Loading...

Traducción e interpretación como mediación (inter)cultural: Visiones y perspectivas de futuro

by María Fernández de Casadevante Mayordomo (Volume editor) Ana Cristina Sánchez López (Volume editor)
©2024 Edited Collection 256 Pages

Summary

La sociedad actual requiere la convivencia de diferentes nacionalidades y la coexistencia de una gran variedad de lenguas. En este contexto, el componente cultural constituye un factor clave en la comunicación, y su comprensión y correcta interpretación determina el entendimiento, mientras que su desconocimiento puede implicar que surjan desequilibrios entre las partes y, a veces, situaciones de injusticia.
Este volumen busca ahondar en las dificultades que plantean las barreras culturales al desempeñar labores de traducción e interpretación en ámbitos como la cultura musical y audiovisual, la literatura, y la mediación intercultural en los servicios públicos. Con él, esperamos arrojar luz sobre una tarea que subyace en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de Contenido
  • Introducción
  • Tras los Pasos de Ulises. Salud Mental, Migración y Comunicación Transcultural (Carmen Valero-Garcés)
  • La expresión no verbal de las emociones en interpretación consecutiva (Raquel Seijo Fernández)
  • “La zona minada que une y separa a los dos mundos”: exploraciones sobre el papel de la traductora en Gente conmigo (1962) de Syria Poletti (Verónica Ada Abrego)
  • El envejecimiento de los neologismos, ¿motivo para retraducir una obra? Estudio de caso: Nineteen Eighty-Four, Brave New World y Do Androids Dream of Electric Sheep? (Ana Cristina Sánchez López)
  • Las técnicas de traducción de los culturemas en la poesía oral femenina argelina. El caso de la poesía folclórica Boqala (Faiza Fekkai Tadinit)
  • Subversión del capital cultural en traducciones multimodales: Daisy Jones and the Six y The Last of Us (Javier Arroyo Bretaño)
  • El uso de las técnicas y estrategias en la traducción de canciones a lengua de signos española (Elena López Burgos y Silvia Saavedra Rodríguez)
  • Mediating Latin American Culture Through Dubbed Animation: A Comparative Analysis of Culture-Bound References in “Coco” and “Encanto” (Danguolė Satkauskaitė and Jurgita Astrauskienė)
  • Mediación cultural en la enseñanza de la traducción especializada (Claudia Baaken)
  • Entre idiosincrasia y globalización: la presencia de la cultura en la traducción especializada de textos de tipo procedimental. Contrastes y convergencias entre el francés y el español (Thierry Nallet)
  • Ukrainian localization: cultural aspects (Kateryna Bondarenko)

Introducción

La sociedad en que vivimos, donde la presencia de fronteras físicas es cada vez menor, lleva a la convivencia de diferentes nacionalidades y, de este modo, a la coexistencia de una gran variedad de lenguas. Dicha convivencia y coexistencia tienen repercusiones y efectos positivos; el principal se refiere al aprendizaje que la interacción entre los distintos actores genera, así como al contenido resultante a diferentes niveles. Nos referimos al impacto de la variedad lingüística en todas las facetas del mundo artístico y, por ende, en la cultura: cine, literatura, música son esferas en las que la traducción y la interpretación ejercen una importante labor de transmisión cultural. Sin la labor de traductores e intérpretes, este ámbito y su contenido resultarían inaccesibles o, al menos, incomprensibles para quienes no comparten su lengua. Gracias a su trabajo la sociedad puede conocer diferentes culturas y sus creaciones artísticas.

Además, el componente cultural constituye un factor clave en la comunicación; más allá de las diferencias lingüísticas, la cultura determina los hábitos, costumbres y formas de comunicación de cada sociedad, y su comprensión y correcta interpretación determina el entendimiento, mientras que su desconocimiento puede llevar a malentendidos, a la existencia de un desequilibrio entre las partes y, en definitiva, a situaciones de injusticia. En este sentido, la TeI en ámbitos como los Servicios Públicos, situaciones de crisis y conflicto desempeña una labor fundamental de cara a la eliminación de las barreras comunicativas para una participación más igualitaria por parte de la población migrante en la sociedad de acogida.

En vista de lo anterior, y como actores de la sociedad, se nos plantean una serie de retos: el personal docente e investigador tiene entre sus principales tareas la de concienciar al alumnado de la importancia que el componente cultural cobra en el proceso de traducción y formar a estos futuros profesionales en esa dirección; traductores e intérpretes, empresarios y organismos, por su lado, deben trabajar para favorecer una cultura accesible e inclusiva, y desde la Administración deben buscarse e implantarse mecanismos que favorezcan un servicio de traducción e interpretación adecuado mediante el cual las barreras comunicativas desaparezcan como lo están haciendo las fronteras.

En las páginas que siguen se presentan los resultados de doce estudios que exponen casos concretos donde la influencia de la cultura sobre la traducción y la interpretación queda patente. Estos doce estudios se organizan en cuatro bloques temáticos, dedicados a interpretación y mediación cultural; la traducción como herramienta de cultura y arte en los contextos literario, audiovisual y musical; y la relación entre cultura y traducción especializada.

En el primero de estos bloques, titulado Competencia cultural en interpretación y mediación cultural, veremos dos artículos que nos aportarán visiones sobre el papel que desempeña la cultura en labores tan complejas como son la interpretación consecutiva o la mediación cultural. En él, Carmen Valero- Garcés , partiendo de las consecuencias fruto del proceso migratorio, se centra en la salud mental de sus actores y en los desafíos que este fenómeno genera. Asimismo, presenta diversos modelos de actuación inclusivos y la legislación vigente que aboga por la igualdad de acceso, entre otros, a la sanidad, todo ello con el objetivo analizar los recursos disponibles y el papel que la interpretación tiene como herramienta de mediación y comunicación transcultural cuando no se comparten lenguas y culturas.

En un contexto de interpretación consecutiva, más allá de la comunicación lingüística per se, Raquel Seijo subraya la importancia de la comunicación no verbal (CNV) y su capacidad para transmitir emociones. En su estudio, hace hincapié en la kinésica, según sus propias palabras, el “estudio de los movimientos del cuerpo”, y realza su potencial expresivo y comunicador. Después, expone los resultados de un experimento en el que emplea la kinésica para analizar la comprensión, gestión y dominio de la CNV de intérpretes con y sin formación específica en este tipo de comunicación.

Tras estos dos primeros estudios, pasamos de la interpretación a sumergirnos en el mundo de la traducción y el papel que desempeña en diversos contextos artísticos. El siguiente bloque, titulado Traducción como herramienta de cultura y arte: el contexto literario, comienza con un artículo de Verónica Abrego. Desde la perspectiva de los estudios culturales, la autora presenta sus reflexiones acerca del papel que representa la traducción como mediadora cultural en el contexto de la literatura transatlántica. Para ello, profundiza en el papel mediador que ha adquirido la actividad traductora desde épocas antiguas hasta la actualidad. La protagonista de la novela Gente conmigo de la autora italoargentina Syria Poletti (1962), una traductora amanuense llamada Nora Candiani, personifica la complejidad de la mediación cultural en un contexto en el que los juegos de poder y el posicionamiento personal desempeñan un papel fundamental.

En segundo lugar, Ana Cristina Sánchez López expone un estudio en el que indaga si el envejecimiento de las traducciones de las obras de ciencia ficción distópica Brave New World (Aldous Huxley, 1932), Nineteen Eighty-Four (George Orwell, 1949) y Do Androids Dream of Electric Sheep? (Philip K. Dick, 1968) pueden haber motivado su retraducción. Para responder a esta pregunta, realiza un análisis de las traducciones y retraducciones de los neologismos literarios que en esas obras sirven para designar objetos tecnológicos inventados, muchos de los cuales se han desarrollado e implantado con el paso del tiempo en nuestra sociedad actual.

Faiza Fekkai, tras dedicar un espacio a la traducción de poesía, presenta las técnicas utilizadas para traducir los culturemas en la poesía oral argelina y más concretamente en la obra El ritual de la boqala, poesía oral femenina argelina de Souad Hadj Ali Mouhoub. Para ello, menciona y explica en primer lugar el concepto de culturema y las técnicas de traducción, para posteriormente seleccionar diez traducciones de parte de los poemas que componen la obra, e identificar y estudiar los culturemas y técnicas por los que ha optado su autora.

Abriendo el tercer bloque, bajo el título de Traducción como herramienta de cultura y arte: los contextos musical y audiovisual, Javier Arroyo pone en valor las posibilidades que presenta la traducción multimodal para subvertir el capital cultural y adaptarlo a nuevos contextos políticos, socioculturales, identitarios o ideológicos que no tienen por qué coincidir con los que tenía el texto original. Después de repasar el concepto de traducción intersemiótica o multimodal, analiza las adaptaciones televisivas del videojuego The Last of Us y la novela Daisy Jones and the Six. Se centra en cuatro casos extraídos de ambas adaptaciones que muestran, en palabras del autor, la manipulación del texto original y que “subrayan la facilidad con la que las traducciones multimodales pueden subvertir el capital cultural y los motivos por los que pueden hacerlo”.

Elena López Burgos y Silvia Saavedra Rodríguez desarrollan un estudio sobre las estrategias que se emplean para traducir canciones a lengua de signos. En primer lugar, realizan un recorrido bibliográfico por la historia y definición de las lenguas de signos tanto en España como en el plano internacional, y también por la definición de “traducción”, sus técnicas y sus estrategias más frecuentes. Posteriormente, presentan los resultados de un estudio empírico en el que intérpretes de lengua de signos traducen la canción Alucinante, del grupo Platero y Tú, a lengua de signos española. En el estudio, hacen hincapié en analizar cómo las intérpretes incorporan la música a su traducción.

En la última aportación de este bloque, Jurgita Astrauskienė y Danguolė Satkauskaitė examinan la representación de la cultura latinoamericana en las películas de animación Coco (2017) y Encanto (2021). En su trabajo, identifican, categorizan, tipifican y comparan referentes culturales basados en ámbitos temáticos, y exploran los procedimientos para su traducción. Mediante esta investigación. las autoras ponen de relieve el modo en que los referentes culturales favorecen el mantenimiento de la autenticidad cultural y el complejo equilibrio entre preservar la cultura de origen y facilitar la traducción.

El cuarto y último bloque, titulado Componente cultural y traducción especializada, está dedicado al papel que desempeña la cultura en contextos de traducción especializada. En él, Claudia Baaken nos acerca al ámbito educativo al referirse a la enseñanza de la traducción especializada y, más concretamente, a la posibilidad de acercar al estudiantado a la cultura de la Traducción técnica o científico-técnica y de la Traducción biosanitaria, de manera que no pierda la motivación y en un futuro pueda desempeñar su labor traductora con autonomía. En este contexto, la autora subraya la importancia que la mediación cultural adquiere para acercar al estudiante a la cultura (técnica) de los textos que este tiene que traducir.

Thierry Nallet expone un estudio centrado en la traducción de textos procedimentales en el par de lenguas francés y español. Tras explicar las características del texto procedimental, el autor se basa en un corpus extraído fundamentalmente de internet y se refiere, a modo de ejemplo, a los prospectos farmacológicos, las recetas de cocina y las guías de los ámbitos del deporte, el turismo y la botánica. En este sentido, se presentan semejanzas y diferencias culturales y problemas pragmáticos que principalmente tienen que ver con el espacio o las formas de tratamiento, sin dejar de lado las diferencias relativas al uso de los tiempos verbales, siglas, acrónimos o abreviaturas, problemas léxico- semánticos.

Cerrando el bloque y la obra, presentamos el trabajo de Katerina Bondarenko, quien profundiza en la localización y, más concretamente, en los aspectos culturales del ucraniano presentes en diferentes guías de estilo. Aporta una visión sobre las características únicas que influyen en la adaptación de productos y servicios a la localización ucraniana. Según la autora, el reconocimiento e incorporación de estos elementos culturales en el proceso de localización permiten a las empresas mejorar no solo la experiencia de usuario y la penetración de mercado, sino además lograr una mayor conexión con los consumidores ucranianos.

Confiamos en que las aportaciones que se presentan en las páginas que siguen le proporcionarán una visión en torno a aspectos de gran relevancia que le permitirán profundizar y ampliar sus horizontes con respecto al papel que desempeña la cultura en las labores de traducción e interpretación. Asimismo, agradecemos que haya escogido este trabajo y deseamos que la lectura sea de su agrado e interés.

María Fernández de Casadevante Mayordomo

Ana Cristina Sánchez López

Carmen Valero-Garcés

Universidad de Alcalá de Henares

Tras los Pasos de Ulises. Salud Mental, Migración y Comunicación Transcultural

Resumen: Todo proceso migratorio conlleva un viaje largo y complejo y como tal, los migrantes, solicitantes de asilo y refugio corren especial riesgo de desarrollar problemas de salud mental debido a la gran diversidad de factores que encuentran antes, durante y después de su proceso migratorio. Existen estrategias asequibles, eficaces y viables para promover, proteger y recuperar la salud mental. Sin embargo, su acceso no es universal, y aún es más difícil si existen barreras idiomáticas o culturales. Desde esta perspectiva, se propone reflexionar en voz alta de acciones y decisiones sobre salud mental de migrantes y refugiados en la búsqueda de soluciones integrales como propone la OMS y donde la comunicación es un factor central y la figura de la intérprete necesaria. Se utiliza una metodología descriptiva basada en el análisis crítico. Los datos provienen del análisis de legislación, revisión de modelos de actuación transcultural, investigaciones y experiencias y propuestas interdisciplinares e inclusivas.

Palabras claves: Salud mental, migración, comunicación transcultural, triada terapéutica, interpretación, intérprete.

1. Introducción

El tema de la salud mental ocupa las primeras páginas de muchos medios de comunicación no solo en España, sino a nivel mundial. Existe igualmente cierta coincidencia en cuanto a los desafíos que el tema plantea: Falta de profesionales de la salud, alto porcentaje de población que padece enfermedades mentales, falta de recursos para atender a esa población o desigualdades en cuanto al acceso a dicha atención. Hablar de salud mental es, pues, algo menos incómodo en nuestros días que hace 20 años. La publicación de una gran cantidad de noticias en las redes sociales, entradas EN portales específicos, proliferación de plataformas, o vídeos pone en evidencia que hablar de salud mental no es ya un tabú. Un ejemplo ilustrativo nos lo ofrece Google. Una búsqueda del término “salud mental” da un resultado de 371.000.000 entradas en 0,46 segundos; y en el caso del término en inglés mental health, el número se dispara a 4.060.000.000 resultados en 0,38 segundos (21/1/2023). Si buscamos libros en el mayor portal de venta on line como es La Casa del Libro en España, el resultado asciende a más de 40 libros publicados sobre el tema en el año 2022 y de carácter diverso (literatura, divulgación, terapia, etc.) y si consultamos la página web de Amazon, la cifra se dispara.

Details

Pages
256
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631908464
ISBN (ePUB)
9783631908471
ISBN (Hardcover)
9783631908457
DOI
10.3726/b21173
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (November)
Keywords
cultural barriers translating and interpreting musical and audiovisual culture intercultural mediation public services
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 256 pp.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

María Fernández de Casadevante Mayordomo (Volume editor) Ana Cristina Sánchez López (Volume editor)

María Fernández De Casadevante Mayordomo es profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y traductora jurado. Se doctoró en 2019 con la tesis titulada La traducción e interpretación como medio esencial de acompañamiento a los inmigrantes, que obtuvo la mención internacional y el premio extraordinario de doctorado. Antes de dedicarse a la docencia universitaria, desarrolló su labor profesional en el ámbito de las Relaciones Internacionales. Su investigación se centra en aspectos relacionados con la vertiente social de la traducción y la interpretación, y presta especial atención a los colectivos más desfavorecidos. Ana Cristina Sánchez López obtuvo su título de Doctora en la Universidad Complutense de Madrid en 2024, año de publicación del presente volumen, con una tesis titulada Neologismos y retraducción literaria EN-ES: la novela de ficción entre 1930 y 1970. Por el momento, centra su investigación en el papel que desempeña la neología en la creación de mundos ficticios, así como en la necesidad de traducir adecuadamente estos vocablos si se pretende mantener la complejidad de la ficción en la lengua meta.

Previous

Title: Traducción e interpretación como mediación (inter)cultural: Visiones y perspectivas de futuro