Loading...

El columnismo lingüístico frente a la cambiante realidad de las lenguas

by Carmen Marimón Llorca (Author)
©2024 Monographs 184 Pages

Summary

El libro quiere presentar la esterilidad de la lucha contra la naturaleza fluida y cambiante de la lengua que, desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, no ha hecho sino reforzarse e instituicionalizarse. Se realiza, en primer lugar, un breve recorrido desde el medievo hasta la actualidad a través de textos en los que se puede seguir el camino desde la primigenia evanescencia de la oralidad hasta el inmovilismo que representa el columnismo lingüístico más conservador. El resto del libro está dedicado a mostar distintas formas en las que, en las columnas sobre la lengua, se ha luchado contra el cambio lingüístico y social. El último capítulo muestra que es posible asumir la evanescencia de la lengua y comprender que su vida, como la nuestra, es cambio o no es.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido
  • Introducción. La lengua, los columnistas y la evanescencia. Lo nuestro es pasar
  • La naturaleza efímera del lenguaje (y de lo humano)
  • El lado trágico de lo efímero
  • El lado efímero del lenguaje que siempre estuvo ahí
  • Convertir en papel lo que era aire
  • Nebrija frente al desvanecimiento de la memoria
  • Esta lengua es mía
  • El cambio como inevitable consecuencia de la temporalidad
  • El empeño por permanecer. Mi lengua es la lengua de la nación
  • El columnismo lingüístico contra la evanescencia
  • La norma, lo normal y lo que no lo es
  • Los “guardianes de la lengua” en acción. Las CSL como un nuevo “Appendix Probi”
  • Los columnistas académicos contra las degradaciones y los descarríos
  • Las metáforas en el discurso sobre la lengua
  • La lengua como experiencia: las metáforas metalingüísticas
  • Una clasificación de las metáforas metalingüísticas
  • Qué académicos fueron columnistas
  • Las metáforas en el debate sobre la lengua
  • Lo biológico, lo objetual y lo locativo para hablar de la lengua
  • El ejercicio del poder sobre la lengua: sancionar, limpiar, cultivar
  • Conclusiones. La metáfora como instrumento ideológico
  • Cuando lo efímero es el universo social y las palabras lo renuevan todo
  • Lengua y sociedad en la España de la transición: el miedo a lo inestable
  • Contra las deformaciones, multiplicadores en la sociedad
  • Un multiplicador ejemplar: Luis Calvo, “El Brocense”
  • El pasado como espacio de legitimación
  • El universo purista lingüístico y social de Luis Calvo
  • Un imaginario inmovilista para el que no sirven las viejas palabras
  • Juicios valorativos y preguntas retóricas para expresar la autoridad
  • Epílogo: el fin de la inocencia
  • Todo para nada o el triunfo del devenir
  • La lengua imaginada y la cambiante realidad de las lenguas
  • De la riqueza de la diversidad a la diversidad como amenaza
  • Imaginarios sobre la lengua e ideologías lingüísticas
  • Columnistas desde el centro y desde la periferia ante la diversidad lingüística
  • El imaginario sobre la diversidad de lenguas en el columnismo lingüístico español
  • Los columnistas regionales: hablar fino, hablar basto
  • Amando de Miguel: hablar “normal”
  • Aceptar o no la compleja y cambiante realidad de las lenguas y la sociedad
  • Lo diferente como amenaza. El nacionalismo lingüístico
  • El discurso patriótico sobre la lengua en los medios de comunicación
  • El columnismo lingüístico ante la construcción de la España plurilingüe
  • 1976–1980. Del ideal de la diversidad a los discursos bipolares sobre la lengua
  • 1988–2008. Mitos, ideologías y manipulación en el discurso sobre la lengua
  • Los mitos sobre el español
  • Un miedo profundo a lo múltiple y a lo diverso lingüístico y social
  • ¿Y si nos hacemos cómplices de la evanescencia?
  • Una novedad de este siglo: el columnismo lingüístico escrito por mujeres
  • Las mujeres ante la lengua en el espacio público
  • Las columnistas ante la lengua. Cuando la mudable lengua no es el enemigo
  • La mirada sobre el objeto (I). De la lengua se corrompe a la lengua se usa
  • La mirada sobre el objeto (II). De los hablantes culpables a los hablantes dueños de la lengua
  • Explicar la lengua sin pontificar
  • Mi lengua cambia y ha cambiado siempre…lo normal
  • Referencias bibliográficas

Introducción. La lengua, los columnistas y la evanescencia. Lo nuestro es pasar

En noviembre de 2013 se organizó en Augsburgo el coloquio “Ideologías lingüísticas en la prensa escrita. El caso de las lenguas románicas”. Se trataba de un encuentro -a cuya cabeza se encontraba Sabine Schwarze acompañada por Wim Remysen, de la Universidad de Sherbrooke- que buscaba reunir a romanistas y lingüistas interesados en torno a un tema que, entonces en Europa, empezaba a ser objeto de atención por parte de las y los investigadores. Yo acudí a aquel encuentro sin estar muy segura de haber comprendido el concepto de “ideología lingüística”, pero, sobre todo, sin saber que aquellos días serían providenciales para mi vida académica. En el coloquio -en francés, español e italiano-, se expusieron algunas de las formas en las que se manifiestan las tomas de postura ideológicas sobre el idioma, desde el purismo léxico a la diglosia pasando por la discriminación lingüística, el lenguaje de género, el concepto de norma o el panhispanismo, entre otras muchas. Participó como ponente Anne-Marie Houdebine, cuya idea de “Imaginario Lingüístico” me iba a ser de tanta ayuda algún tiempo después. Allí escuché por primera vez el concepto Chronique de Langage que asocié a los artículos de Lázaro Carreter o de Álex Grijelmo, divertimentos, curiosidades que, sinceramente, nunca había observado desde la perspectiva que se me presentaba ahora. Y entonces comprendí que esos trabajos -y muchos más que, poco a poco, fui descubriendo-, publicados regularmente en los periódicos y con tantos seguidores, resultaban ser testimonios vivos de lo que los hablantes pensaban de la lengua en un momento dado. Los rigurosos juicios de los firmantes sobre el uso que sus contemporáneos hacían de la lengua trasladaban una idea sobre la norma, sobre los neologismos, sobre las formas de nombrar, sobre el lugar del español en España y en el mundo -entre otros temas-, que eran mucho más que todo eso: suponían una toma de postura ideológica sobre lo que debía ser el idioma. Ahí estaban las ideologías lingüísticas, en la construcción interesada de imaginarios beligerantes o catastrofistas sobre el idioma, en negarse a admitir el novedoso vocabulario que permitía expresarse en el nuevo tiempo que se abrió con la democracia, en querer imponer un modelo monolingüe en un país que no lo es, en despreciar la variación, en negarse a admitir el cambio que es la vida de la lengua.

Unos meses después, un pequeño grupo de entre los asistentes, convocados por la profesora Schwarze, estábamos de nuevo reunidos en Augsburgo para iniciar un proyecto, CIRCULA, del que se derivarían otros, entre ellos los que han propiciado la publicación de ese libro. El objetivo era abrir y consolidar una vía de investigación sobre las ideologías lingüísticas que se iba a centrar, precisamente, en el estudio de esos artículos de tema lingüístico que, en español, no tenían un nombre concreto y para el que pronto encontré el nombre de “Columnas sobre la lengua”.

Muy poco tiempo después, en 2016, teníamos nuestro primer proyecto de investigación financiado por el Ministerio, METAPRES, “El discurso metalingüístico en la prensa española (1940-hoy). Análisis multidimensional y caracterización genérica”, al que seguiría METAPRES-COLING, “El columnismo lingüístico en la prensa española desde sus orígenes. Análisis multidimensional, caracterización y aplicaciones” (junio 2020-junio 2024). Ocho años en los que diez personas investigadoras estamos dedicando buena parte de nuestros esfuerzos a buscar, analizar, comprender, dar sentido, enmarcar ideológicamente esas manifestaciones de la lingüística popular que conforman una tradición discursiva ininterrumpida en la prensa española, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, que son las columnas sobre la lengua.

A lo largo de estos años hemos hecho difusión a través de la asistencia a congresos y la organización de seminarios y cursos y publicado numerosos artículos, libros y capítulos (www.metapres.es). Tenemos, además, un corpus con más de 6500 columnas y una base de datos de columnas digitalizadas y etiquetadas abierta al público para facilitar la investigación. Hemos dirigido trabajos de fin de grado, fin de máster, tesis doctorales. En pocas palabras, sabemos de columnas sobre la lengua, si se me permite decirlo así. Y es ese conocimiento teórico y práctico y toda la investigación llevada a cabo lo que ha hecho posible, diez años después de aquel primer encuentro, el poder presentar este trabajo. Este libro es un recorrido a partir de mis propios trabajos, elaborados y publicados a lo largo de estos años. Son esos estudios los que me han permitido tener una visión global y poder, así, percibir el hilo conductor que liga temas, actitudes y formas de expresión entre estos textos que conforman la tradición discursiva que llamamos columnismo lingüístico. Un libro que trata sobre columnas sobre la lengua, sí, pero trata, sobre todo, de comprender algo más sobre cómo los hablantes nos situamos ante la lengua.

Hay que empezar diciendo que ni todos los columnistas son iguales, ni todos abordan los temas desde el mismo punto de vista, pero de alguna manera, una gran parte de ellos (se explica en el capítulo 1) tienen algo en común: son los adalides de una lucha incansable y persistente contra cualquier alteración que suponga un cambio en la lengua, sea en su vocabulario, en cualquier aspecto gramatical o en su estatus político y social. Guardianes, aduaneros, custodios, chamanes, locos del lenguaje, poseen en sus mentes un concepto sobre la lengua ideal, intocable, cargado de simbolismos que intentan salvaguardar a toda costa. Su mirada está anclada en algún punto del pasado en el que el idioma rozó la perfección, y se enfrentan a un presente en el que este se encuentra en peligro, amenazado, en declive, en manos de ignorantes prevaricadores de quienes ellos vienen a rescatarlo. Parece una broma, pero no lo es. Todos sin excepción son conscientes de algo obvio, que la lengua cambia; pero todos igualmente son capaces, sin prejuicio alguno, de pasar esto por alto para defender un statu quo lingüístico que, en la práctica totalidad de los casos, está estrechamente ligado al temor por la pérdida de algún tipo de estabilidad social.

Pero lo peor de todo este esfuerzo es que se trata de una batalla perdida de antemano. Porque, por encima de la voluntad conservadora de los columnistas, de sus luchas y proclamas, está la realidad de la lengua, su naturaleza cambiante y fluida. Su evanescencia.

Este libro se inicia con un capítulo dedicado a la naturaleza efímera de la lengua y de todo lo que tiene que ver con lo humano. En él, hago un recorrido desde la Edad Media hasta el columnismo lingüístico de los años ochenta -sin ambición de exhaustividad, pero con intención esclarecedora- en el que, a través de textos de distintas épocas, se puede seguir el camino que ha llevado desde la primigenia evanescencia que es consustancial a la oralidad hasta el fanatismo inmovilista que exhiben algunos de los más prolíficos columnistas de finales del siglo XX. A Nebrija, primer luchador contra el desvanecimiento y el olvido en un mundo aún preñado de voces, le siguen los tratadistas del siglo XVI, mucho más conscientes del valor de la lengua, hijos ya de la imprenta y manejándose en un imperio de dimensiones no imaginadas. Sus textos denotan el ideal humanista pero también los intereses políticos que, a partir de ahora, van a condicionar el ser de la lengua. El siglo XVII vive el fluir de una lengua en pleno desarrollo (son los siglos de Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo), mientras se es cada vez más consciente de su poder cohesivo y de los peligros de su decadencia. Todo cambia en el siglo XVIII en el que la fundación de la Real Academia, en 1713, va a suponer la institucionalización definitiva del idioma y el inicio de la actividad reguladora y normativa sobre este y que, a lo largo del siglo XIX, se verá reafirmada con nueva legislación orientada a constituir un Estado nación de la época moderna, para lo que era imprescindible contar con una lengua común.

Ya no hay lugar para la evanescencia. A finales del siglo XIX, a la actividad institucional sobre la lengua se van a unir nuevas voces: las que participan en el debate público sobre la lengua que se abre ahora en la prensa y que serán el punto de arranque del columnismo lingüístico. El capítulo se cierra con una caracterización general de lo que es este subgénero de opinión, una tradición discursiva metalingüística ininterrumpida en la que se dan cita, mayoritariamente, puristas recalcitrantes, polemistas diletantes, ilustres académicos, sabios lingüistas con el fin, en general, de alertar sobre los peligros de unos cambios en la lengua que siempre tienen una vertiente social.

Como se advierte, sin embargo, no se puede ni se debe generalizar porque, es cierto que también hay columnistas sensatos y moderados, y mujeres columnistas que han sido capaces de darle la vuelta al género y hacerse amigas de la fluidez y del cambio. Pero, para desarrollar este libro, estaba interesada, sobre todo en esos otros, en los luchadores contra la evanescencia y en comprender las razones de su batallar.

Los capítulos siguientes están dedicados a cinco casos que me han parecido particularmente representativos. En el capítulo dos, se analiza el uso de metáforas metalingüísticas en las columnas escritas por miembros de la RAE, cuyo objetivo no es corregir a los hablantes, sino hacerlos partícipes de las novedades en el léxico que se va a ir incorporando a la nueva edición del diccionario. El examen muestra que, sobre todo en aquellas metáforas referidas a la gestión de la lengua, predomina una visión inmovilista y asentada en la normatividad. El capítulo tres constituye un análisis detallado de la columna de Luis Calvo, El Brocense, en la medida en que este columnista encarna con todo detalle el purismo lingüístico y social que luchó impenitentemente (y perdió) contra los rápidos cambios que se produjeron en la España de la transición. Los capítulos cuatro y cinco tratan de la diversidad lingüística y de la gestión política de la lengua. Para comprender las distintas actitudes ante la realidad plurilingüe del Estado español he utilizado el concepto de “Imaginario Lingüístico”. Parte del capítulo tres está dedicado a exponerlo teóricamente, dada su poca repercusión en el mundo hispanohablante, y la otra, a aplicarlo al análisis del columnismo periférico, en contraste con un columnista particularmente beligerante como es Amando de Miguel. El capítulo cuatro profundiza precisamente sobre la combatividad y la agresividad del nacionalismo lingüístico centrípeto, que tiene, entre 2005 y 2008, los años de su máxima expresión.

Details

Pages
184
Year
2024
ISBN (PDF)
9783631908082
ISBN (ePUB)
9783631908099
ISBN (Hardcover)
9783631908013
DOI
10.3726/b21146
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (March)
Keywords
Lengua española columnismo lingüístico análisis del discurso ideologías lingüísticas variación y cambio lingüístico periodismo
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2024. 184 p.

Biographical notes

Carmen Marimón Llorca (Author)

Carmen Marimón Llorca es profesora titular de lengua española en la Universidad de Alicante. Tiene publicaciones sobre retórica, análisis discursivo y pragmático y lexicografía del español. Pertenece al grupo de investigación internacional CIRCULA que trabaja sobre Ideologías lingüísticas en la prensa. Es editora para Europa de la revista Discurso&Sociedad, miembro del Instituto Inter universitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) que trabaja sobre lenguas de especialidad y del Instituto de Estudios de Género (IUEG). Ha sido IP de los Proyectos de investigación financiados METAPRES y METAPRESCOLING sobre el olumnismo lingüístico en España.

Previous

Title: El columnismo lingüístico frente a la cambiante realidad de las lenguas