Estudios de literatura italiana
Del Modernismo a la Poesía de Investigación (Gozzano, Pavese, Sereni, Giuliani, Ballerini)
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Prólogo
- CAPÍTULO 1. MODERNISMO, DECADENTISMO Y EXPERIMENTACIÓN: GUIDO GOZZANO Y CESARE PAVESE
- 1.1. GUIDO GOZZANO: ENTRE EL MODERNISMO Y LA EROSIÓN DE LA LITERATURA D’ANNUNZIANA
- 1.2. LA NECESARIA FICCIONALIZACIÓN DEL MESTIERE DI VIVERE DE CESARE PAVESE
- 1.3. ENRICO FALQUI RECENSOR DE CESARE PAVESE
- CAPÍTULO 2. EL HERMETISMO CRÍTICO DE VITTORIO SERENI
- 2.1. LA REFLEXIÓN POÉTICA DE VITTORIO SERENI EN LOS AÑOS DEL BOOM ECONÓMICO EN ITALIA Y LA ESTRUCTURA DE GLI STRUMENTI UMANI
- 2.2 NOTAS SOBRE STELLA VARIABILE DE VITTORIO SERENI
- CAPÍTULO 3. NEOVANGUARDIA Y ALREDEDORES: ALFREDO GIULIANI Y LUIGI BALLERINI
- 3.1 EL DIÁLOGO CON LA LITERATURA DEL ÚLTIMO GIULIANI
- 3.2 ALFREDO GIULIANI, DESPUÉS DE LA NEOVANGUARDIA
- 3.3 LA POESÍA DE INVESTIGACIÓN DE LUIGI BALLERINI Y SU DIVIETO DI SOSTA
- APÉNDICE NORTEAMERICANO
- Índice de nombres
Prólogo
Los diez estudios que componen el presente libro pertenecen a distintas etapas de mi actividad investigadora que durante años se ha movido en la literatura moderna y contemporánea principalmente italiana, y ha privilegiado el estudio de la obra de distintos autores de la primera y segunda mitad del Novecientos literario italiano. Unos autores por lo demás muy conocidos y apreciados por el gran público, y también muy estudiados a nivel de crítica académica o si queremos universitaria en la actualidad. Se trata de unos autores muy conectados entre sí a nivel de poética, como tendremos ocasión de constatar a lo largo de las páginas que presento aquí, que incluso se han conocido entre sí, y sobre todo, que tienen fuentes comunes tanto en la literatura italiana como en la europea y en la norteamericana.
Creo importante indicar también de manera preliminar que se trata de autores (si exceptuamos a los norteamericanos Edgar Allan Poe y Tennessee Williams cuyos estudios recojo en el apéndice) a los que además he traducido y editado en español a lo largo de estos años. Es más, sobre los que continúo trabajando también en la actualidad, convencido de la importancia y el enriquecimiento que producen sus obras no ya solo para la literatura italiana, sino más generalmente, para la cultura europea, donde a menudo hay que encontrar muchas de las claves para entender la literatura italiana contemporánea. Y convencido asimismo de que estos autores que he congregado aquí se perfilan claramente como clásicos del siglo XX, haciendo honor a su merecida fama y prestigio internacional.
La redacción de los capítulos abarca un periodo de tiempo a veces muy amplio, desde 1994 a 2023, y es bastante variopinta a nivel de los temas que se tratan, aunque abundan los estudios de tiempos más recientes, que naturalmente he reelaborado para que puedan tener un mayor rendimiento crítico. Una reelaboración que ha permitido actualizar en lo posible la bibliografía que considero que aporta algo consistente a los distintos aspectos en discusión, al tratarse de temas sobre los que se publica continuamente. De hecho, algunos de estos han nacido como aportaciones a congresos donde el espacio a disposición es a menudo un problema para los participantes, y esto me ha obligado a reelaborarlos en profundidad. Es el caso del capítulo sobre el diario de Cesare Pavese, y el que dedico al problemático «romanticismo» de Edgar Allan Poe, que poco tienen ya que ver con la redacción inicial de hace años.
En cuanto a la procedencia de los estudios que conforman el libro, es esta que indico a continuación: 1.1. «Guido Gozzano: entre el modernismo y la erosión de la literatura dannunziana», un estudio que ha tenido varias publicaciones, pero que fue originariamente la introducción a Guido Gozzano, Poesía, ed. de J. Muñoz Rivas, Sevilla, Renacimiento, 2014 (en coedición con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura); 1.2. «La necesaria ficcionalización del Mestiere di vivere de Cesare Pavese», publicado en el vol. II de las actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica: Mundos de Ficción, Universidad de Murcia, 1996, pp. 1103–08; 1.3. «Enrico Falqui recensor de Cesare Pavese», en Scritti in onore di Enrico Falqui (Frattamaggiore, 1901-Roma, 1974), ed. de O. Ferro, A. Della Corte, F. Cid Lucas, 2021, pp. 55–69; 2.1. «La reflexión poética de Vittorio Sereni en los años del boom económico en Italia y la estructura de Gli strumenti umani», en Analecta Malacitana (2022), vol. 43, pp. 77–95; 2.2. «Notas sobre Stella variabile de Vittorio Sereni», publicado como introducción a Vittorio Sereni, Estrella variable, ed. de J. Muñoz Rivas, Santander, Libros del Aire, 2023; 3.1., «El diálogo con la literatura del último Giuliani», en El Cuaderno digital, agosto de 2022. Un estudio publicado también en italiano, de donde procede el texto: «Il dialogo con la letteratura nell’ultimo Giuliani», en Alfredo Giuliani, Poesia, critica, arti visive, Venezia, Marsilio, 2024, pp. 221–31; 3.2. «Alfredo Giuliani después de la neovanguardia», publicado como introducción al libro Alfredo Giuliani, Ebriedad de aplacamientos seguido de Poetrix Bazaar, ed. de J. Muñoz Rivas, Madrid, El sastre de Apollinaire, 2022; 3.3. «La poesía de investigación de Luigi Ballerini y su Divieto di sosta», publicado como introducción a Luigi Ballerini, Prohibido aparcar, ed. de J. Muñoz Rivas, Madrid, El sastre de Apollinaire, 2023. En cuanto al apéndice: 1. «La calculada página en blanco de Edgar Allan Poe», es inédito y fue una comunicación al congreso cacereño «Internacional Poe Bicentennial Conference: The Long Shadow of a Tormented Genius», celebrado en la Universidad de Extremadura del 19–21 de noviembre de 2009; 2. «Tennessee Williams: la vocación trágica y la armonía retórica», fue también una aportación al congreso cacereño «Internacional Tennessee Williams Centennial Conference “Embracing The Island of his self”», del 9–11 noviembre de 2011. Se publicó posteriormente en Norba. Revista de Historia (2014–2015), 2017, vol. 27–28, pp. 431–40, con el título «Tennessee Williams y la renovación del teatro norteamericano del siglo XX».
El primer capítulo está dedicado a dos autores que me han acompañado durante bastantes años de mi vida, es decir, Guido Gozzano y Cesare Pavese, y de los que no es fácil desligarse como lectores y críticos debido a que nunca se termina de descubrir nuevos significados de sus obras, que son también de gran belleza. El estudio sobre Gozzano, concretamente, viene a ser una presentación de su poesía para los lectores españoles, pero al mismo tiempo es un acercamiento crítico a la problemática inherente a la literatura italiana de entre siglos, con la obra de Guido Gozzano y del Vate Gabriele D’Annunzio como telón de fondo. Es decir, el estudio de las corrientes literarias post románticas, partiendo de la particular (y espectacular) desromantización que hizo Gozzano del romanticismo italiano posterior a la obra de Giacomo Leopardi, así como de la desautorización, negación, y corrosión de la poética de D’Annunzio que acompañó prácticamente toda su obra poética y narrativa a la búsqueda de un espacio en la literatura de entre siglos. Pese al carácter general y monográfico de estas páginas, quisiera resaltar aquí la insistencia que se hace en la capacidad del poeta piamontés en instrumentalizar la obra de su rival literario D’Annunzio, con vistas sin duda paródicas e irónicas, pero siempre a la búsqueda de soluciones para su propia poética. Y de cómo Gozzano va perfilando la renovación de la poesía italiana de su tiempo intentando adecuarla a la nueva realidad social y cultural que impone el siglo XX en Europa, es decir, el advenimiento de la sociedad industrial, que está presente especialmente en su libro único (como quería Edoardo Sanguineti) que Gozzano tituló I colloqui en 1911.
Los dos estudios sobre Cesare Pavese tratan cuestiones quizá poco conocidas en profundidad, como las técnicas de composición del diario de 1935 a 1950, que desde muchos puntos de vista son las de una obra narrativa más, que Pavese tuvo que publicar forzosamente después de su muerte a través de los colaboradores de la editorial Einaudi (sobre todo Italo Calvino). O su famoso suicidio en el Hotel Roma de Turín, sobre el que gracias a la biografía de Lorenzo Mondo1, y la nueva introducción al diario de Cesare Segre2 se conocen bastantes novedades que aclaran las circunstancias que rodean el suicidio tan teatral y literario de Pavese. Unas nuevas informaciones biográficas con respecto a las que se publicaron en las monografías de los años setenta y ochenta, y que determinan con mayor claridad la imagen de un escritor que decide su propia muerte años antes de que se produzca, existiendo incluso una preparación literaria y diría que teatralizada del suicidio, que tanto ha interesado a los lectores de Pavese dentro y fuera de Italia.
En el estudio se alude por supuesto a la biografía sobre Pavese que escribió Davide Lajolo3 en 1960 (y que se ha reeditado en Italia recientemente en 2020), y a cómo el contenido claramente novelesco y distorsionante de la biografía de Lajolo haya creado una lectura determinada especialmente en lo referente al diario pavesiano, es decir, le haya proporcionado un escenario ficcional que ha perdurado en el tiempo y ha obstaculizado la lectura que el autor quería de su diario. Un fenómeno que he puesto de manifiesto a lo largo de los años como crítico pavesista, en diferentes estudios4, y que parece imposible de extirpar, pese al daño que las tergiversaciones y sermones de Lajolo sobre Pavese han hecho a lo largo de décadas en la imagen de un escritor tan brillante y entrañable, y a la vez, tan complejo5.
El capítulo sobre la relación Pavese-Falqui, aborda con detenimiento el contenido de las recensiones de Falqui a su narrativa desde Paesi tuoi (1941) hasta La luna e i falò (1949) e incluso el diario (1952). En este se sitúa al escritor piamontés en su estancia en Roma durante la Segunda Guerra mundial y poco después de esta, donde lo había enviado como director editorial Giulio Eina-udi para supervisar la sede de la editorial en la capital de Italia. Se trata de un momento sin duda muy dramático, y también muy poco conocido de la vida de Pavese, que viene a coincidir con la redacción de I dialoghi con Leucò, uno de sus libros más complejos de toda su producción6. Un periodo de su vida también presidido por su trabajo editorial intenso y diría que muy productivo, y su última fase de escritor, y a nivel afectivo, por su relación con la entonces estudiosa de psicoanálisis Bianca Garufi7, que para algunos críticos sería la mujer que está detrás de los poemas de La terra e la morte, un poemario lleno de belleza trágica, publicado por primera vez en 19478.
El epistolario entre Pavese-Falqui, y las recensiones de este último, ponen de manifiesto que el crítico conocía y cuestionaba en sus recensiones uno de los puntos teóricos fundamentales en Pavese, es decir, la problemática inherente al realismo en la literatura que él había heredado de la narrativa de Giovanni Verga. Una cuestión teórica que recorre su diario y que Pavese soluciona en su obra madura situando al lado de la tendencia al realismo el «lirismo» en un primer momento, y más adelante, a partir de la «explosión mítica» (el sintagma es de Pavese) de mitad de los años cuarenta, el «simbolismo». Es decir, «realismo lírico» y «realismo simbólico» serían dos fórmulas de las que se nutre su narrativa en pleno boom del neorrealismo en Italia, una corriente en la que Pavese participó muy problemáticamente solo con su novelita comprometida políticamente que tituló Il compagno (1947).
El capítulo segundo está dedicado a la segunda fase como poeta de Vittorio Sereni. Esta segunda fase de su poesía inicia con la publicación de su tercer libro, Gli strumenti umani, en 19659, que rompe por así decir el llamado «silencio poético» que acompañaba al poeta de Luino desde la publicación de Il diario d’Algeria en 1947. Un libro que como es muy conocido Sereni publica poco después de volver a Italia procedente de los campos de concentración de Argelia y el Marruecos francés donde había estado retenido como prisionero de guerra de 1943 a 1945.
El poeta aprovechó la publicación de Gli strumenti umani para ordenar también los textos de sus dos primeros libros Frontiera10 y Diario d’Algeria11, en un intento claro de distinguir su fase artística inicial, de apego a la corriente hermética imperante en su ambiente cultural y literario y en su generación, de esta segunda fase en la que propone una poesía mucho más abierta a la experimentación y a la lengua hablada (pero también al mundo del sueño, del más allá, de los muertos, del elemento irracional y lúdico). Una poesía que acoge los paisajes de periferia y propiamente ciudadanos de Milán, y los marítimos y tirrénicos de Bocca di Magra, que van a empezar a predominar en su poesía de los años sesenta. Una poesía que sin embargo no olvida ni desdeña sus lugares sacros de siempre, como el lago, las montañas de Luino, con sus carreteras y cementerios, y ni siquiera los paisajes del desierto africano, que pertenecen todos ellos plenamente al imaginario de su obra poética.
El estudio sobre Stella variable (1979–1981), el cuarto libro de Sereni como algunos críticos importantes lo denominan12, intenta valorizar mucho más explícitamente los logros estilísticos de la lengua poética de Sereni, que desde la tradición áulica petrarquista se introduce en la lengua hablada y coloquial con una naturalidad impresionante en los cambios de tono, a veces bruscos. Una situación estilística que viene a cerrar una experimentación iniciada en Frontiera (1935–1941), en los años en que como ha afirmado Pier Vincenzo Mengaldo13, el poeta de Luino nunca se mantuvo fiel al hermetismo de escuela, sino más bien, planteó su poesía manteniendo una línea de poeta hermético «problemático», mucho más cerca de Attilio Bertolucci que de Mario Luzi y otros poetas fieles a la línea hermética tradicional.
El marcado carácter metapoético, de explicación del fenómeno literario con la misma literatura, del último libro de poemas que Sereni tituló Stella variable no se le ha escapado a la crítica fiel a sus libros a lo largo de los años. Este es muy evidente en el poema-relato, o como quería el poeta, la poesía en siete partes que viene a ser el corazón del libro. Me refiero a la suite «Un posto di vacanza», que tuvo una publicación autónoma en los años setenta14 y que contiene muchas de las razones de la poesía de Sereni. Y también de su lenguaje, como advirtió Franco Fortini, presente él mismo en el poema como personaje, quien tuvo a bien hacer sobre el poema la siguiente reflexión importante que recojo:
IL «cruccio che scempiamente si rigira», lo scrivere come oggetto dello scrivere, inutilmente esorcizzato in una parte di Un posto di vacanza, continua ad essere il tema profondo di tutto il poemetto, metafora di un «che fare» irrespingibile. L’estrema pateticità del finale viene proprio dal violento intervento didascalico, dove l’autocritica si esplicita in visione generale delle cose: la realtà, insomma (vi si afferma), richiede capacità di conoscenza, non solo di amore; e la mèta da proporsi non è a livello biografico né letterario ma è di partecipazione all’agire —l’autore dice: ad un progetto comune, di conoscenza-prassi15.
El que ambos estudios serenianos hayan sido redactados originariamente como estudios introductorios a las ediciones españolas16 de Gli strumenti umani y Stella variabile, hace que contengan muchas informaciones de tipo filológico sobre la conformación estructural de ambos poemarios. Informaciones facilitadas sin duda por la excelente edición de Dante Isella17, que supo hacer un monumento filológico a la obra del amigo Sereni, deslizándose por los manuscritos como pez en el agua pese al enorme desorden que presentaban los mismos a la muerte del autor en 1983.
El capítulo tercero aborda la obra de dos poetas de generaciones distintas pero unidos por una larga amistad personal, y sobre todo por la fidelidad a la literatura de vanguardia a lo largo del tiempo. Se podría hablar también de continuidad entre ellos, ya que Luigi Ballerini no ha escondido nunca su condición de discípulo a nivel técnico de la obra de Alfredo Giuliani, así como su amistad y camaradería con el poeta Elio Pagliarani, por lo demás gran amigo y estrecho colaborador literario de Giuliani. Dos autores entonces que tuvieron un papel muy relevante para la creación de la Neovanguardia italiana de los años sesenta, y por esto, para la literatura que se escribía en Italia una vez superados los años de posguerra, en los que el Neorrealismo en la narrativa y en el cine había sido el gran triunfador. O más exactamente, había proporcionado después de la guerra un sendero a veces muy estrecho para que transitaran muchos artistas llegados desde poéticas variopintas y confluyeran en un proyecto de compromiso, de regeneración social a través de la literatura y el cine.
Los dos estudios sobre Alfredo Giuliani, del que este año se celebra el centenario de su nacimiento18, abordan su obra poética última, es decir, Ebbrezza di placamenti19 y Poetrix Bazaar, dos libros de 1993 y 2003 que representan su producción poética desde la publicación en 1986 de Versi e nonversi, que recogía también su obra poética hasta 198620. En ambos estudios se realizan algunas conclusiones sobre la temática y el estilo de esta fase última de Giuliani aparentemente tan alejada de su poesía combativa de los años sesenta y setenta (Il Tautofono, 1969; Il giovane Max, 1972), poniendo de manifiesto la fuerte tendencia a la prosa y a la lengua hablada, aunque manteniendo siempre el «tono» de su obra anterior, que es realmente inconfundible. Y efectivamente, como allí se documenta con importantes declaraciones epistolares del mismo Giuliani, son libros que representan la activación del impulsus scribendi después de años sin escribir poesía, y donde predominan los homenajes a sus autores de siempre, como James Joyce, T. S. Eliot, Dylan Thomas, William Empson, y Wallace Steven, que están bien dentro de su universo poético.
El estudio sobre Luigi Ballerini21 es una presentación de su obra al lector español en ocasión de la traducción de uno de sus últimos libros22, Divieto di sosta, un librito de 2021 repleto de cuestiones interesantes. Pese a la perspectiva crítica general sobre su poesía que allí se plantea, en este se hacen consideraciones puntuales sobre su evolución literaria hacia una poesía experimental (y dialectal) a nivel lingüístico y cargada del elemento lúdico y reflexivo, desde la publicación en 1972 de eccetera. E, su primer libro de poemas23. En este poemario Ballerini retomaba la experimentación vanguardista italiana de los años sesenta de manera muy ortodoxa e incluso radical, si bien desde una perspectiva diría que siempre revisionista y sin lugar a dudas llena de originalidad. Los poemarios que fue posteriormente publicando tanto en Estados Unidos como en Italia a lo largo de los últimos años han producido una de las obras poéticas más coherentes de los autores de su generación. Y efectivamente, la obra de Ballerini24 si bien ha convivido con la de los Novissimi italianos25, se integra en la que Federica Santini26 y otros críticos afines a su magisterio han defendido como «poesía de investigación», y que integra a algunos poetas italianos nacidos en los años cuarenta y descendientes de la experimentación vanguardista, pero con una trayectoria literaria autónoma27.
Como ha afirmado Beppe Cavatorta, en el estudio preliminar a su obra poética completa hasta 2016, la suya es una trayectoria que termina presentando a la poesía en una perspectiva modernista, en su extenuarse, en su alargarse al infinito:
A partire da Il terzo gode e fino all’ultima plaquette Una dozzina di scherzi + tre, Ballerini ci offre, insomma, una poesia che, secondo la lezione di Ezra Pound e di Gertrude Stein, va ascoltata in tutte le sue pur minime vibrazioni/variazioni. Ma questa lezione, che è poi quella del modernismo, dopo essere stata masticata e assimilata da Ballerini, lascia il posto a un più articolato ragionare, la cui vera paternità sarà forse da ricercare in certe dichiarazioni di poetica annidate nei versi di Wallace Steven, tendenti a presentare la poesia stessa come un continuo estenuarsi, un venir meno che si protrae all’infinito28.
El apéndice norteamericano incluye dos estudios que fueron como he indicado más arriba comunicaciones a dos congresos celebrados en la Universidad de Extremadura29 para celebrar y recuperar críticamente las obras de Edgar Allan Poe y Tenessee Williams. En cuanto a los estudios, sobre todo el relativo a la poética de Poe, han tenido una reelaboración muy considerable. Así, tanto por la metodología como por los contenidos, y más aún por ser estos autores de fama universal, me ha parecido adecuado situarlos al lado del resto de estudios novecentistas, si bien con la distancia crítica que ofrece el apéndice.
El estudio que le dedico a Edgar Allan Poe ahonda en la compleja relación entre la poética teórica del autor norteamericano y su poesía, que es más bien la poesía de un poeta Romántico o todo lo más, postromántico. Es decir, que hay una gran distancia entre el Poe teórico analítico de «The Raven», y su efectiva producción lírica, pese a ser uno de los autores que más haya influido en la desromantización del Romanticismo que realizó Charles Baudelaire en la poesía francesa. Y esto pese a que a menudo su literatura queda reducida para algunos teóricos literarios actuales sobre todo españoles a un ámbito menor, y en cierto modo «adolescente», pese a su efectiva e importante labor crítica y artística, y su indiscutible influencia en la literatura posterior, y no solo la de Baudelaire.
Algo parecido creo que ocurre pensando ya en Tenessee Williams, si salimos fuera de la crítica académica especializada, probablemente por la intensa actividad en el ámbito del cine del dramaturgo norteamericano. El estudio que presento sobre su concepción trágica de la literatura30 y especialmente del teatro, constata que esta está basada en buena medida en la lectura en profundidad de los grandes narradores de la llamada Generación perdida, especialmente de William Faulkner y Ernest Hemingway. Unos autores que funcionarían de modelo, y de fuente cercana junto con la obra sobre todo poética del británico D. H. Lawrence, que es también un autor fundamental para entender su formación como escritor.
La presencia de Williams en Italia, y concretamente en Roma, en contacto directo con intelectuales y actores de la talla de Roberto Rossellini y Anna Magnani, en pleno boom del Neorrealismo, es bastante desconocida. Una presencia que introduce a Williams, por otros caminos, también en la «alta literatura» internacional, muy al margen de la actividad en la factoría del cine de Hollywood, donde tuvo un éxito más que merecido por su importante obra teatral, y más generalmente, su pasión por el trabajo como dramaturgo.
Finalmente, quisiera aprovechar estas páginas introductorias para recordar a una serie de personas (algunas ya fallecidas) de distintas universidades, con las que he mantenido un diálogo ininterrumpido durante muchos años sobre bastantes temas que aparecen en estas páginas que ahora presento: Aldo Ruffinatto, Consolata Pangallo, de la Universidad de Turín; Jordi Virallonga Eguren, de la Universidad de Barcelona; Emilio García Wiedeman, de la Universidad de Granada; Julián Clemente Ramos, María Cruz Villalón, Olga García García, Florencio García Mogollón, Fernando Mangas Serrano, Manuel Sanz Morales, Ignacio Úzquiza González, de la Universidad de Extremadura. Y finalmente, Juan María Carrasco, también profesor de la universidad extremeña, que pese a ser lusitanista, es capaz de entender los textos literarios italianos más complejos e intraducibles, y con quien la comunicación sobre la literatura, la filología, y todo tipo de temáticas, nunca ha dejado de fluir.
1 Lorenzo Mondo, Quell’antico ragazzo. Vita di Cesare Pavese, Milano, Rizzoli, 2006.
2 Cesare Segre, «Introduzione», en Cesare Pavese, Il mestiere di vivere. Diario 1935–1950, ed. de M. Guglielminetti y L. Nay, Torino, Einaudi, 2000, pp. v-xxx.
3 Davide Lajolo, Il «vizio assurdo». Storia di Cesare Pavese, Milano, Rizzoli, 1960.
Details
- Pages
- 280
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631921289
- ISBN (ePUB)
- 9783631921296
- ISBN (Hardcover)
- 9783631921272
- DOI
- 10.3726/b21967
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (November)
- Keywords
- Literatura italiana moderna y contemporánea Neorrealismo italiano Neovanguardia italiana Modernismo Crepuscularismo Hermetismo Naturalismo Simbolismo Verismo Poesía de Investigación
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 280 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG