Loading...

Francisco Zamora: escribiendo la poscolonialidad

by Juan de Urda (Author)
©2023 Monographs 200 Pages

Summary

Este volumen es un estudio sobre la obra de Francisco Zamora, miembro de la primera generación de autores de Guinea Ecuatorial después de su independencia. Su ficción, su poesía y su ensayo son tan ricos que permiten un atractivo análisis sobre la poscolonialidad, el exilio, la hibridez personal y creativa y la explotación del continente africano. Es la suya una producción complejísima y no sólo porque abarca múltiples géneros y subgéneros: Cuando escribe sobre África en general, es una voz poderosa y amena que denuncia el racismo y la discriminación del inmigrante. Pero, cuando se centra en Guinea Ecuatorial, es una voz nostálgica que añora y re-crea.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • FM Epigraph
  • Introducción
  • Capítulo 1: Mirar desde lejos
  • Capítulo 2 El pasado en todas sus formas: La poesía, la narrativa breve y el ensayo
  • Capítulo 3 El pasado en todas sus formas: Las novelas
  • Capítulo 4 Las voces
  • Capítulo 5 El lector y las lecturas
  • Capítulo 6 Hablando se entiende la gente
  • Conclusión
  • Obras Citadas

Todo acto cultural vive, de manera esencial, en las fronteras: en esto reside su seriedad e importancia; alejado de las fronteras pierde terreno, significación, deviene arrogante, degenera y muere.

Bajtín, Teoría y estética de la novela.

Introducción

A mediados de la primera década del presente siglo, yo era estudiante graduado en la Universidad de Missouri-Columbia aprendiendo todavía a navegar un sistema educativo que me era por aquel entonces ajeno. En mis clases, gracias a la perspectiva que da la distancia y a los diferentes puntos de vista de los profesores en la academia americana, iba descubriendo ángulos y recodos menos conocidos de la cultura española. Tuve también en ese tiempo la suerte de que Donato Ndongo Bidyogo llegó a Missouri para ser profesor visitante por unos años. Por supuesto, me apresuro a decir que el profesor Marvin Lewis ya estaba haciendo una labor fantástica en la institución para fomentar la investigación sobre el Afro-hispanismo; pero fue la presencia de Ndongo la que definitivamente me empujó hacia la literatura y la cultura de Guinea Ecuatorial. En sus clases y en conversaciones con él tuve la ocasión de saber más sobre Guinea y de conocer las obras y los autores más relevantes, desde aquellos combes que luchaban hasta los nuevos autores jóvenes. Recuerdo también que Juan Tomás Ávila Laurel pasó por aquellas aulas para dar una conferencia que aportó una nueva perspectiva a todo aquello que yo iba descubriendo.

En definitiva, gracias a la presencia y a la amistad de Donato, para este andaluz se abrió la puerta a esta cultura fascinante tan lejana de la mía, pero con la que, a pesar del fundamental desequilibrio que establecía la dominación colonial, compartía tantas cosas. No sólo la lengua que permitía que Ndongo y yo tuviéramos aquellas conversaciones y que mis lecturas guineoecuatorianas no encontraran barreras, sino también una historia de dictaduras, de injusticias, de resistencia, de represión y de exilio. Esa lamentable tradición de abusos y desplazamientos y esa literatura como denuncia fue la conexión que me ancló para siempre a la obra de estos autores.

Aun así, me quedaba siempre el temor de que la distancia cultural se impusiera y mi re-creación de las obras no fuera la adecuada. Al fin y al cabo, yo leía y re-escribía esos textos desde el centro de la relación de poder; nacido en España, la antigua potencia colonial guineoecuatoriana, terminé escribiendo desde una universidad en Estados Unidos, lo que me convertía en doble sospechoso de orientalismo. La historia me recordaba que estuve siempre en el lado fuerte de las diferencias. Además, siempre queda el peligro de que, sin advertirlo, uno proyecte otras ansiedades políticas y sociales de su propia experiencia en la periferia que le ofrecen estos discursos, que esa imagen del Otro “mirrors and represents what is deeply familiar to the centre, but projected outside of itself”.

En esa incertidumbre, me sostuvo la comprensión de que estaba trabajando con textos y que su propia naturaleza, sus textualidades, los convertían en un laberinto para cualquier decodificador en el que la certeza era un elemento infrecuente. Por otro lado, de Homi Bhabha aprendí, para mi tranquilidad, que las culturas no son bloques puros con significados y símbolos fijados que excluyen al meteco, sino un terreno resbaladizo con numerosos intersticios y espacios intermedios. No sólo eso, Edward Said, y precisamente hablando de imperialismo, también sostiene que, aunque hay una subjetividad irreductible en la experiencia humana, esa experiencia “is also historical and secular, it is accessible to analysis and interpretation, and-centrally important-it is not exhausted by totalizing theories, not marked and limited by doctrinal and national lines, not confined once and for all to analytical constructs”.

Cuando Dolores Aponte Ramos y mi buena amiga Elisa Rizo coordinaron un número de Revista Iberoamericana dedicado a la nación africana que apareció en el año 2014 y en el que tuve el honor de incluir un artículo, lo titularon Guinea Ecuatorial como pregunta abierta: hacia el diálogo entre nuestras otredades. Ese título describe perfectamente mi relación con la literatura guineoecuatoriana. Aquellos textos ya habían abierto un diálogo con un otro que, de manera sorprendentemente hegeliana, proyectaba una vida muy diferente, pero me permitía reconocerme en muchos puntos. Y nada sino enriquecimiento podría salir de aquella conversación. Era precisamente por lo que compartíamos que yo me animaba a aprender de nuestras diferencias (en la manera en que Bhabha usa ese concepto). Por supuesto, otro asunto es plantearme en qué medida estos autores son en realidad mi otro, o cuánto no es mi otro cualquier ser humano, y si acercarme a estas obras desde el punto de referencia de la dualidad yo/otro no es también seguir el juego del discurso colonialista de poder.

Porque sólo el esencialismo de aceptar esa dualidad podría convertir en infranqueable la distancia. Es en el famoso tercer espacio de Homi Bhabha, el lugar donde ocurren las cosas, que mi propia identidad tiene que reconocer que también es híbrida y fragmentaria y forzar ese encuentro entre nuestras diferencias. Nadie puede decirlo mejor que él: “It is only by losing the sovereignty of the self that you can gain the freedom of a politics that is open to the non-assimilationist claims of cultural difference”. A partir de ahí, todo mi trabajo sobre autores de Guinea no es sino un homenaje a su valentía y su esfuerzo y a todo aquello que nos allega en lugar de levantar más estereotipos o barreras.

Y entre los muchos autores que disfruté leyendo en esos años siempre encontraba que el que mejor tallaba esos puentes que nos unían era un señor llamado Francisco Zamora Loboch, un tipo capaz de emocionarme con poesías sobre su juventud y de indignarme con datos y reflexiones sobre lo que es ser africano en Europa. Con el tiempo, él ha sido el foco principal de mi trabajo sobre la literatura de Guinea. ¿Quién es, entonces, ese Francisco Zamora?

Francisco Zamora Loboch es un creador polifacético nacido en Guinea Ecuatorial en 1948. Esa sencilla frase no sólo describe su vida, sino que también la determina. En primer lugar y como guineano nacido en esos años, era un joven, todavía un adolescente, cuando el país obtiene su independencia de España en 1968; vivió, por lo tanto, su infancia y la mayor parte de su juventud en una Guinea todavía colonizada, pero en constante cambio legal y político mientras iban surgiendo iniciativas hacia la independencia. Además, Francisco Zamora tuvo contacto directo con la metrópoli porque fue allí a cursar estudios universitarios. Como individuo creativo y con formación intelectual es, a partes iguales, incapaz de vivir en la dictadura de Francisco Macías Nguema que surge casi inmediatamente después de la independencia y un individuo sospechoso que hubiera sido perseguido por el régimen. Aquel joven Zamora queda, por tanto, condenado al exilio y su destino, como el de la mayoría de la diáspora guineoecuatoriana, es España, país en el que se encuentra y en el que tiene la ventaja de haber hecho suya la lengua a través de la dominación colonial. Curiosamente, esa lengua terminará siendo también el útil instrumento de su profesión, ya que su actividad será principalmente el periodismo, sobre todo deportivo, y la literatura. Aunque no serán las únicas: también ha sido músico o entrenador de fútbol.

El propósito de este volumen es hacer un recorrido por la obra de Zamora incidiendo en su complejidad y riqueza, en la enorme variedad de recursos y temas que abarca. Principalmente, es una muestra de consideración como lector, una dedicatoria a las reflexiones e impresiones que la interacción con sus textos me ocasiona. Hay mucho de descubrimiento, de asombro, de solidaridad y de gratitud en estas páginas. Pero, más allá de mis particulares respuestas como lector primero y como teórico después, los escritos de Zamora Loboch son fundamentales para comprender esa primera generación guineana tras la independencia porque la suya es la voz del individuo atrapado en la realidad transnacional (transcontinental en su caso) del poscolonialismo y el exilio. Quizá fuera mejor decir las voces, puesto que la palabra de Zamora no queda inmovilizada en un discurso monolítico: su obra es extraordinariamente diversa y da ocasión de escuchar múltiples registros. Por ejemplo, asistimos a la queja nostálgica del exiliado por un tiempo y un espacio ya perdidos y que la realidad no le permite sustituir por la versión presente, en el doble sentido de actual y de interactuante con el sujeto, de esos lugares. La presencia/ausencia de África y Guinea es una constante en su obra.

Details

Pages
200
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631902738
ISBN (ePUB)
9783631902745
ISBN (Hardcover)
9783631902424
DOI
10.3726/b20861
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (November)
Keywords
Francisco Zamora Guinea Equatorial África Afro-hispano Malabo
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 200 p.

Biographical notes

Juan de Urda (Author)

Juan de Urda enseña lengua y cultura españolas en la State University of New York at Fredonia. Su investigación académica se centra en la cultura de la Guerra Civil española, la literatura de Guinea Ecuatorial y la Memoria Histórica. También ha publicado poesía y ficción.

Previous

Title: Francisco Zamora: escribiendo la poscolonialidad