuestión en el que se afronta primero el problema del masculino genérico, principal punto de fricción actual entre partidarios y detractores del llamado lenguaje inclusivo, mostrando los principales argumentos de una y otra postura, para concluir el trabajo con un imprescindible acercamiento al fenómeno que ha supuesto la reciente irrupción de las nuevas alternativas al masculino genérico (-x– y -e).

La segunda aportación, de la mano de Adorkaley Benedicta Lomotey, proporciona un primer acercamiento a la realidad del sexismo lingüístico, a partir de un estudio centrado en la determinación de las percepciones actuales de los hablantes sobre el sexismo en la lengua española, el lenguaje inclusivo y los efectos que las ideologías lingüísticas han tenido en los intentos de reforma feminista de la lengua. A partir del cuestionario administrado a 101 participantes (26 hombre y 67 mujeres, de los que 25 eran de España y 58 de Latinoamérica, la gran mayoría con estudios superiores), se generaron datos cuantitativos y cualitativos que dibujan un panorama positivo para el feminismo, al existir una permeabilidad en la sociedad a sus argumentos, que ya no son desdeñados ni atacados como absurdos, en un estadio que paulatinamente va tendiendo a la afirmación global incluso por parte de anteriores detractores (sin descartar que ya podamos asumir que el lenguaje inclusivo esté normalizado y aceptado de manera general).

La aportación de Julián Sancha Vázquez desplaza el eje de atención al siglo xix, con el análisis de los epicenos en la prensa. Este estudio, anclado metodológicamente en la sociolingüística histórica y la lingüística de corpus, persigue la observación y el análisis de los epicenos, concretamente aquellos con designación óntica hacia ‘humanos’. Fundamental como marco teórico es el concepto coseriano de antineutralización: en su investigación se rastrean en un amplio corpus de textos (las dos etapas de El Español (Londres, 1810–1814, Londres; 1835–1848, Madrid)):, El Heraldo, periodico politico, religioso literario e industrial (Madrid, 1842–1854), El Mundo femenino (1886–1887, Madrid), Gaceta o la Aurora de Cayo.Guinchos (1821, La Habana), La Dinastía (1883–1904, Barcelona), La Época (1849–1936, Madrid), La prensa libre (1889, Costa Rica) y Revista contemporánea (1875–1907, Madrid), los usos que obligan a sexualizar una estructura carecen de designación de sexo. El recorrido que proporciona el autor permite observar en la utilización de las voces gente, criaturas y víctimas las distintas herramientas discursivas que permiten la antineutralización (aposiciones, subordinadas o explicaciones textuales).

No cabe duda de que la prensa ha sido a lo largo de los años uno de los principales escenarios en los que ha tenido lugar el debate en torno al sexismo lingüístico y, como tal, no han dejado de difundirse a través de ella distintas actitudes hacia la cuestión. En este sentido, el trabajo de Susana Guerrero Salazar supone un ejemplo perfecto de cómo desde la lingüística pragmática y con las herramientas teóricas y metodológicas que nos aporta el análisis del discurso se puede mostrar a las claras la transmisión de ideología y la modelación del imaginario colectivo que suponen las columnas sobre la lengua, especialmente las que versan sobre una polémica tan apasionada como ha sido siempre la del lenguaje inclusivo. De este modo, la profesora de la universidad de Málaga analiza 92 columnas sobre la lengua publicadas entre 2000 y 2020 en el diario Libertad Digital por el reconocido columnista Amando de Miguel tratando de determinar su posicionamiento ideológico respecto al lenguaje inclusivo, llevando a cabo una clasificación de los temas, estableciendo su relación con el contexto histórico social y poniendo de manifiesto los recursos lingüísticos y retóricos que emplea.

Retomando la perspectiva americana (presente en el estudio de Julián Sancha Vázquez que abordaba publicaciones trasatlánticas), el tratamiento del género inclusivo en el español de Argentina se estudia en el capítulo elaborado por María Soledad Funes. A partir del Enfoque Cognitivo Prototípico, que considera la imbricación de la gramática con la semántica y la pragmática (a partir de la motivación que ejercen estas últimas sobre la primera), se lleva a cabo el análisis de las formas de representación del género inclusivo en el español de la Argentina: e, x y @, a partir de la conformación de un corpus de actos de habla de la plataforma Twitter (ahora X) que recogen las construcciones con los morfemas anteriormente citadas de las voz chica, co. Los resultados extraídos de los 60 ejemplos analizados muestran que el uso de x se presenta como la estrategia, aunque no más frecuente, más estable de las presentadas. De manera general, además, ha de afirmarse, a la luz de estos datos, la importancia de la gramática para el estudio, en manifestaciones lingüísticas de la lengua materna, de la concepción de la diversidad sexual: una perspectiva, la de la gramática concebida desde el discurso, fundamental para discernir los objetivos comunicativos de grupos en lucha por la legitimación de la diversidad.

Sigue a este trabajo la contribución de Enrique Balmaseda Maestu que se inscribe precisamente en una nueva corriente que está empezando a experimentar un cierto auge en los últimos tiempos: la de quienes, desde una perspectiva conciliadora, tratan de superar el tradicional enfrentamiento monolítico entre las dos posturas con respecto al tradicional uso del masculino genérico. De este modo, su propuesta para el presente volumen se presenta como un intento de ofrecer un planteamiento instrumental sobre un uso del español que contribuya a superar inercias sexistas, conscientes o involuntarias, en el que sin condenar el uso del masculino genérico per se, se proponen numerosos ejemplos prácticos de técnicas idiomáticas y enunciados que muestran de manera pragmática e ilustrada recursos y posibilidades como alternativas a un uso sistemático y abusivo de aquel. A la vez, el profesor de la Universidad de La Rioja lleva a cabo una serie de valiosas reflexiones en torno a aspectos gramaticales y controversias sociolingüísticas que justifican su discurso y sus propuestas, ejemplos todas ellas de una expresión inclusiva del español al tiempo que correctas en un registro cultivado.

El siguiente capítulo, de Adela González Fernández, supone una muestra perfecta de cómo la lingüística de corpus y el big data pueden aportar a los estudios sobre sexismo lingüístico un acercamiento basado en una metodología empírica y objetiva que permitan complementar con análisis descriptivos totalmente objetivos un debate que habitualmente se ha nutrido de argumentos subjetivos (y en muchos casos indemostrables). De este modo la profesora de la Universidad de Córdoba establece en su trabajo cuatro franjas temporales, que abarcan desde el año 1983 hasta 2007, para analizar, desde la perspectiva diacrónica, si las distintas actuaciones de política lingüística (normativas, actuaciones propuestas… etc.) que se han llevado a cabo a lo largo de los años han ido calando en el empleo por parte de los hablantes de uno de los aspectos en los que el sexismo lingüístico se hace más evidente: los oficios y profesiones en femenino. En concreto, el trabajo se centra en analizar el caso de abogado, adoptando una metodología de trabajo con corpus lingüísticos, a partir del CREA y del CORPES XXI. Estamos, sin lugar a dudas, ante una línea de investigación fresca y novedosa, que abre numerosas posibilidades para profundizar en el estudio de la evolución del español desde la perspectiva del lenguaje sexista.

Otro de los ámbitos en los que durante los últimos treinta años ha ido creciendo la preocupación por utilizar un lenguaje no sexista es, sin duda, el de la educación, aunque con resultados desiguales. En este sentido, es de vital importancia determinar qué mecanismos de corrección lingüística y actuaciones recomendadas para lograr un lenguaje no sexista, inclusivo e igualitario entre individuos de ambos sexos gozan actualmente de cierta vigencia y de algún éxito en el ámbito educativo. Para ello Tadea Díaz Hormigo en su contribución a este volumen lleva a cabo un exhaustivo análisis de tres libros de distintas materias de 4.º de EPO editados por Anaya, deslindando por un lado las emisiones lingüísticas que reflejan usos calificados como no igualitarios y por otro aquellas en las que se aplican algunas de las numerosas estrategias para lograr un uso lingüístico igualitario e inclusivo. Dicho análisis permite a la profesora de la universidad de Cádiz llegar a una serie de interesantes conclusiones sobre las razones que justifican que algunas de estas estrategias hayan conseguido consolidarse en los textos destinados a la formación del alumnado de Educación Primaria, mientras que otros apenas tienen aplicación.

Tomando como hito la pandemia que afectó al mundo en los últimos años, Susana Rodríguez Barcia plantea un estudio que, a partir de un corpus conformado por 65 anuncios, todos ellos recogidos durante el periodo en que se prolongó el estado de alarma en España (del 30 de marzo al 21 de junio de 2020), presentes en el feed del perfil personal de la autora en Instagram. Todos ellos responden a ciertas características: eran publicitarios, escritos en español, sin sesgo de género y representativos de los más importantes sectores económicos. El análisis multimodal de los textos —que aborda los niveles gramatical, léxico y gráfico— se centra en el uso del masculino genérico y en las eventuales alternativas al mismo que se utilizan, con objeto de revelar la tendencia preponderante en el uso del lenguaje inclusivo. Los resultados que ofrece la investigación revelan un escaso uso de recursos del dicho lenguaje, si bien es cierto que la visibilización del masculino exclusivamente no es la nota predominante en un lenguaje publicitario que apela a la 2.ª persona. La autora indica cómo la pandemia supuso, en cierta medida, un hiato en la implementación del lenguaje inclusivo, si bien la nueva normalidad retoma esta dirección con la rémora de la masculinización que han impuesto los imaginarios de defensa tan comunes en el relato de la lucha contra el coronavirus.

Se cierra el volumen con la contribución de Raúl Díaz Rosales, que vuelve a centrar la atención en la prensa a través de un análisis del Libro de estilo del periódico El País, uno de los periódicos de referencia en España en el que, a partir de un corpus de seis ediciones que abarcan cuarenta y un años (1980–2021), se analiza la evolución de la línea editorial periodística y su sistematización a partir de las elecciones léxicas que imponen a todo periodista que trabaje en el medio y recomiendan para colaboraciones externas. El objeto de estudio de esta contribución no es la práctica periodística cristalizada en noticias, reportajes, columnas de opinión… sino las indicaciones que regulan dicho ejercicio escriturario, que pueden ser asumidas con rigor por la redacción del periódico o bien soslayadas. Se estudian tanto las indicaciones que en la primera parte del volumen («Manual») se realizan sobre ética y estilo periodísticos con relación al sexismo lingüístico como en aquellas que en la segunda parte («Diccionario») introducen indicaciones sobre el uso del léxico. Se aprecia, de esta manera, una adaptación de El País al nuevo contexto social en los últimos volúmenes publicados en el siglo xxi. Así, se observa una mayor presencia de términos relevantes para el sexismo lingüístico, así como una perspectiva que modela la línea editorial hacia posturas extendidas en la revisión de la construcción social.

Por su heterogeneidad y profundad en el análisis, entendemos que este conjunto de estudios proporciona una cala sincrónica: este estadio, concreto y sujeto a un hic et nunc, se une a la serie de instantáneas con las que cualquier persona interesada en el sexismo lingüístico podrá contemplar un movimiento en constante evolución. Reflejo, al fin y al cambio, de la sociedad misma.

Manuel Cabello Pino

Raúl Díaz Rosales

Manuel Cabello Pino

Universidad de Huelva

El problema del sexismo lingüístico en España: síntesis histórica y estado de la cuestión

Introducción

Es el del sexismo lingüístico uno de esos temas recurrentes que en las últimas décadas siempre parecen estar «de rabiosa actualidad». Cada nueva generación de hablantes parece hacer suya la polémica y la vive con tal pasión que una parte de la sociedad se cree única responsable de estar llevando a cabo una auténtica revolución en un lenguaje que considera obsoleto e impuesto por las generaciones anteriores, mientras que otra buena parte se erige en adalid de la conservación de la pureza del castellano ante lo que considera una moda reciente y pasajera. Marenghi, por ejemplo, en un reciente ensayo hablaba del «flamante lenguaje inclusivo, así llamado porque propone avanzar con un nuevo modelo1 lingüístico no sexista» (2019, p. 97). Tanto unos como otros suelen desconocer de este modo que los debates en torno al presunto carácter sexista de la lengua (en este caso, de la española) no son tan novedosos ni tan recientes como creen, sino que, por el contrario, se trata de una cuestión que viene de antiguo y que, cada cierto tiempo casi de manera cíclica, parece alcanzar picos de interés entre hablantes y estudiosos de la lengua.

Y es que, desde que en los años setenta se editasen para la lengua inglesa las primeras guías de lenguaje no sexista, la preocupación por cómo a través del lenguaje se puede incurrir en discriminación por motivos de género no ha hecho más que crecer a lo largo de las últimas cinco décadas, tanto a nivel social como, especialmente, a nivel académico. Esa preocupación se ha ido materializando en un ingente volumen de textos tanto divulgativos como académicos que ha ido creciendo exponencialmente con el tiempo. Es cierto que más de cincuenta años de textos sobre las cuestiones del sexismo lingüístico y el lenguaje inclusivo conforman un corpus bibliográfico que a día de hoy resulta prácticamente inabarcable. Pero no es menos cierto que en muchos de los trabajos de quienes en los últimos tiempos se adentran en la cuestión del sexismo lingüístico se percibe un desconocimiento casi absoluto de toda esa valiosa tradición anterior, lo que no hace sino empobrecer aportaciones que no siempre resultan tan novedosas como sus autores creen.

Lo que nos proponemos hacer en este trabajo es realizar primero un recorrido histórico (y, por lo tanto, ordenado cronológicamente) por los principales hitos que han ido marcando cinco décadas de intenso debate e interés creciente por la cuestión del sexismo lingüístico en España, para concluir con un repaso del estado en que se encuentra actualmente dicha cuestión tanto entre los hablantes de español como entre los propios estudiosos del tema. Pretendemos así poder servir de ayuda a los investigadores que deseen acercarse por primera vez al estudio de estas cuestiones a orientarse en un panorama mucho más complejo de lo que a priori parece.

1970–2000: origen y primeros acercamientos

Si en el mundo de habla inglesa habían sido las investigaciones de la sociolingüista Robin Lakoff, con su fundacional estudio Language and woman’s place en 1975, las que habían avivado el interés por debatir la posición de las mujeres en la lengua inglesa, en el mundo de habla hispana fue precisamente un hombre, Álvaro García Meseguer, el pionero a la hora de llevar a cabo un estudio de la lengua española desde la perspectiva del sexismo lingüístico con su libro Lenguaje y discriminación sexual de 1977. Con ese primer estudio, en el que llegaba a la conclusión de que la lengua española es profundamente sexista, el investigador del CSIC abría una vía de estudio inédita en España hasta entonces y despertaba por primera vez en ciertos sectores (muy minoritarios aún) del mundo académico el interés por el estudio de las relaciones entre la lengua y el sexo. De modo que a los diversos trabajos que él mismo seguiría publicando a lo largo de la década siguiente2 se sumarían pronto las primeras incursiones en esta cuestión de algunas de las filólogas que posteriormente se convertirían en referentes en la materia tales como Violeta Demonte, quien ya en 1982 publicaría su monografía Lenguaje y sexo, ideología y papeles sociales3 o Esther Forgas Berdet, con su artículo de 1986 «Sexo y sociedad en el último DRAE4».

Se trataba aún, claramente, de intentos aislados que en ningún caso daban muestras de constituir un campo del estudio de la lengua bien delimitado y asentado. Y es que, como señala Guerrero Salazar (2020, p 204), «el lenguaje de género no cobra realmente protagonismo en España hasta la década de los ochenta, debido fundamentalmente al impacto de las normativas internacionales y nacionales que recomiendan el uso igualitario del lenguaje a nivel institucional». En este sentido, el detonante fundamental de ese nuevo protagonismo sería la publicación en 1986 del texto Igualdad de sexos en el lenguaje, a través del cual la propia Unión Europea manifestaba por primera vez su preocupación creciente por esta cuestión, y que cristalizaría al final de la década en la recomendación No.R(90) del Comité de Ministros del Consejo de Europa del 21 de febrero de 1990 a los Estados miembros sobre la eliminación del sexismo en el idioma en el que se afirmaba que:

[…] Basándose en la Declaración sobre la igualdad de mujeres y hombres que aprobó el 16 de noviembre de 1988, recomienda a los gobiernos de los estados miembros que fomenten el empleo de un lenguaje que refleje el principio de igualdad entre hombre y mujer y, con tal objeto, que adopten cualquier medida que consideren útil para ello: 1. Promover la utilización, en la medida de los posible, de un lenguaje no sexista que tenga en cuenta la presencia, la situación y el papel de la mujer en la sociedad, tal como ocurre con el hombre en la práctica lingüística actual; 2. Hacer que la terminología empleada en los textos jurídicos, la administración pública y la educación esté en armonía con el principio de igualdad de sexos; 3. Fomentar la utilización de un lenguaje libre de sexismo en los medios de comunicación.

Details

Pages
360
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631906712
ISBN (ePUB)
9783631906729
ISBN (Hardcover)
9783631873472
DOI
10.3726/b21085
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (March)
Keywords
prensa Sexismo lingüístico lenguaje inclusive lengua española educación
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 360 pp.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Manuel Cabello Pino (Volume editor) Raúl Díaz Rosales (Volume editor)

Licenciado en Filología Inglesa (2000), Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2008) y Máster en Literatura Europea y Enseñanza de Lenguas (2016). Su investigación se centra en temas de sexismo lingüístico, sobre los que ha publicado varios trabajos en revistas prestigiosas como Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación. Licenciado en Filología Hispánica (2002) y Doctor en Literatura Española (2009) por la Universidad de Málaga), ha sido docente, entre otras instituciones, en la Università degli Studi di Milano o la Universidad de Sevilla. Con Ramón Díaz Guerrero ha coeditado la serie de monografías de creación poética Catálogos de Valverde 32.

Previous

Title: Nuevas aproximaciones a la cuestión del sexismo lingüístico