Loading...

Tecnoecologías y temporalidades queer

Especulaciones artísticas y ficciones de resistencia

by Daniel López del Rincón (Volume editor) Marta Piñol Lloret (Volume editor)
©2025 Edited Collection 130 Pages

Summary

El tiempo es objeto de construcción, configuración y confrontación. Este volumen se adentra en las diversas morfologías temporales, explorando su entrelazamiento con paradigmas ideológicos y configuraciones culturales. En sus páginas se analizan imaginarios temporales para identificar estrategias de resistencia ante las temporalidades hegemónicas, presentando modelos temporales alternativos. A lo largo de los capítulos que lo componen, se transita por una variedad de momentos históricos, perspectivas y metodologías, que ofrecen en su conjunto una representación global que trasciende las narrativas lineales de progreso. Invitamos al lector a un recorrido por temporalidades y discursos no convencionales, gestados desde una reimaginación política del tiempo.

Table Of Contents

  • Portada
  • Página de medio título
  • Página de título
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Prólogo
  • Del Antropoceno al Tecnoceno. Artes de resistencia para un tiempo en emergencia
  • La Antigüedad como futuro queer
  • Al lado mismo. Pensar en un presente pegajoso
  • Tiempos queer. Tiempos revueltos
  • Hilvanar una red de manos para sostener el futuro
  • Construir futuros colectivamente. Réplicas del arte a las paradojas del tiempo histórico
  • Una temporalidad musaraña y otros imaginarios de la evolución especulativa

Prólogo

Daniel López Del Rincón y Marta Piñol Lloret

El tiempo lo envuelve todo. Pero también el tiempo se construye: se crea, se articula, se legitima, se impone, se reivindica, se subvierte… cómo nos relacionamos con el tiempo y cómo lo articulamos o representamos responde a una toma de decisión. En este libro nos preguntamos por las diversas morfologías del tiempo, y por el modo en que se amolda a paradigmas ideológicos y a configuraciones culturales, pero también por las estrategias que lo politizan, desarrollando auténticos contramodelos temporales. Nos interesa diagnosticar el tiempo, analizar sus imaginarios e identificar tácticas temporales de resistencia a las temporalidades hegemónicas.

Es por ello por lo que, en las páginas que siguen, proponemos una mirada hacia una representación distinta del tiempo, una temporalidad sinuosa, que no discurre por los cauces de la linealidad asociada al progreso propia del pensamiento de la modernidad. Nos aproximamos a otros tiempos, a otros imaginarios y relatos forjados a partir de una politización temporal que nos permite transitar por múltiples momentos, perspectivas y métodos.

Así, el capítulo de Daniel López del Rincón nos instala en una crisis temporal de carácter planetario, la del Antropoceno, para desplazarse hacia un lugar crítico, el Tecnoceno, que nos permite preguntarnos por el impacto que la cultura tecnológica tiene en la crisis climática y por el lugar que puede ocupar la práctica artística en él. El texto de Víctor Ramírez Tur plantea un acercamiento a la historia del arte moderno, enraizada en la Antigüedad grecolatina, ubicando su nacimiento en una temporalidad drag, que encuentra en el tiempo queer de las corporizaciones de las esculturas antiguas un lugar en el que el modelado actúa como facilitador de una vida vivible. Por su parte, Eva Paià propone un texto en el que une diversas imágenes para repensar las relaciones de presente e imaginar distintas maneras de tejer nuestras relaciones, reflexionando sobre sentirse “entre”, reivindicando la curiosidad y la escucha, y apelando a las responsabilidades que conllevan el amor y el afecto. Elena Castro aborda las políticas temporales a partir de un estudio sobre las genealogías queer para profundizar en prácticas, experiencias y metodologías disidentes que cuestionan la neutralidad del tiempo progresivo y lineal. blanca arias sugiere pensar en la posibilidad de habitar en una temporalidad sostenida, distinta a la hetero-lineal, articulada a partir del deseo, el gesto y el tacto. Pol Capdevila reflexiona sobre algunas prácticas del arte contemporáneo en relación con la dislocación del tiempo en la modernidad y la posmodernidad. Finalmente, Marta Piñol Lloret analiza algunas propuestas que evidencian que la ciencia ficción ha dedicado especial atención a la evolución, siendo capaz de subvertir la linealidad para apostar por una biología especulativa que ahonda en potenciales criaturas, desplegando un rico imaginario que destroza el orden natural canónico.

La escritura de este libro se ha realizado en el marco del proyecto de investigación I+D TEIDE – Temporalidades de Emergencia. Imaginarios, Diagnósticos y Ecologías (PID2020-120564GA-I00), financiado por el MICIU y la AEI, así como al amparo del grupo SGR Temporalitats: Arts, Comunicació i Pensament (TARCOP) (2021SGR0245) y es parte de las actividades de la plataforma de investigación TIEMPHA (www.tiempha.es).

Del Antropoceno al Tecnoceno. Artes de resistencia para un tiempo en emergencia

Daniel López del Rincón

En el contexto de los tiempos llamados Antropoceno se producen diversas crisis interconectadas, siendo la más evidente de ellas la que afecta al deterioro del planeta, manifestada en síntomas como el calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad o el aumento de los niveles de carbono en la atmósfera. Debajo de ella, existe una crisis subyacente, que no solo afecta al modo en que nos relacionamos con el planeta, sino que está en la base de la responsabilidad humana sobre la crisis climática. Nos referimos a la crisis de los imaginarios sobre la naturaleza, que también condicionan nuestra relación con el planeta. Se trata de una crisis de naturaleza estética, que concierne de manera muy especial a las artes.

Los imaginarios (esas colecciones de narrativas codificadas culturalmente, que tienen un sentido colectivo y que constituyen marcos de pensamiento y acción) que hemos heredado para pensar la relación entre el ser humano y la naturaleza están muy presentes en ese gran archivo cultural occidental que llamamos Historia del Arte. Esta genealogía de los imaginarios naturales se ha centrado a menudo en colecciones de imágenes romantizadas de la naturaleza, que profundizan en la ficción de que cultura y naturaleza son ámbitos separables. En su belleza natural, las imágenes que admiramos en la tradición y que nos explican los modos en los que la naturaleza ha sido concebida por Occidente, ponen en evidencia el desgarro existente entre las representaciones estéticas y la realidad del planeta, y de los modos en que los humanos lo han habitado. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de actualizar nuestros análisis al Antropoceno, dando cuenta de la situación crítica que caracteriza el contexto de la crisis ecológica. Consideramos que la complejidad del diagnóstico sobre la relación con la naturaleza debe responder a la complejidad del fenómeno del Antropoceno y que, en esa tarea, pueden desempeñar un papel muy importante las artes y las disciplinas concernidas en su análisis, articulando diagnósticos críticos sobre el papel que desempeñan los imaginarios culturales en nuestras relaciones con el planeta y, consecuentemente, identificando alternativas a esas relaciones hegemónicas.

Por todo ello, el presente capítulo aborda la relación entre la práctica artística y la crisis del Antropoceno. La hipótesis central que queremos compartir es que el arte constituye un espacio de resistencia ante el Antropoceno, que entendemos como una crisis histórica, pero de raigambre estética. Primero, porque se relaciona con una crisis de la sensibilidad con respecto a lo vivo; segundo, porque se relaciona con una crisis de la imaginación, que es una facultad inherentemente artística, aquella que, por excelencia, tiene la potencia política de generar alternativas posibles al statu quo. Pero también entendemos el Antropoceno como un fenómeno histórico: como hito que marca un punto de inflexión en la historia que situaremos a mediados del siglo XX, como fusión de las historias natural y humana, y como una llamada a la urgencia de desplazar el antropocentrismo que alimenta el Antropoceno. Por ello situaremos la revisión crítica de la pertinencia del término Antropoceno, explorando el sentido de sus derivaciones terminológicas para, finalmente, situar el “Tecnoceno”, término acuñado por Flavia Costa (2021), como un espacio táctico para analizar el impacto de la tecnología en la crisis climática y, en nuestro caso, para identificar los valores que pueden asignarse a la práctica artística en ese contexto.

Details

Pages
130
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631918791
ISBN (ePUB)
9783631918807
ISBN (Hardcover)
9783631918784
DOI
10.3726/b21817
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (October)
Keywords
arte contemporáneo Queer Emergencia Cultura visual Antropoceno
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 130 p., 30 il. blanco/negro.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Daniel López del Rincón (Volume editor) Marta Piñol Lloret (Volume editor)

Daniel López del Rincón es profesor de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios en la Universidad de Barcelona, donde dirige el grupo de investigación TIEMPHA. Entre sus trabajos, destacan los libros Bioarte (2015), Naturalezas mutantes (2017) o Tiempos de Emergencia (2023); así como la curaduría de exposiciones como Postnature (Ars Electronica, 2019). Marta Piñol Lloret Profesora en la UB. Licenciada en Hª del Arte, Máster Estudios Avanzados en Hª del Arte y doctora por la UB (premio extraordinario en los tres casos, y premio Claustro de Doctores de la UB). Autora de los libros Miradas ascéticas (2022), Europa como refugio (2020) y Con las maletas a otra parte (2020). Ha sido profesora invitada en Université Toulouse-Jean Jaurès.

Previous

Title: Tecnoecologías y temporalidades queer