Loading...

Progresividad en la narración colaborativa

Un análisis multimodal

by Ignacio Satti (Author)
©2023 Thesis 286 Pages
Series: Studia Romanica et Linguistica, Volume 74

Summary

Este trabajo investiga la noción de progresividad del Análisis de la Conversación en una actividad conversacional específica: la narración colaborativa. Los resultados revelan la orientación de los participantes hacia la progresividad en diferentes niveles de la narración y muestran que la coparticipación en esta actividad es un logro multimodal complejo que trasciende las nociones tradicionales de hablante y oyente. Desde una perspectiva lingüística, el estudio presenta los beneficios de un acercamiento praxeológico multimodal al uso de las formas lingüísticas y muestra la interrelación entre recursos verbales y no verbales en la conversación.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • 1 Introducción
  • 1.1 Objeto de estudio y preguntas de investigación
  • 1.2 Metodología de análisis
  • 1.2.1 El análisis de la conversación
  • 1.2.2 La lingüística interaccional
  • 1.2.3 El análisis multimodal
  • 1.2.4 Colecciones
  • 2 La progresividad en la narración
  • 2.1 La organización estructural global de la narración
  • 2.1.1 La audiencia como coautora
  • 2.1.2 La secuencialidad de la narración: un “gran paquete”
  • 2.1.3 Cómo hacer reconocible la progresividad de la narración
  • 2.2 La narración colaborativa
  • 2.2.1 El marco de participación en la narración colaborativa
  • 2.2.2 Problemas prácticos y formas de coparticipación conflictivas
  • 2.2.3 Los conceptos de actividad, proyecto y trayectoria
  • 2.2.4 Contar y rememorar: dos formas diferentes de conarración
  • 3 La progresividad y la interrupción
  • 3.1 Los conceptos de interrupción y solapamiento
  • 3.1.1 De la interrupción al solapamiento de turnos de habla
  • 3.1.2 La interrupción: más allá del solapamiento de turnos de habla
  • 3.1.3 La interrupción de una acción en proceso
  • 3.1.4 La proyección y la anticipación de una interrupción
  • 3.1.5 Conceptos relacionados: detener, interferir, suspender, pausar
  • 3.2 La interrupción de la progresividad
  • 3.2.1 La progresividad y la reparación de un turno de habla
  • 3.2.2 La progresividad y las secuencias laterales
  • 3.2.3 La interrupción de la progresividad en la narración
  • 3.3 El uso del término interrupción en este libro
  • 4 El corpus, la colección y la transcripción
  • 4.1 El corpus Freiburg SofaTalks
  • 4.2 La colección
  • 4.3 Convenciones de transcripción
  • 5 Progresividad y coparticipación en la narración colaborativa
  • 5.1 Más allá de los conceptos de hablante y oyente
  • 5.1.1 El posicionamiento y el marco de participación de la interacción
  • 5.1.2 Hablantes y oyentes como habitantes del mismo mundo
  • 5.1.3 Coparticipación y progresividad
  • 5.2 Formas de coparticipación en la narración colaborativa
  • 5.2.1 El prefacio: dar luz verde y mostrar conocimiento compartido
  • 5.2.2 Los pedidos de verificación
  • 5.2.3 Las reparaciones iniciadas por el narrador actual
  • 5.2.4 Tres tipos de reparaciones iniciadas por el conarrador
  • 5.2.5 La continuación de la narración
  • 5.2.6 Resultados
  • 5.3 Coparticipación e interrupción en la narración colaborativa
  • 5.3.1 Retomar la progresividad: una evidencia de interrupción
  • 5.3.2 Interrumpir la progresividad narrativa después de un pedido de verificación
  • 5.3.3 Problemas en el orden de los eventos
  • 5.3.4 Resultados
  • 6 Prácticas para interrumpir la progresividad de la narración
  • 6.1 Cuándo interrumpir: el “lugar adecuado” para la interrupción
  • 6.1.1 El lugar adecuado en relación con el tipo de reparación
  • 6.1.2 El lugar adecuado en relación con el contexto secuencial
  • 6.1.3 El lugar adecuado en relación con la organización estructural global de la narración
  • 6.1.4 Resultados
  • 6.2 Cómo interrumpir: recursos disponibles y formas de implementación
  • 6.2.1 El uso de no en la posición inicial del turno de la interrupción
  • 6.2.2 El uso de pero en la posición inicial del turno de la interrupción
  • 6.2.3 El uso de vocalizaciones no lexicales, signos liminares y desvíos de la mirada
  • 6.2.4 Resultados
  • 6.3 Prácticas multimodales
  • 6.3.1 Los recursos multimodales y su implementación temporal
  • 6.3.2 Los recursos multimodales y las últimas oportunidades para interrumpir la narración
  • 6.3.3 Resultados
  • 7 Prácticas para retomar la progresividad de la narración
  • 7.1 Continuación y reanudación: dos formas de retomar la progresividad
  • 7.1.1 Prácticas para marcar la continuación como no problemática
  • 7.1.2 Reanudar la progresividad narrativa de forma marcada: el uso de bueno
  • 7.1.3 Resultados
  • 7.2 Retomar la progresividad a partir de recursos corporales
  • 7.2.1 Reciclar la gestualidad: la repetición de un gesto como recurso interactivo
  • 7.2.2 Hacer visible la secuencia lateral: el espacio interaccional como recurso de cohesión
  • 7.2.3 Resultados
  • 7.3 Retomar la progresividad después de un desacuerdo
  • 7.3.1 Entre la preferencia por la progresividad y la preferencia por el acuerdo
  • 7.3.2 Asegurar el acuerdo desde el inicio de la secuencia lateral: el uso de por eso
  • 7.3.3 Retomar la progresividad de la narración manteniendo vigente un desacuerdo
  • 7.3.4 Progresividad latente: entrelazar la secuencia lateral con la actividad narrativa
  • 7.3.5 Resultados
  • 8 Conclusiones
  • 8.1 Resultados
  • 8.2 Discusión
  • 8.3 Momentos imperfectos y futuras investigaciones
  • 9 Bibliografía
  • 10 Resumen de las convenciones de transcripción GAT2

1 Introducción

1.1 Objeto de estudio y preguntas de investigación

En la interacción social, los elementos que conforman las conductas interactivas se producen unos después de otros, desde los sonidos individuales hasta las secuencias de acción. A su vez, estos mismos elementos resultan comprensibles precisamente gracias a esta relación de proximidad: una serie de sonidos conforman una palabra, una serie de palabras conforman un turno de habla y una respuesta a una pregunta conforma una secuencia de acción coherente. El movimiento entre elementos de la conducta interactiva, sin que nada intervenga entre ellos, es lo que se denomina en el análisis de la conversación como “progresividad” (Stivers y Robinson 2006; Heritage 2007; Schegloff 2007; C. Raymond 2016; entre otros).

Una característica central de la progresividad es que la prueba de su existencia radica en su interrupción. De forma general, los hablantes operan sobre la base de un entendimiento mutuo suficiente “para todos los propósitos prácticos” (Garfinkel 1967). Esto significa que la conversación progresa sin detenerse a menos que haya una clara evidencia de un malentendido. Es precisamente en la interrupción de la progresividad, es decir, en la interrupción entre un elemento y el que se espera(ba) como el próximo, en donde los participantes manifiestan la existencia de algún tipo de problema (por ejemplo, problemas de precisión, comprensión o formulación de un turno de habla). Las interrupciones en la progresividad, si bien momentáneas, generan un espacio en donde los participantes identifican y reparan un posible problema (Schegloff, Jefferson y Sacks 1977) antes de proseguir con el desarrollo de la conversación.

El presente trabajo investiga la interrupción de la progresividad dentro de una actividad conversacional específica: la narración colaborativa (Sacks 1995[1971]; Mandelbaum 1987; Lerner 1992; entre otros). Este tipo de narración se produce cuando al menos dos personas tienen conocimiento sobre los eventos narrados. En estos casos, la narración conlleva una serie de desafíos relacionados con la presencia de un participante que, potencialmente, puede convertirse en conarrador de la historia (véase Sacks 1995[1971]: 437–443). Concretamente, el trabajo se concentra en secuencias conversacionales en las cuales el conarrador repara algún problema en la narración en proceso, como, por ejemplo, la precisión de fechas, la omisión de detalles o el orden de los eventos (véase Lerner 1992: 261–265). Lo interesante de este tipo de secuencias es que generan una interrupción en la progresividad de la actividad narrativa: la narración en proceso se detiene momentáneamente hasta que los conarradores resuelven el problema y retoman la trayectoria narrativa interrumpida.

Las siguientes preguntas de investigación funcionan como punto de partida: ¿En qué niveles de la narración se manifiesta la progresividad? ¿Qué recursos movilizan los participantes como prácticas para interrumpir y retomar la progresividad de la narración? Nótese que, al tratarse de una interacción cara a cara, los participantes no solamente utilizan recursos verbales, sino también visoespaciales (como la gestualidad, la mirada o la orientación corporal), por lo que surge una última pregunta: ¿Cómo se organizan los distintos recursos multimodales dentro de estas prácticas?

Al responder estas preguntas, el trabajo contribuye al análisis de la conversación (AC) y a la lingüística interaccional (LI). Con respecto al AC, considera la interrupción de la progresividad en tres niveles de la interacción social: el turno de habla, la trayectoria de acción y la actividad conversacional. Si bien contamos con estudios que se han concentrado en estos niveles por separado, el presente trabajo, mediante el análisis detallado de una actividad conversacional específica (la narración colaborativa), los considera en su conjunto y muestra la relación entre ellos. Con respecto a la LI, el trabajo adopta un enfoque praxeológico multimodal con una especial atención a la temporalidad del uso del lenguaje y a la sensibilidad posicional de los elementos lingüísticos. Particularmente, el trabajo contribuye a nuestro conocimiento sobre tres partículas discursivas del español (no, pero y bueno) e indaga sobre la interrelación entre recursos verbales y no verbales en la conversación.

El trabajo está organizado en 8 capítulos. En la segunda parte de la introducción (1.2), presentamos los fundamentos del AC, de la LI y del análisis multimodal. Seguidamente, incluimos dos capítulos teóricos que discuten la noción de progresividad en relación con la narración (capítulo 2) y con la interrupción (capítulo 3). En el capítulo 4 presentamos de forma técnica el corpus y las bases metodológicas en las que se sustenta el análisis empírico. Los capítulos 5, 6 y 7 están dedicados al análisis. En el capítulo 5 indagamos sobre la relación entre la progresividad al nivel de la actividad y la organización de la coparticipación en la narración colaborativa. Los resultados muestran que la coparticipación en la narración colaborativa desafía las nociones tradicionales de hablante y oyente. En el capítulo 6 analizamos las prácticas multimodales que emplean los conarradores para interrumpir la progresividad de la narración. El análisis revela que estas prácticas son sensibles a la organización estructural global de la actividad, a las (últimas) oportunidades para iniciar la reparación y al manejo de la responsabilidad por la iniciación de la interrupción. El capítulo 7 se concentra en las prácticas multimodales para retomar la progresividad del proyecto narrativo interrumpido. Este capítulo muestra el trabajo interaccional que conlleva la vinculación de turnos no adyacentes y revela la orientación de los participantes hacia la progresividad y hacia el acuerdo como dos principios de preferencia no equivalentes. El capítulo 8 responde a las preguntas de investigación y presenta una discusión de los resultados.

1.2 Metodología de análisis

En este trabajo realizamos un análisis multimodal de la interacción que se encuentra directamente influenciado por los métodos del análisis de la conversación (Sacks, Schegloff y Jefferson 1974) y de la lingüística interaccional (Selting y Couper-Kuhlen 2000; Couper-Kuhlen y Selting 2018a). Estos enfoques adoptan un punto de vista émico y ponen en el centro del análisis la perspectiva de los participantes. En lo que sigue, presentamos sus principios fundamentales.

1.2.1 El análisis de la conversación

El análisis de la conversación (AC) emerge sobre la base de la etnometodología de Harold Garfinkel (1967) y sus postulados iniciales se encuentran en las clases magistrales de Harvey Sacks (1995 [1964–1972]). El AC considera que el orden social no se encuentra preestablecido, sino que los participantes mismos lo (re)producen a partir de sus acciones en la interacción. Esto es posible gracias a que los interactuantes utilizan métodos específicos dentro de la comunidad para hacer reconocibles sus acciones como tales. De esa manera, se responsabilizan por su realización y, al mismo tiempo, responsabilizan a otros actores copresentes por el desarrollo colaborativo de la conversación.

Como punto de partida, los analistas de la conversación utilizan grabaciones de conversaciones espontáneas e intentan reconstruir, a partir de un análisis secuencial de la interacción, las prácticas específicas dentro de una comunidad para crear y recrear, en modo reflexivo, el orden social. Más específicamente, el AC observa cómo los hablantes coordinan sus turnos de habla, hacen reconocibles las acciones sociales en secuencias coherentes de interacción y reparan posibles problemas que emergen durante la interacción social, entre otros aspectos centrales en la organización de la interacción.

El AC considera que “ningún orden de detalle puede ser descartado, a priori, como desordenado, accidental o irrelevante” (Heritage 1984a: 241 la traducción es mía). Al contrario, parte de la base de que en la interacción existe “un orden en todos los puntos” (Sacks 1985: 22 la traducción es mía). De esta manera, a partir del análisis cuidadoso y desmotivado de muestras auténticas de habla, el AC ha logrado mostrar el carácter ordenado de la conversación, lo que se manifiesta en una organización sistemática de la toma de turnos (Sacks, Schegloff y Jefferson 1974), en un desarrollo secuencial de la conversación (Schegloff y Sacks 1973) y en un carácter ordenado de la acción social (Schegloff, Jefferson y Sacks 1977).1

1.2.2 La lingüística interaccional

Si bien resulta evidente que el lenguaje ocupa un lugar central dentro de las prácticas de los hablantes para estructurar una conversación, el AC no se ha interesado originalmente por el impacto de sus observaciones para la lingüística. Con el correr de los años, tanto los lingüistas como los analistas de la conversación se han percatado de que una colaboración interdisciplinaria resulta mutuamente beneficiosa. En este contexto, surge la LI (Selting y Couper-Kuhlen 2000; Couper-Kuhlen y Selting 2001), cuya premisa fundamental es el estudio del uso de la lengua en lo que considera su hábitat natural: la interacción social. Este enfoque sobre la lengua, que comenzó como una perspectiva minoritaria en relación con el pensamiento dominante de la época, goza hoy de un creciente interés, el cual se ha coronado, veinte años después de su inicio, con la inauguración de una revista científica específica para el campo (véase Mushin y Doehler 2021 para el artículo inaugural).

La LI sigue los mismos principios del AC, pero ha profundizado sus observaciones mediante un análisis cuidadoso de los recursos lingüísticos que movilizan los participantes para organizar y estructurar una conversación. El objetivo central de la LI es describir en qué medida las estructuras y los patrones lingüísticos emergen de la interacción y, a su vez, cómo estas estructuras, específicas a cada lengua, dan forma a la interacción. La LI argumenta que la regularidad de las estructuras lingüísticas se relaciona con la implementación práctica que hacen de ellas los interactuantes para solucionar las distintas necesidades recurrentes que se presentan en el desarrollo en tiempo real de la interacción social. En este sentido, trata el habla como un producto emergente dentro de un evento semiótico y social, y el lenguaje como un conjunto de recursos que permiten alcanzar los objetivos y las tareas comunicativas que resultan relevantes dentro de este evento. En otras palabras, la LI considera que “el lenguaje es principalmente una herramienta para la interacción” (Couper-Kuhlen y Selting 2001: 3 la traducción es mía).

Desde su fundación, la acumulación de estudios empíricos con los métodos de la LI nos ha revelado un aspecto central sobre el lenguaje: el lenguaje se desarrolla en tiempo real. De esta manera, la LI pone en el centro del análisis la temporalidad del uso de la lengua (Couper-Kuhlen y Selting 2018a; Mushin y Doehler 2021) y, así, ofrece evidencia empírica que muestra la emergencia de la gramática (Hopper 1988) y la construcción en línea de la sintaxis (Auer 2009). Asimismo, la LI argumenta que la gramática, durante su producción en tiempo real, ofrece posibilidades de coparticipación (Goodwin 1979; Lerner 1996; Fox 2007), posibilita la organización de la proyección (Auer 2005) y cuenta con una flexibilidad de extensión en respuesta a diferentes contingencias locales de la interacción (Couper- Kuhlen y Ono 2007; Schegloff 2016). Además, al estudiar el lenguaje como herramienta para la interacción social, la LI ha revelado la sensibilidad posicional de los recursos lingüísticos, tanto en el eje sintagmático como en el paradigmático (Schegloff 1996; Ford, Fox y Thompson 2002; Raymond 2013), y ha demostrado que la producción colaborativa de la gramática se encuentra al servicio de la acción (Lerner 2004; Pfänder y Couper-Kuhlen 2019). Estos postulados de la LI resultan centrales para nuestra perspectiva de la lengua e informan nuestro análisis de los extractos a lo largo del trabajo.

1.2.3 El análisis multimodal

Los primeros estudios sobre la lengua en la interacción, tanto desde la perspectiva del AC como de la LI, se han concentrado principalmente en la interacción verbal, con un conocido énfasis en las conversaciones telefónicas. Sin embargo, a medida que el avance en las técnicas de recopilación de datos ha posibilitado el uso de grabaciones en video, tanto los estudios del AC como de la LI se han interesado por el análisis multimodal de la interacción (Goodwin 1981; Stivers y Sidnell 2005; Mondada 2007; Heath, Hindmarsh y Luff 2010; González Temer 2017; Stukenbrock 2018; Streeck 2021).

En este libro utilizamos los métodos del análisis multimodal de la interacción basados en la EM y el AC (Mondada 2013a; 2019).2 El análisis multimodal de la interacción pone el énfasis en la dimensión interaccional de la conducta visible y en su contribución a la inteligibilidad mutua de la interacción social. A partir de un análisis detallado de la temporalidad de los diferentes recursos multimodales en relación al desarrollo secuencial de la interacción, este acercamiento pone en evidencia cómo los participantes recurren a una combinación de recursos multimodales (Stivers y Sidnell 2005) que movilizan de forma local y situada, según su disponibilidad en la ecología del ambiente en el que se desarrolla la interacción (Mondada 2018).

Esta perspectiva considera que la acción social se hace inteligible mediante una combinación situada entre formas altamente convencionalizadas (como la gramática) y formas cuyo uso es más “oportuno” y local (como los movimientos corporales). En este sentido, la noción de recurso que utilizamos en este libro, ya sea en referencia a los recursos de tipo lingüístico o corporal, considera los indexicalidad de los recursos comunicativos y observa de qué manera su aporte es determinado mediante un proceso reflexivo e interactivo en su contexto local de aparición. De esta manera, al observar la acción social como un logro de la interrelación entre recursos lingüísticos y no lingüísticos, el análisis multimodal desafía la separación tajante entre lengua y cuerpo y considera los movimientos corporales como parte integral de la lengua en la interacción.

Si bien la mayor parte de los estudios interaccionales actuales trabajan sobre interacciones cara a cara y con grabaciones en video, dentro de la LI aún persiste una cierta reticencia a considerar el estatus de los movimientos corporales como parte integral del lenguaje. Por ejemplo, Couper-Kuhlen y Selting, en su último libro, consideran la gestualidad como parte del proceso comunicativo, pero la posicionan “fuera del lenguaje” (Couper-Kuhlen y Selting 2018a: 543). Al contrario, en la introducción a la LI en alemán (Imo y Lanwer 2019), los autores dedican un capítulo completo a la relación entre la lengua en interacción y la multimodalidad (véase el capítulo 9) y argumentan que, dado que la interacción se produce de forma corporizada, la actividad de hablar está siempre relacionada con el cuerpo y que “la lengua hablada es una modalidad de expresión totalmente corporal” (Imo y Lanwer 2019: 259 la traducción es mía). En este sentido, si bien no abordan explícitamente el lugar de los recursos corporales dentro del lenguaje, está posición deja entrever que, si analizamos el lenguaje en su “hábitat natural”, resulta complejo separar la lengua del cuerpo. Más allá de adoptar esta posición, aseguran que “el tema de la multimodalidad puede considerarse la caja de pandora de la LI” (Imo y Lanwer 2019: 262 la traducción es mía), por lo que se trata de un campo relativamente inexplorado.

Details

Pages
286
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631899939
ISBN (ePUB)
9783631899946
ISBN (Hardcover)
9783631899397
DOI
10.3726/b20705
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (August)
Keywords
Análisis de la conversación Lingüística interaccional Multimodalidad Lingüística hispánica
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 286 p.

Biographical notes

Ignacio Satti (Author)

Ignacio Satti es docente e investigador en el departamento de lenguas romances de la Universidad de Friburgo (Alemania). Sus trabajos utilizan los métodos del Análisis de la Conversación para estudiar la interfaz entre la lengua, el cuerpo y la estructura conversacional en distintas variedades del español.

Previous

Title: Progresividad en la narración colaborativa
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
288 pages