Análisis de la pobreza multidimensional y la persistencia de las desigualdades
Los grupos indígenas que habitan Medellín y la autopercepción de la pobreza en el territorio rural disperso
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Contenido
- Introducción (Liliana Gallego-Duque)
- Círculos de palabra con población indígena en contexto de ciudad y el buen vivir de los indígenas en Medellín (Deisy Yuliana Ríos Castro, Liliana Gallego-Duque, Juan Camilo Medina Gutiérrez)
- Abordajes del bienestar: entre la academia, la política, los textos propios indígenas y la visión colectiva de la vida (Sharon Lilie Ciro Flórez, Liliana Gallego-Duque)
- El bienestar indígena en Medellín y el arraigo-desarraigo: aplicación de los círculos de palabra (Liliana Gallego-Duque, Deisy Yuliana Ríos Castro, Juan Camilo Medina Gutiérrez)
- Pobreza indígena en Medellín: entre el buen vivir, la lista de capacidades de Nussbaum y el Índice de Pobreza Multidimensional (Liliana Gallego-Duque)
- Caracterización de la pobreza autopercibida en las comunidades indígenas colombianas (Karen Castañeda Rico, Ana María Pérez Sánchez, José Leandro Ruíz Gómez, Edel Laura Sánchez Higuita)
Introducción
Liliana Gallego-Duque1
Desde principios del siglo, siguiendo con entusiasmo las bases teóricas que promovían la apertura de la economía al estudio de las capacidades, tras el logro de Amartya Sen al ganar el Premio Nobel de Economía en 1998, un pequeño grupo de estudiantes de economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia nos abrimos al estudio de temas heterodoxos y hacíamos rescate de una intuición muy marcada de la economía como ciencia social. Nuestra presencia en comunidades pobres y el acompañamiento que dimos en labores de acción social, que terminamos recibiendo de organizaciones comunitarias y religiosas con presencia en los barrios más pobres de Medellín, generó unas capacidades investigativas y de agencia que en la actualidad siguen desplegando el interés académico de estudiantes y colegas y difunden una agenda de investigación que nos lleva a comprender y contrastar el mundo económico con el social. En el proceso se han dado logros. Cabe resaltar la inclusión de estos temas heterodoxos en varias de las líneas de investigación del Grupo de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, la participación en conferencias y la ampliación y articulación de las redes de actuación. Lo anterior abre caminos a la comprensión de la economía en función de su labor en la sociedad, asumiendo un papel activo en la transdisciplinariedad y en la orientación hacia la transformación de los grupos sociales.
En este proceso, uno de los focos ha sido la profundización en varios de los temas de bienestar, que incluyen la pobreza y la desigualdad. El presente libro pone a consideración un análisis de la pobreza multidimensional y de las desigualdades persistentes en los pueblos indígenas que habitan Medellín y en comunidades que habitan el territorio rural disperso en Colombia, con foco en el departamento de Vaupés, en el sur del país. Este es un tema vinculado al proceso de la mirada de la economía sobre lo social en conjunción con el trabajo transdisciplinar de un grupo de investigadores de áreas como la antropología, la Sociología, los estudios sobre lo propio o lo indígena, las políticas públicas y las matemáticas, además del interés de recién graduados en economía. Nace también de un proceso de investigación y agencia rigurosa que ha mostrado desde diferentes frentes la difícil situación de los indígenas debido a la pobreza y la desigualdad que padecen, principalmente en el entorno urbano y también en el rural disperso. En el primer escenario territorial llama la atención que dicha pobreza se vive al interior de una ciudad pujante, aunque no ajena a las dinámicas de altísima desigualdad y a los mecanismos causales subyacentes en este fenómeno en el contexto latinoamericano y específicamente colombiano.
En Colombia, pese a la existencia de un marco normativo regido bajo los principios de igualdad y de protección de los pueblos indígenas, y la suscripción del país a diferentes tratados internacionales,2 los problemas estructurales que causan y caracterizan la pobreza de la población indígena urbana prevalecen en diferentes áreas: el mercado laboral (con la alta informalidad de los indígenas, algunos en situación de calle y mendicidad) y el limitado desarrollo de sus propias economías, el trabajo infantil, los problemas de acceso a diferentes servicios sociales con un enfoque diferencial, principalmente la salud y la educación (Alcaldía de Medellín, 2014), la falta de pervivencia cultural, la necesidad de tejido social y organizacional para las mujeres, entre otros (Personería de Medellín, 2021). Todas estas problemáticas demuestran ser más acuciantes para los indígenas y la población afrodescendiente.
En este orden de ideas, a pesar de la existencia de una normatividad que propende por el respeto de las diferencias culturales, no se ha logrado materializar y garantizar lo estipulado por la ley colombiana de una manera efectiva, con garantías y justicia. Razón por la cual, la pobreza y la desigualdad, que incluyen el acceso inequitativo a diferentes servicios sociales, sigue siendo la norma en la cotidianidad de los pueblos indígenas del país, situación que se agrava cuando se migra al contexto urbano debido al desarraigo que se padece y la suma de más mecanismos de desigualdad.
En el ámbito internacional están encendidas las alarmas sobre las injusticias que permean lo indígena en Colombia, pues, aun con los instrumentos legales de reconocimiento de derechos de los indígenas y la firma de acuerdos internacionales sobre sus derechos, se ha señalado que su situación es muy preocupante, ya que se siguen vulnerando sus derechos, no solo culturales, sino, además, humanos, siendo la violencia, en relación con los intereses económicos y territoriales, una de las principales causales de pobreza e injusticia en la población indígena en sus territorios (ACNUR y UNCHR, 2012), a lo cual se suma la denuncia de ser también víctima de la violencia política (Consejo Nacional de Territorios Indígenas, 2021).
Lamentablemente la violencia contra los pueblos indígenas no cesa en el país. La violencia directa, política, territorial y simbólica es acuciante, e incluso, tras la implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP), existen evidencias lamentables de que, desde su firma en 2016 hasta el 2021, se registraron 431 homicidios y 18 masacres (Consejo Nacional de Territorios Indígenas, 2021), además de los que se han presentado en los recientes años. El mecanismo de la violencia activa la migración forzada, aunque, como se verá reflejado en los capítulos, la migración también se ve como una opción para la búsqueda de mejores oportunidades. Medellín es una ciudad receptora de desplazados y migrantes indígenas que buscan diferentes oportunidades, aunque en la realidad urbana, las grandes desigualdades y la pobreza multidimensional los continúe afectando de manera directa.
Los mecanismos de cumplimiento de los derechos que les han sido otorgados por medio del fuero étnico y de las acciones afirmativas de la política pública en todos sus niveles, actualmente no son suficientes para vivir una vida digna y encaminada al buen vivir en la ciudad.
Las encuestas también permiten reconocer diferencias internas en las condiciones de llegada y permanencia, las cuales además denotan una marcada desigualdad de género. Así, mientras los hombres son los que más llegan motivados por el acceso a la educación, son las mujeres las que más llegan por problemas de orden público en sus comunidades; también, la población que manifiesta no contar con ningún nivel de estudios es en su mayoría femenina (Alcaldía de Medellín, 2014), sin olvidar que, en algunas comunidades, las mujeres solo se comunican con su lengua propia, lo que las hace más vulnerables ante una sociedad urbana con el español como lengua.
Por otra parte, además de las barreras idiomáticas, la vivienda y la educación son dos elementos que permiten identificar que los indígenas, al llegar a la ciudad, se insertan en un sistema de desigualdad que marca sus condiciones de vida, su integración a las dinámicas citadinas y su desarrollo socioeconómico. En el entorno urbano la Madre Tierra está limitada por un sistema de valores de mercado. Si bien la ciudad cuenta con avances en las acciones afirmativas y en las políticas públicas dirigidas hacia la población indígena, los datos disponibles permiten reconocer unas condiciones estructurales desfavorables.
Details
- Pages
- VI, 134
- Publication Year
- 2025
- ISBN (PDF)
- 9783034351553
- ISBN (ePUB)
- 9783034351560
- ISBN (Hardcover)
- 9783034351546
- DOI
- 10.3726/b22132
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (December)
- Keywords
- Pobreza Multidimensional Medellín Desigualdad Indígenas urbanos Indígenas rural disperso Capacidades
- Published
- New York, Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, Oxford, 2025. VI, 134 pp., 5 color ill., 14 b/w tables.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG