Loading...

La poesía indianoceánica en lengua francesa e inglesa

un estudio de cuatro autoras

by Sergio Díaz Menéndez (Author)
Thesis 212 Pages

Summary

Este libro representa un hito en los estudios poscoloniales, en la medida en que rompe la frontera entre los estudios ingleses y franceses, demasiado a menudo separados en los estudios académicos. Profundiza en los temas y tópicos de la producción poética actual del Océano Índico, independientemente de la lengua en que estén escritos esos poemas, tratando de averiguar las concomitancias entre ellos, bajo la metodología de la antropología poética, junto con algunas técnicas tomadas del enfoque bajtiniano.
Los objetivos son poner en común los hallazgos de los estudios poscoloniales en el ámbito de los estudios ingleses y franceses y utilizarlos para explorar la producción literaria de regiones del mundo comúnmente obliteradas. Esta obra se centra en distintos territorios del Océano Índico (India, Reunión y Madagascar) y en cuatro poetas, Meena Kandasamy, Ranu Uniyal, Ananda Devi y Esther Nirina, abarcando así todos los territorios implicados y reuniendo una representación de autoras anglófonas y francófonas.

Table Of Contents

  • Cubrir
  • Página de título
  • Página de derechos de autor
  • Dedicación
  • Índice
  • 1. Introducción
  • 2. Marco epistemológico
  • 2.1. Estado de la cuestión
  • 2.2. Objeto de estudio
  • 2.3. Escenario metodológico
  • 2.4. Contexto sociohistórico y literario
  • 3. Análisis de los poemarios
  • 3.1. Espiritualidad y el yo interior
  • 3.2. Cuerpos y espacios
  • 3.3. Naturaleza y vida
  • 3.4. Educación y familia
  • 4. Conclusiones
  • 5. Bibliografía
  • 5.1. Bibliografía
  • 5.2. Webgrafía y filmografía

Sergio Díaz Menéndez

La poesía indianoceánica en lengua
francesa e inglesa

un estudio de cuatro autoras

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford

Información bibliográfica publicada por la Deutsche Nationalbibliothek

La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.

Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP de la Biblioteca del Congreso.

ISBN 978-3-631-92002-2 (Print)

ISBN 978-3-631-92003-9 (E-PDF)

ISBN 978-3-631-92004-6 (E-PUB)

DOI 10.3726/b21898

© 2025 Peter Lang Group AG, Lausanne, Suiza

Publicado por Peter Lang GmbH, Berlin, Allemagne

“We realise the importance of our voices only when we are silenced”.

(Sólo reparamos en la importancia de nuestras voces cuando se nos silencia)

(Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz)

Índice

1. Introducción

2. Marco epistemológico

2.1. Estado de la cuestión

2.2. Objeto de estudio

2.3. Escenario metodológico

2.4. Contexto sociohistórico y literario

3. Análisis de los poemarios

3.1. Espiritualidad y el yo interior

3.2. Cuerpos y espacios

3.3. Naturaleza y vida

3.4. Educación y familia

4. Conclusiones

5. Bibliografía

5.1. Bibliografía

5.2. Webgrafía y filmografía

1. Introducción

Este estudio aborda el concepto de indianoceanidad a través de la obra poética de varias escritoras de India y de otros territorios bañados por el Océano Índico. En él, voy a explorar cómo se construye la identidad india en sus diferentes vertientes: desde el propio país, desde sus diásporas, en un territorio que abarca la región geográfica comprendida entre el cono sur de África y el subcontinente indio, pasando por numerosos territorios insulares, entre los cuales destacan Mauricio y Madagascar. El concepto de indianidad es clave en la construcción de las culturas locales en estos contextos, debido a la influencia migratoria, artística y económica ejercida por India. Dicho término ha sido, desde su origen, objeto de complejos debates. Se basa en la búsqueda de los mimbres que conforman la identidad india. Esto supone determinar hasta qué punto la cultura de Occidente ha influido en la construcción cultural de la misma, así como el papel en ese identitarismo en aras de alejarse de Occidente para crear una narrativa propia.

Para ello, interpretaré este concepto no como algo monolítico, sino variable y dinámico, puesto que se refería tradicionalmente a la existencia de un grupo dominante sin espacio para otras identidades, idea en la que se basa el indianismo, movimiento social y político defensor de la emancipación y los derechos civiles de los indios. Sin embargo, esta idea está lejos de representar la realidad poliédrica de la identidad en India, que se encuentra en una progresiva y constante evolución:

From the above it follows that the definition of ‘Indianness’ does not admit of one concise formulation. It does not arouse any unique clear and distinct picture in our mind. It is what Wittgenstein calls a family resemblance concept. Amartya Sen agrees with this contention when he says, “we have to resist two unfounded but often implicitly invoked assumptions: (1) the presumption that we must have a single – or at least principal and dominant identity; and (2) the supposition that we ‘discover’ our identity with no room for any choice”. Therefore, to answer to the question ‘what is Indianness?’ we ought to see how the term ‘Indianness’ is used. Even to the question ‘what are Indian values?’ or in other words ‘what is Indian culture and tradition?’ there is no single complete and final answer. It is because Indian culture continues to be in the making; it is something which is perennially evolving. It is what can be called a living tradition.1

(Vohra, 2018, pp. 3-4)

De hecho, los propios habitantes de India encuentran en la definición de lo que significa ser indio un reto, pues siempre fueron otros quienes los unificaron bajo el mismo término y los calificaron, en un ejemplo de otredad de manual, refiriéndose con “indio” al entorno del río Indo, pero sin reparar en elementos culturales o identitarios. Esta búsqueda de una identidad se complica cuando añadimos a la ecuación el Océano Índico, incorporando a nuestro estudio territorios que, por diversas razones, han estado influenciados por la cultura hindú, y cómo la presencia en los mismos de India ha generado concomitancias muy interesantes desde el punto de vista de la literatura.

En la poesía que voy a analizar pueden apreciarse tensiones constantes en lo concerniente a la búsqueda de la identidad del sujeto poscolonial, tanto a nivel de reafirmación personal como de reconocimiento social, las dos caras de la moneda de la identidad india que se encuentra entre la influencia del llamado Occidente y la cultura local. Se combinan, por tanto, los aspectos globales, a los que nadie puede escapar en el mundo neoliberal e hiperglobalizado en el que tenemos la suerte o la desgracia de vivir, y aspectos locales, relativos a la cultura del lugar de origen. Las autoras indias y africanas que vamos a estudiar hacen uso de la lengua inglesa o francesa para acceder a un mercado internacional, para que sus voces alcancen un impacto más allá de lo local. También se asumen como ciudadanas del mundo, preocupadas por problemas globales y por realidades que están en boga en todo el planeta, como la lucha contra la violencia machista, la libertad sexual de las mujeres, el respeto al cuerpo de las mujeres y su libre albedrío, la preservación de los medios naturales, el acceso a una educación libre y que fomente el espíritu crítico, entre otros.

La hipótesis que pretendo demostrar es que existe un punto de unión, de encuentro, entre las literaturas, y muy concretamente en la poesía hecha por mujeres, de los territorios en torno al Océano Índico. Entre ellos estudiaré India, Madagascar, la Reunión y sus diásporas, entre cuyas voces poéticas aquí representadas existe un gran número de concomitancias a nivel formal y temático, fruto del intercambio demográfico, cultural y económico entre estos países durante siglos. También demostraré que el concepto de literatura indianoceánica está más presente que nunca hoy en día, con esas concomitancias que evidencian en estas literaturas. Por último, el estudio de protagonistas mujeres que crean poesía en esos territorios nos permitirá encontrar puntos comunes y analizar lo que hay de particular en las voces femeninas en estos textos literarios.

Details

Pages
212
ISBN (PDF)
9783631920039
ISBN (ePUB)
9783631920046
ISBN (Hardcover)
9783631920022
DOI
10.3726/b21898
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (July)
Keywords
Literaturas francófonas Literaturas anglófonas Literaturas poscoloniales Literaturas del Océano Índico Literaturas globales
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 212 p., 2 tablas.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Sergio Díaz Menéndez (Author)

Sergio Díaz Menéndez Actualmente trabaja como investigador postdoctoral sobre diversos aspectos de las literaturas postcoloniales y de la diáspora de habla inglesa y francesa. Sergio Díaz Menéndez es profesor titular de la Consejería de Educación de Asturias (España). También ha trabajado como profesor asociado en la Universidad de Oviedo y en la Universidad Internacional de La Rioja.

Previous

Title: La poesía indianoceánica en lengua francesa e inglesa