Las humanidades digitales en la enseñanza de las literaturas hispánicas
Aplicaciones prácticas
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice de contenidos
- ¿Qué son las humanidades digitales y qué pintan en el aula de literatura en español?
- De cómo buscar o crear un corpus
- ¿Dónde puedo encontrar textos para trabajar con herramientas digitales? Búsqueda y utilización de corpus existentes y bases de datos en las literaturas en español
- ¿Cómo crear documentos digitales a partir de libros que no están digitalizados? La digitalización y algunas de sus herramientas: CamScanner, Scan Tailor y Transkribus
- ¿Cómo puedo preparar mi texto digital para su estudio? Extracción (web scraping), limpieza y marcado automático de corpus
- ¿Cómo organizar y compartir mis textos digitales? Creación de una biblioteca digital con Omeka en el contexto del aula
- De cómo contestar preguntas de literatura con herramientas y métodos digitales
- ¿Cómo puedo interrogar un corpus con anotaciones literarias? Tecnologías XML para contestar preguntas de literatura
- ¿Cómo enseñar las relaciones entre literaturas ibéricas usando bases de datos bibliográficas? Planteamiento, métodos y herramientas a través de la experiencia del proyecto IStReS – Iberian Studies Reference Site
- ¿Cómo puedo representar visualmente datos para el estudio de textos literarios? La literatura que se puede ver
- ¿Qué espacios se recorren en este texto? “Lo que observo y aprendo”: Un ejercicio de geografía literaria con herramientas digitales en las Notas de viaje de María Paz Mendoza-Guazón
- ¿Cómo representar y visualizar las redes de sociabilidad entre los agentes del campo literario? Usos básicos de la herramienta Gephi aplicada al estudio de las escritoras españolas de la primera Edad Moderna
- ¿Quién es el autor de este texto? Solución a problemas de autoría desde la estilometría. Un ejemplo práctico con el Libro de Alexandre
- ¿Cómo puedo encontrar temas y estructuras narrativas recurrentes en un corpus de textos literarios en prosa? Topic modelling con novelas cortas mexicanas del siglo XIX
- ¿Cómo puedo extraer información métrica de un corpus en verso? Herramientas de análisis métrico y rimático. La experiencia de DISCO
- Ideas prácticas para la aplicación de HD en la enseñanza de la literatura
- Autonomía y control: Minimal Computing como propuesta pedagógica para las humanidades digitales
- ¿Qué necesitamos para desarrollar el aprendizaje colaborativo por proyectos interdisciplinares? Antecedentes, definición de objetivos y requisitos de la plataforma Cooperaedulab
- La disponibilidad léxica en la creación de los Lexicones Emocionales, aplicaciones en el diseño de clases con las HD
¿Qué son las humanidades digitales y qué pintan en el aula de literatura en español?
Supone ya un lugar común señalar que las tecnologías digitales son cada vez más centrales en todas las esferas de nuestra vida: laboral, financiera, académica y, por supuesto, personal, pero su aplicación al estudio de la literatura en español no es tan conocida debido a las características de la disciplina, que no se suele asociar con la vanguardia digital. Sin embargo, también en este campo las metodologías digitales y cuantitativas están cobrando gran importancia debido al auge de las llamadas humanidades digitales. En 2010, un artículo de Matthew G. Kirschenbaum (2010) que luego resultaría fundacional se preguntaba qué eran las humanidades digitales y qué demonios hacían en los departamentos de inglés. Desde entonces se ha avanzado mucho en métodos, aplicaciones y resultados, pero creemos que conviene reformular la pregunta para adaptarla a nuestro contexto. ¿Qué son hoy en día las humanidades digitales y cómo pueden contribuir al aprendizaje de las literaturas en lengua española?
1. ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SON LAS HUMANIDADES DIGITALES?
Comenzaremos por la primera parte de la pregunta, la más manida pero todavía relevante, ¿qué son las humanidades digitales? Definir un campo disciplinar nunca es sencillo, pero resulta fundamental llegar a una propuesta de mínimos para poder entender de qué hablamos y, sobre todo, de qué no hablamos. Se pueden revisar centenares de definiciones1, de las cuales, casi todas coinciden en unos puntos básicos que, de manera simplificada son los siguientes:
- • Trabajar en humanidades digitales implica la utilización de métodos digitales/computacionales para realizar investigación en el campo humanístico.
- • Es un campo interdisciplinar, que conjuga actividades y métodos de diferentes disciplinas dentro de las humanidades (historia, geografía, literatura, filosofía, etc.) con métodos y actividades informáticos.
- • Producen nuevas formas de investigar y enseñar que se traducen en resultados antes no alcanzables (innovación).
Es decir, las humanidades digitales tratan de responder a cuestiones típicamente humanísticas con métodos digitales que hasta ahora no habían sido utilizados en estas disciplinas y llegan a resultados no alcanzables con el uso de métodos tradicionales o alcanzables con muchísimo más coste de tiempo y esfuerzo.
Así, las humanidades digitales tal y como aquí las concebimos, dejan fuera otros cruces entre cultura y tecnología que muchas veces llegan a confundirse con ellas y que sí han estado más presente en el aula de literatura. Nos referimos, por una parte, al uso de las TIC en la docencia. El uso de herramientas tecnológicas para facilitar el proceso educativo mediante el uso de instrumentos efectivos como el aula virtual, blogs, herramientas de colaboración, etc., es muy valioso, pero no significa hacer humanidades digitales. Tampoco es objeto de las humanidades digitales, a nuestro entender, la reflexión sobre la modernidad líquida o el impacto de lo digital en la manera de pensar o de comportarse del ser humano actual. Por otra parte, la enseñanza de artefactos culturales digitales, como literatura digital o la narratividad en los videojuegos también resulta de gran interés, pero en principio no entra dentro de la disciplina que se articula quizás más bien como metodología. Sí cabrían estas formas de arte digital, sin embargo, como objeto de estudio, es decir, la investigación de este tipo de objetos literarios a través de métodos digitales. Debe quedar claro que llevar las humanidades digitales al aula se realiza para ofrecer al alumnado otro modo de extraer información de los textos, no para hacer más atractivos los contenidos (aunque esto puede suceder y es deseable que pase, como efecto colateral).
Las humanidades digitales están transformando la manera de investigar la literatura, resolviendo cuestiones que antes no podían ser abordadas y aportando una nueva mirada desde lugares antes no accesibles. Algunos de los casos más notorios son, por ejemplo, la atribución en pleno 2023, entre los más de tres mil manuscritos digitalizados de teatro del Siglo de Oro en la Biblioteca Digital Hispánica, de una comedia al gran Lope de Vega, La francesa Laura (Cuéllar y Vega García-Luengos, 2023). Ha sido posible gracias a que desde el proyecto ETSO se ha trabajado en recolectar el mayor número posible de textos dramáticos de Siglo de Oro en formato digital para aplicar análisis estilométricos de autoría. El estudio automático de los usos léxicos de cantidad de textos ha sido lo que ha hecho posible este descubrimiento. Esto nos demuestra que la posibilidad de procesar y analizar un gran número de textos de manera automática hace factible otro tipo de investigación. Otro ejemplo es la digitalización y estudio de grandes corpus de literaturas antes poco conocidas y accesibles, como la literatura filipina en español (Ortuño Casanova y Sarmiento, 2021). Pero, además, otras metodologías más tradicionales, como la edición crítica, ganan en claridad y posibilidades con elementos como la puesta a disposición de variantes textuales gracias a las características del medio digital (Bermúdez Sabel, 2017; Rojas Castro, 2017), que puede mejorar la tradicional edición en papel.
2. LAS HUMANIDADES DIGITALES EN EL AULA DE LITERATURA EN ESPAÑOL
Todo este caudal de nuevas metodologías y herramientas aplicadas a la literatura en español está aportando grandes avances a la investigación, pero a menudo no llegan a incluirse dentro de la enseñanza de la literatura, muy ligada a prácticas como el comentario de texto y la lectura cercana. Desde este libro no se aboga por desechar esa manera de acercarse a la literatura, pero sí se defiende que el equipo docente pueda trasladar a sus estudiantes otras formas de conocer el fenómeno literario. Hoy en día existe una gran cantidad de herramientas de uso sencillo que se pueden incorporar, de manera amena pero seria, dentro del aula de literatura. Las herramientas no sustituirán en ningún caso a otro tipo de actividades centradas en despertar en el alumnado el interés por la lectura, y preparar y cultivar su sensibilidad, como puede ser el comentario de texto. Sí conseguirán, sin embargo, un acercamiento distinto a la historia literaria, y una reflexión sobre los métodos de investigación de la misma.
Si hasta ahora se abordaba el estudio de la literatura desde una perspectiva crítica y hermenéutica basada en la selección de textos representativos y excepcionales en su contexto (pensemos, por ejemplo, en El Quijote, Polifemo y Galatea, El divino Narciso, Rayuela, etc.), las humanidades digitales ponen a los estudiantes en contacto con otra forma de acercarse a la literatura entendida no ya desde el canon, sino desde una visión panorámica, desde la lectura distante (Moretti, 2013). En muchos casos el estudio de la literatura desde lo cuantitativo nos permitirá descubrir patrones y tendencias generales. De este modo, se puede trabajar sobre otro tipo de textos antes no prioritarios para el conocimiento literario, como revistas literarias u obras de géneros híbridos. Así, a la hora de caracterizar la literatura de una época o lugar podremos evitar la parcialidad del canon y enfatizar la posibilidad de visibilizar obras de la periferia, escritas por colectivos discriminados o poco visibles hasta el momento (Ortuño Casanova, 2020).
En realidad, el objeto de estudio sigue siendo el mismo que en los tradicionales estudios literarios, es decir, obras literarias de distintas épocas, pero el número de textos que podremos analizar y las preguntas que podemos plantearnos son muy distintas.
3. LOS TEXTOS DIGITALES, LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y LA REVISIÓN DE LAS HISTORIAS LITERARIAS
Para ello, lo primero que resulta necesario es contar con los textos literarios en formato digital, procesables por medios computacionales. Esto exige, para textos que no han nacido en formato digital, una labor de digitalización, limpieza y enriquecimiento por medio del etiquetado de los mismos.
En literatura española cada vez contamos con más recursos en este sentido. Por una parte, está la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes2, que ha dado acceso a una gran cantidad de obras antes no disponibles en formato digital (Martínez Poveda et al., 2005). La labor de las bibliotecas y otros organismos públicos ha sido también clave en esta tarea. La BNE ha trabajado desde 2008 en la Biblioteca Digital Hispánica que ofrece acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras3. Asimismo, la Biblioteca digital de la AECID4, la Biblioteca digital “Memoria de Madrid”5 y otras bibliotecas regionales y repositorios de proyectos ofrecen multitud de textos digitalizados. También existen otros centros, como el Cervantes Virtual6 tienen grandes volúmenes de textos digitales, aunque no comparten sus fondos. Hay, por otra parte, otros fondos a nivel global que ofrecen gran cantidad de textos, libres y gratuitos como el Project Gutenberg7, archive.org8 o Google Books9, dependiente de su empresa, que no comparte sus digitalizaciones. Otro recurso que ofrece una gran cobertura –aunque ya fuera del mundo académico, e incluso al margen de cualquier tipo de institucionalización–es el portal ePubLibre10. Este interesante proyecto está formado por una comunidad de usuarios que formatea y ofrece gratuitamente miles de textos en formato eBook. La propia RAE (Real Academia Española) ha puesto a disposición del público distintos corpus y diccionarios. En el capítulo 1 de la primera sección de este libro, se desgranan precisamente diferentes webs y repositorios donde encontrar textos digitalizados, así como se reseña la nada desdeñable la labor que algunos proyectos de investigación van realizando para rescatar fondos poco accesibles, analizarlos y publicarlos en distintos formatos y con distinta calidad filológica. Es el caso de Clásicos Hispánicos11, que ofrece los textos en epub y mobi, el Repositorio Valle-Inclán (“Archivo Digital Valle-Inclán”)12, la biblioteca virtual del proyecto Prolope13; o la Biblioteca Electrónica Textual de Teatro en Español (BETTE8)14, y tantos otros que recopilan, digitalizan y editan de manera digital distintos corpus.
Esta eclosión digital plantea la posibilidad de generar datos cuantitativos por medio de las metodologías digitales, lo que permite transformar las historias literarias para hacerlas más objetivas, menos impresionistas, y más abiertas gracias al aumento de muestras textuales a partir de las cuales describir un periodo (Moretti, 2013). Un campo de pruebas en este sentido ha sido el proyecto DigiPhiLit, en cuyo marco se desarrolla este libro. DigiPhiLit es un proyecto Erasmus+ de alianzas estratégicas entre universidades de Bélgica, España, Francia y Filipinas que busca entre otros objetivos, reconstruir una historia de la literatura filipina en español alejada de las agendas nacionalistas que han guiado tradicionalmente el estudio de esta disciplina (Ortuño Casanova, 2023). Para este objetivo, el uso de humanidades digitales suponía una metodología excelente, de manera que podíamos ver objetivamente, por ejemplo, qué temas y qué formas se utilizaban en un determinado periodo o género basándonos en un corpus digitalizado lo más amplio posible que evitara en la medida de lo posible sesgos de género e ideología. El cruce de humanidades digitales e historia literaria filipina está produciendo sus frutos no solo en capítulos de libro, presentaciones y artículos que describen esta literatura, sino también en visibilidad de la misma: en los últimos 10 años se han lanzado al menos seis repositorios digitales15, dos exposiciones virtuales16, una base de datos17 y se está trabajando en una compilación de corpus anotada en XML-TEI que permite que más profesionales tengan acceso y puedan trabajar con estos textos.
4. LAS HUMANIDADES DIGITALES EN EL AULA DE LITERATURA
Es indiscutible que cada vez hay más investigadores que comienzan a interesarse por las metodologías digitales a la hora de abordar el análisis de textos, lo que queda patente, por el nacimiento y el crecimiento de congresos y revistas (Martínez Cantón, 2021) especializados en el tema18, que ven incrementado el número de participantes y adquieren mayor relevancia. Al hilo de estas experiencias, desde el propio proyecto nos planteamos el por qué estos conocimientos digitales y estas nuevas maneras de estudiar la historia literaria no podían traspasarse a las aulas. La integración de las metodologías digitales en el estudio de la literatura varía de universidad a universidad en Europa: en la Universidad de Amberes hay para los cursos en lenguas y literaturas —de todas las lenguas, no solo de español— dos asignaturas obligatorias de alfabetización digital y otra de humanidades digitales. La alfabetización digital es fundamental en una generación en la que sus miembros, a pesar de ser considerados “nativos digitales”, no saben por lo general aplicar estas habilidades o conectar estos conocimientos con lo que estudian en la Universidad. Sin embargo, en Francia y en España, las habilidades digitales no están por lo general integradas en el currículum de grado y quedan como especialización para cursos de posgrado.
Podríamos aventurar que parte de la razón de la falta de integración de las humanidades digitales en los grados de Estudios Literarios Hispánicos, que es el ámbito en el que se circunscribe este volumen, es que el campo reciente de los estudios de pedagogía en humanidades digitales se ha desarrollado sobre todo en inglés.
Por hacer un pequeño recorrido sobre los avances en la literatura anglófona, se puede mencionar el pionero Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics editado por Brett D. Hirsch (2012), que recoge aproximaciones a la enseñanza de humanidades digitales, si bien no orientadas exclusivamente al análisis literario o de la historia de la literatura. Grandes nombres de las humanidades digitales como Matthew Gold o los creadores de Voyant Tools19 Geoffrey Rockwell y Stéfan Sinclair participan en este volumen con artículos que apuntan más bien a debates en la cuestión de la pedagogía de las herramientas digitales. Esta óptica es más obvia en las secciones II —sobre principios de las humanidades digitales— y III —sobre políticas—. La importancia de los debates en el campo de las humanidades digitales dio lugar a una serie de libros publicados cada tres o cuatro años en los que se planteaban en formato de libro abierto las políticas, los límites y los discursos implícitos en el área, entonces incipiente (Gold y Klein, 2016, 2019, 2023; Gold, 2012). A raíz de estos debates se fueron desarrollando varias ramas como la cuestión de las humanidades digitales poscoloniales y decoloniales, que ha dado lugar a más literatura. En 2019 apareció una convocatoria de esta serie de debates que pedía contribuciones centradas en la pedagogía de las humanidades digitales. El resultado es el libro What we Teach when we Teach DH (2023), editado por Brian Croxall y Diane K. Jakacki, en el que analizan cómo se enseñan las humanidades digitales y cómo estas se pueden impartir en diferentes asignaturas, niveles y sistemas educativos. Las secciones II y IV del libro Quick Hits for Teaching with Digital Humanities también engarzan con este planteamiento más general de reflexión sobre los currículums y las formas de integrar las humanidades digitales y la investigación en los cursos de grado y posgrado (Young et al., 2020). La parte IV conecta, además, con los valores de las humanidades digitales en cuestión de creación y visibilización de archivos de libre acceso, políticas y conciencia social desatadas a través del estudio con metodologías digitales, pero desde una perspectiva más práctica que también nos planteamos aquí a la hora de enseñar de qué puede servir el uso de plataformas como Omeka en el aula y fuera del aula, por ejemplo. De hecho, la parte I del mismo libro consiste en una serie de tutoriales más prácticos para aproximarse a problemas concretos: desde el análisis de redes sociales y la codificación de un archivo digital a captar a la audiencia en las clases de humanidades digitales.
Como vemos, estos libros no se limitan al análisis literario, sino que incluyen metodologías digitales aplicadas a la geografía, la historia, la filosofía. Sin embargo, están centrados en currículums estadounidenses y toman en consideración solo textos en inglés. En este grupo y dentro de los estudios literarios encontramos el volumen Teaching with Digital Humanities: Tools and Methods for Nineteenth- Century American Literature (Travis y DeSpain, 2019). Recientemente se han incorporado al campo compilaciones no centradas exclusivamente en textos en lengua inglesa como son Digital Humanities and New Ways of Teaching (Tso, 2019) que incluye ensayos sobre la enseñanza de la disciplina en el mundo germanófono, sinófono o en Filipinas, descentralizando los estudios previos y adaptándolos a necesidades pedagógicas mayormente fuera de Europa y la Norteamérica anglófona. Asimismo, Melinda A. Cro escribe un volumen monográfico sobre la inclusión de las humanidades digitales en la clase de segundas lenguas con indicaciones concretas de usos de herramientas, estudios de caso y diseño de programas, pero tampoco estos volúmenes incluyen ninguna perspectiva en español (Cro, 2020). El problema de esto no es ya la posibilidad lingüística de acceder a estos estudios por parte del profesorado hispanófono y francófono, sino el hecho de que, cuando se aproximan al análisis textual se centran en corpus en lengua inglesa, con herramientas que no tienen en cuenta las tildes, las exclamaciones de apertura, o sin listas de stopwords en lengua española ni opciones de lematización, por poner algunos ejemplos. Estas razones han llevado precisamente a que grandes iniciativas como Programming Historian hayan creado tutoriales en español, portugués y en francés20. Por supuesto también hay cientos de libros dedicados a la enseñanza de diferentes metodologías o herramientas de las humanidades digitales: programación con R o con Python para profesorado especializado en literatura, estilometría, etcétera, pero más dirigidos a investigadores que a estudiantes que quizás no tengan todavía una conciencia de para qué les pueden servir las herramientas que se les presentan.
5. PARA QUÉ SIRVE ESTE LIBRO: HUMANIDADES DIGITALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EN ESPAÑOL
En este volumen no nos planteamos por tanto un retorno a los debates sostenidos sobre la política y las utilidades de las humanidades digitales, para los cuales referimos a los trabajos ya mencionados en lengua inglesa que han abordado con detalle la problemática. Nos proponemos, en cambio, un recorrido sistemático y detallado, con ejemplos y ejercicios, para poder enseñar diferentes metodologías digitales que nos llevan desde la búsqueda de textos en lengua española en repositorios, su almacenaje, su preparación para el análisis y su análisis con diferentes técnicas. De este modo, esperamos facilitar la integración de las metodologías digitales en las aulas y su posterior aplicación en el estudio de la literatura escrita en lengua española. El fin último es la revisión de cánones e historias de la literatura estancadas y que nuevas generaciones de investigadores e investigadoras se asomen a otra forma de concebir las disciplinas, propongan nuevas aperturas del canon, pongan a disposición del público general obras olvidadas y las integren en sus estudios cuantitativos aprovechando los trabajos de digitalización previos y emprendiendo otros nuevos para ampliar los límites de la investigación literaria.
Hemos querido que este libro suponga una ayuda real para todo tipo de investigadores/as y docentes de literatura, y que no sea un reducto para especialistas en humanidades digitales, por lo que se ha hecho un esfuerzo por mantener un lenguaje accesible para las personas que, sin tener conocimientos previos en el campo, quieren introducir metodologías de investigación con herramientas digitales en sus cursos o talleres.
El libro ha sido diseñado específicamente pensando en las necesidades de estudio que nos puede plantear una obra literaria o un conjunto de obras con métodos digitales. Así, cada capítulo se plantea en torno a una pregunta de investigación sobre la literatura, como, por ejemplo: ¿dónde encontrar textos para trabajar con herramientas digitales?, ¿cómo analizar el verso?, ¿cómo descubrir la autoría de un texto por su estilo? Después de la pregunta que intentamos resolver vendrá la posible solución. Se presentará una herramienta o método que hemos considerado que es el más sencillo y eficaz para resolver la cuestión. A esto le sigue una explicación o tutorial del funcionamiento de la herramienta, que se realiza con textos de ejemplo que nos una dan idea sobre cómo se podría aplicar esto en el aula. En cada capítulo se incluyen recursos que permiten continuar practicando y sacando partido de aquello aprendido.
El libro incluye, además, como complemento valioso, un repositorio con todos los materiales ligados a cada uno de los capítulos: https://github.com/HD-aula-Literatura. En él se recogen corpus de texto para practicar, las soluciones a los ejercicios y materiales extra.
El contenido se organiza de la siguiente forma. Partimos de un primer bloque que presenta la creación de un corpus de obras literarias para su estudio. El corpus puede buscarse ya digitalizado o estar en papel y tener que realizar el proceso de digitalización. ¿Cómo hacemos cualquiera de estas tareas? Una vez que lo tenemos ya digitalizado, ¿qué es lo que queremos buscar en él?, ¿cómo lo preparamos para su análisis?, ¿cómo lo organizamos y compartimos? El segundo bloque corresponde a una segunda etapa en la investigación en la que queremos analizar nuestro corpus para responder a preguntas de literatura, ¿cómo puedo visualizar mi corpus y para qué sirve hacerlo?, ¿es interesante visualizar geográficamente los datos?, ¿y las redes de sociabilización?, ¿y cómo puede hacerse?, ¿puedo acercarme a los temas, las estructuras o incluso al estilo de un autor a través de métodos digitales? ¿qué información puedo extraer de un corpus en verso de manera digital y cómo?, entre otras que podemos ver en el índice del libro. Uno de los valores fundamentales que presenta este bloque es ofrecer al docente una visión panorámica del tipo de preguntas que pueden ser respondidas por medio de las humanidades digitales. No se busca únicamente ofrecer un tutorial sobre determinadas herramientas, sino ofrecer ejemplos prácticos de su utilidad, lo que queda patente en los títulos de cada capítulo.
Por último, y como bloque diferenciado, incluimos una sección que presenta distintas propuestas llevadas al aula de literatura, con una reflexión sobre las distintas maneras de incluir las humanidades digitales en los cursos universitarios de literatura.
Details
- Pages
- 428
- Publication Year
- 2023
- ISBN (PDF)
- 9783631908068
- ISBN (ePUB)
- 9783631908075
- ISBN (Hardcover)
- 9783631908006
- DOI
- 10.3726/b21145
- Open Access
- CC-BY
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (October)
- Keywords
- Métodos cuantitativos corpus literarios digitales tutoriales de humanidades digitales experiencias docentes métodos computacionales en humanidades enseñanza de literatura
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 428 pp., 194 fig.b/w., 25 tables.