Loading...

Juego peligroso

historias de lucha y diversidad en el futbol femenil mexicano

by Carolina Alonso (Author)
©2024 Monographs XXIV, 146 Pages

Summary

El futbol es más que un deporte en México, es una parte fundamental de su cultura. Juego peligroso: historias de lucha y diversidad en el futbol femenil mexicano analiza el papel del futbol femenil en México en relación con la violencia de género, la visibilidad lésbica y queer, y el biculturalismo. Este libro explora cómo las futbolistas mexicanas, así como otras mujeres involucradas en el futbol—entrenadoras y periodistas—han enfrentado y a menudo superado la represión social e institucional a través de la sororidad, la resiliencia y el feminismo interseccional. Juego peligroso analiza historias del futbol femenil mexicano, antes y después de la profesionalización de la liga en 2017. Este libro describe cómo la violencia de género se ha normalizado en México y consecuentemente en el futbol a través de diferentes tipos de acoso y conductas violentas experimentadas por jugadoras y periodistas. Juego peligroso resalta la visibilidad que muchas futbolistas mexicanas le han dado a la comunidad LGBT+ y lo que esto conlleva. Finalmente, el libro examina cuestiones relacionadas con el biculturalismo en la liga mexicana y en las selecciones nacionales, ya que muchas de las futbolistas mexicanas nacieron en Estados Unidos.
"Mediante una ardua investigación Alonso logra resaltar los esfuerzos, logros y retos que han tenido los equipos femeniles y las jugadoras de este deporte de manera individual y colectiva. Este es un libro hecho con amor para crear justicia desde el acto de (re)escribir la historia femenil del futbol mexicano desde un lente anti-heteropatriarcal, a fomenter una conciencia de solidaridad personal y política para que las mujeres, ya sean futbolistas, entrenadoras, directivas, o fanáticas, sean parte de un fútbol femenil equitativo y seguro, vivan libres y sin violencia dentro y fuera de las canchas."
—Dra. Sylvia Fernández Quintanilla, Profesora asistente de Humanidades Públicas y Digitales en la Universidad de Texas en San Antonio.
"Carolina Alonso brinda en esta obra un apasionante recorrido de la historia del fútbol femenino en México y las prácticas que lo rodean, resonando con temas universales de rituales mediáticos, sororidad, conexión humana y la expresión de la identidad a través de prácticas deportivas y culturales. Juego peligroso es lectura indispensable para toda persona interesada no sólo en el fútbol femenil en México, sino también en otras partes del mundo."
—Guillermo de los Reyes, Profesor de Estudios Género y Sexualidad, Universidad de Houston

Table Of Contents


Prólogo

El juego peligroso en el futbol es una acción en la que se intenta jugar con el balón, pero se pone en riesgo a una jugadora o jugador dentro de la cancha. Este tipo de falta es parte de la regla doce del futbol1 y es, desafortunadamente, una metáfora perfecta para ejemplificar algunas de las experiencias que muchas futbolistas viven cotidianamente. Para la mayoría de las jugadoras mexicanas, pisar una cancha de futbol es un acto que puede ser peligroso ya que transgrede las normas de género que prevalecen implícita y explícitamente en nuestra sociedad. Incluso así, la lucha y resistencia prevalecen en el futbol femenil pese a todo riesgo. Escribo este libro porque desde mis diferentes perspectivas —exfutbolista amateur, académica, y ferviente fanática del futbol— he visto cómo se violenta a las mujeres que habitan un espacio tan vigilado como lo es el futbol. Al mismo tiempo, he sido testigo, y también he aprendido a través de la investigación, de que el futbol femenil está colmado de historias de sororidad. Es así como este libro documenta algunas de las luchas que muchas mujeres han enfrentado para poder jugar futbol de manera segura y digna.

Como muchas otras mujeres, soy una apasionada del futbol. Crecí jugando este deporte con mi hermana y mi hermano en las calles de Reynosa, Tamaulipas. Cuando emigramos a los Estados Unidos jugué en el equipo de mi preparatoria y después lo hice para un equipo de mi universidad. Por diez años practiqué también el futbol rápido en diferentes ciudades de la frontera. Algunas de las mejores experiencias de mi vida las viví junto a las compañeras de mis equipos, muchas de las cuales compartían identidades similares a las mías: inmigrantes mexicanas viviendo en EE. UU., lesbianas y/o parte de la clase trabajadora. Desde pequeña pasaba horas viendo futbol en la televisión y hasta la sobrecama de mi habitación era de mi equipo favorito; un amarillo chillante me cubría por las noches.

Crecí escuchando cómo la gente le decía a mi madre que el futbol no era para niñas, pero ella nunca nos prohibió a mi hermana y a mí que lo jugáramos. Al contrario, nos untaba crema en las rodillas —de esas “milagrosas” que anunciaban en la televisión en los noventa— para intentar borrar las cicatrices con las que regresábamos a casa después de pasar todo el día jugando futbol en la calle. Mi madre siempre quiso vernos felices con un balón en los pies, o en las manos porque yo era portera. Pero también creo que su resistencia ante la idea sexista de que el futbol no era para mujeres se debía a su propia historia. Frecuentemente nos contaba con nostalgia cómo le hubiera gustado jugar basquetbol en el equipo de su preparatoria y cómo no pudo hacerlo por ser mujer. ¿Habría sido diferente su vida, y la mía, si mi madre hubiera podido cumplir su sueño cuando era adolescente? Lo pienso y yo también me lleno de nostalgia.

Cuando la Liga MX Femenil inició yo no tenía manera de ver los partidos, puesto que no se transmitían regularmente en Estados Unidos. Fue gracias a mi esposa, y a su capacidad por encontrar transmisiones en línea, que pude familiarizarme con la Liga y con las jugadoras que rápidamente se convertirían en mis favoritas. A pesar de que mantengo predilección por un equipo, disfruto viendo a todos los equipos femeniles y apoyo a todas las futbolistas de la Liga sin importar a qué institución pertenecen. Un gran número de personas comparten este sentimiento. Incluso existe una barra, o grupo de animación, que fomenta esta sororidad en el futbol femenil mexicano, la Barra Feminista. Uno de los cánticos tradicionales que esta barra ha modificado para los equipos femeniles resume bien este sentimiento: “Que las vengan a ver, que las vengan a ver, esas son las mujeres que hacen el futbol que yo soñé”.

A pesar de haber jugado por décadas, de tener más de treinta años viendo futbol profesional —tanto en la televisión como en los estadios— y de enseñar clases sobre temas sociológicos y humanistas relacionados con el futbol a nivel universitario, siempre hay alguien que duda de mi conocimiento o que intenta desacreditar mis experiencias con este deporte. Me queda claro que esto se debe únicamente a que soy mujer. Sin embargo, las agresiones que yo he vivido en relación con el futbol son mínimas comparadas con las que viven quienes se han dedicado a este deporte profesionalmente, ya sea como jugadoras, árbitras, entrenadoras, periodistas y/o comentaristas. Con este libro intento resaltar diferentes tipos de juegos peligrosos a los que estas han estado expuestas: violencia económica, violencia de género, discriminación y lesbofobia/homofobia. Al mismo tiempo, me parece necesario re(contar) ejemplos específicos de resistencia, lucha y resiliencia dentro del futbol femenil. En Juego peligroso también lanzo una invitación a seguir (re)escribiendo las historias del futbol mexicano femenil que no nos contaron de pequeñas, todas las que están ocurriendo en estos momentos y las muchas que están por venir.

Las jugadoras hacen el reconocimiento de cancha y el terreno está en mal estado. Los directivos, hombres de pantalones largos, deciden que el juego se lleve a cabo así

Es común que los equipos de futbol hagan un reconocimiento de la cancha —o del campo de juego— antes de partidos importantes para acoplarse a este y ver su estado. Por mucho tiempo las mujeres en México jugaron, y muchas aún juegan, en lugares que no son propicios para practicar este deporte y mucho menos para hacerlo profesionalmente. El mal estado de las canchas va más allá del césped; se extiende al entorno que habitan las mujeres que intentan vivir del futbol o simplemente practicarlo como pasatiempo. Sin embargo, aunque la cancha esté en mal estado, el partido ya ha comenzado.

Introducción

México es el único país que ha sido elegido en tres diferentes ocasiones como sede del torneo deportivo más importante del mundo, la Copa Mundial de Futbol. El país fue sede en 1970, 1986 y, próximamente, en 2026 será anfitrión junto a Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, a este récord deberíamos sumarle la Copa Mundial que se celebró en este país en 1971 y en la cual el equipo mexicano culminó en segundo lugar. Existe una razón por la cual un gran número de aficionados del futbol no están familiarizados con este torneo. Esto se debe a que la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) no reconoció como oficial dicha competición, ya que esta fue disputada por equipos femeniles. Sin embargo, historiadoras y fanáticas del futbol femenil se refieren a este torneo como un parteaguas dentro del deporte femenil en México, puesto que los partidos del equipo mexicano generaron tanta expectativa que la final de la competencia convocó a alrededor de 110 000 aficionados en el estadio más importante de México, el Estadio Azteca (Castillo Planas 2021, 4).

Como se explica en este libro, a pesar de haber tenido momentos de reconocimiento y gran auge, en cada instante el futbol femenil en México ha tenido que luchar por ser reconocido, respaldado y avalado como un deporte profesional. El recorrido e historia del futbol femenil en México muestra de diferentes maneras, un reflejo del heteropatriarcado que se vive en el país. Con la finalidad de resaltar y documentar la lucha de mujeres mexicanas en el futbol, este libro explora pensamientos y acciones feministas dentro del futbol femenil en México, así como la resistencia y la sororidad que existe en este. Juego peligroso: Historias de lucha y diversidad en el futbol femenil mexicano se enfoca en acontecimientos puntuales de la Liga BBVA MX Femenil1 haciendo también referencia a los esfuerzos, logros y retos individuales y colectivos de mujeres vinculadas con este deporte en México desde finales del siglo XX hasta la actualidad.

Details

Pages
XXIV, 146
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9781636677668
ISBN (ePUB)
9781636677675
ISBN (Softcover)
9781636677651
DOI
10.3726/b22060
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (September)
Keywords
Futbol femenil Futbolistas mexicanas Historia del futbol femenil en México Visibilidad LGBT+ en el futbol Género y deporte Acoso a futbolistas Liga femenil en México Futbolistas mexicoamericanas Rivalidad México y Estados Unidos en futbol Juego peligroso historias de lucha y diversidad en el futbol femenil mexicano Alonso, Carolina E.
Published
New York, Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, Oxford, 2024. XXIV, 146 pp., 4 color ill., 1 b/w table.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Carolina Alonso (Author)

Carolina E. Alonso es profesora asociada en el departamento de Fronteras y Lenguajes de Fort Lewis College y está a_ liada al programa de Estudios de Género y Sexualidad de esa universidad. Ha publicado sobre literatura, cultura, lenguaje, género y sexualidad. Es doctora en literatura y estudios de género y sexualidad por la Universidad de Houston.

Previous

Title: Juego peligroso