Conversando con la creatividad desde la multidisciplinariedad
Teoría y práctica
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubrir
- Página de título
- Página de derechos de autor
- Dedicatoria
- Índice
- Prólogo
- Conversando con la creatividad…
- En particular, cada apartado dice lo suyo; así…
- ¡Muy inspirado estuvo!
- Capítulo 1. Creatividad como dominio general (Francisco Javier Corbalán Berná)
- 1. ¿De qué va esto de la creatividad?
- 2. Creatividad como concepto general. Tras una definición básica
- 3. Cortando la tarta desde diferentes planos
- 4. El parque de atracciones
- 5. Consideraciones a favor del dominio general de la creatividad
- Referencias
- Capítulo 2. La creatividad como fortaleza psicológica del bienestar (Olivia López Martínez, Laura Abellán Delgado)
- 1. Psicología positiva y bienestar
- 2. Educación emocional, creatividad y flow
- 3. De la teoría a la práctica
- 4. Conclusiones
- Referencias
- Capítulo 3. Creatividad y educación. ¿Qué avances hemos logrado en los últimos 10 años? (Romina Cecilia Elisondo)
- 1. Circunstancias para la creatividad
- 2. Consideraciones finales
- Referencias
- Capítulo 4. Creatividad verbal: la otra cara de la moneda (Antonio José Lorca Garrido)
- 1. La creatividad verbal como uno de los dominios del pensamiento creativo
- 2. La competencia comunicativa y la creatividad verbal
- 3. Competencia lectora, lectura creadora y creatividad verbal: planteamientos desde el área de Lengua Castellana y Literatura
- 4. La escritura creativa en el área de Lengua Castellana y Literatura
- 5. Conclusión
- Referencias
- Capítulo 5. Creatividad y deporte en la educación física (Vanesa García Peñas)
- 1. Creatividad y Deporte, dos variables en juego
- 2. El “fondo de armario” de la investigación
- 3. Las últimas aportaciones: el “Estado del arte”
- 4. Una visión integradora
- 5. Perfil psicológico del deportista creativo
- 6. Perfil de juego del deportista creativo
- 7. Perfil de juego y estilo de práctica deportiva
- 8. Creatividad y deporte en la educación física
- Referencias
- Capítulo 6. Pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias sociales (Laura Arias Ferrer, Alejandro Egea Vivancos)
- 1. Creatividad y ciencias sociales
- 2. Los fines de la enseñanza de las ciencias sociales y la creatividad
- 3. Prácticas que fomentan la creatividad en el aula de Ciencias Sociales
- 4. Conclusiones
- Referencias
- Capítulo 7. La creatividad en la enseñanza de las ciencias (G. Enrique Ayuso Fernández, Francisco Javier Robles Moral, Manuel Fernández Díaz)
- 1. La importancia del pensamiento creativo en la era de los cambios acelerados
- 2. La creatividad en el ámbito científico
- 3. Objetivo: Revisión de la literatura sobre el fomento de la creatividad en la enseñanza de las ciencias
- 4. ¿Cómo conocer la literatura actual sobre investigaciones en creatividad científica?
- 5. Principales resultados sobre el estado actual de las investigaciones sobre creatividad científica
- 6. Fomento de la creatividad en la enseñanza de las ciencias: algunas conclusiones y nuevos desafíos
- Referencias
- Capítulo 8. Didactic paradigms to promote creativity in the study of mathematics (José Ginés Espín Buendía, Pedro Nicolás Zaragoza, Josep Gascón Pérez)
- 1. Didactic paradigms rule didactic institutions
- 2. Epistemological models
- 3. Didactic means
- 4. What is creativity in mathematics
- 5. Didactic paradigms that allow creativity
- 6. Conclusion
- Acknowledgment
- Referencias
- Capítulo 9. Imaginación creativa y la construcción de lo artístico (Alfredo José Ramón Verdú, José Víctor Villalba)
- 1. La dimensión imaginativa de la creación
- 2. Lo cognitivo en la práctica educativa artística
- 3. Los aspectos creativos de un proceso de elaboración plástica
- 4. La creatividad artística a nivel procesual: dos casos de trabajo en el aula
- 5. Aplicación práctica
- 6. Conclusiones
- Referencias
- Capítulo 10. Conversando con la creatividad musical (Francisco Javier Valverde Martínez)
- 1. Concepto de creatividad musical
- 2. Modelos de la creatividad musical
- 3. El proceso creativo en la música: la propuesta de Root-Bernstein y Root-Berstein
- 4. Creatividad musical en educación y desarrollo práctico
- 5. Conclusiones
- 6. Actividades para trabajar la creatividad musical en el aula
- Referencias
- Capítulo 11. Creatividad e inteligencia artificial (María Isabel de Vicente-Yagüe Jara)
- 1. El papel de la creatividad en la era de la inteligencia artificial
- 2. Creatividad computacional y alfabetización en IA
- 3. Creatividad y prompt
- 4. Indicadores de la creatividad
- 5. Conclusiones
- Referencias
- Capítulo 12. Creativity, business and leadership (Maria M. Clapham)
- 1. The Need for Creativity in Organizations
- 2. Barriers to Creativity
- 3. Conditions for Creativity
- 4. Leading for Creativity
- 5. Practices for Organizational Creativity
- 6. Conclusions
- References
- Capítulo 13. Entre la musa y la meticulosidad: El dilema de la creatividad y el perfeccionismo (Inmaculada Montesinos Chacón)
- 1. Fundamentos teóricos del perfeccionismo
- 2. Plano actual de la creatividad
- 3. El perfeccionismo en la creatividad
- 4. Actividades prácticas
- Referencias
Conversando con la creatividad desde la multidisciplinariedad
Teoría y práctica

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
A CIP catalog record for this book has been applied for at the Library of Congress.
Library of Congress Control Number: 2024060055
Bibliographic Information published by the Deutsche Nationalbibliothek
The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data is available in the internet at http://dnb.d-nb.de.
Cover: La autoría de la imagen de la portada del libro es de Ana Belén Mirete Ruiz.
Este libro es parte del proyecto de I+D+i “Creatividad verbal como dominio: diseño, validación y aplicación de una prueba fundamentada en la comprensión de textos”. PID2020-113731GB-I00 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033
Proyecto PID2020-113731GB-100 financiado por
MICIU/AEI /10.13039/501100011033

ISBN 978-3-631-92041-1 (Print)
ISBN 978-3-631-92042-8 (E-PDF)
ISBN 978-3-631-92043-5 (E-PUB)
DOI 10.3726/b22675
© 2025 Peter Lang Group AG, Lausanne (Switzerland)
Published by Peter Lang GmbH, Berlin (Germany)
All rights reserved.
All parts of this publication are protected by copyright.
Any utilization outside the strict limits of the copyright law, without the permission of the publisher, is forbidden and liable to prosecution.
This applies in particular to reproductions, translations, microfilming, and storage and processing in electronic retrieval systems.
This publication has been peer reviewed.
Dedicatoria
Al Principito
He aquí mi secreto, que no puede ser más simple:
sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos.
Antoine de Saint Exupéry, 1900
Índice
Capítulo 1. Creatividad como dominio general
Capítulo 2. La creatividad como fortaleza psicológica del bienestar
Capítulo 3. Creatividad y educación. ¿Qué avances hemos logrado en los últimos 10 años?
Capítulo 4. Creatividad verbal: la otra cara de la moneda
Capítulo 5. Creatividad y deporte en la educación física
Capítulo 6. Pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias sociales
Capítulo 7. La creatividad en la enseñanza de las ciencias
Capítulo 8. Didactic paradigms to promote creativity in the study of mathematics
Capítulo 9. Imaginación creativa y la construcción de lo artístico
Capítulo 10. Conversando con la creatividad musical
Capítulo 11. Creatividad e inteligencia artificial
Capítulo 12. Creativity, business and leadership
Capítulo 13. Entre la musa y la meticulosidad: El dilema de la creatividad y el perfeccionismo.
Prólogo
Conversando con la creatividad…
Hace mucho tiempo, (digamos en 1968, todavía no se había popularizado (¡?) Internet, por lo que las bibliotecas físicas eran el reservorio de saber particular y universal) en la Plaza Vélez Sarsfield de la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, encontré a un compañero de estudios, quien en un momento de inspiración dijo que aspiraba a tener un archivo mental de las ideas más importantes e impactantes, que pudiera necesitar para atender tanto sus necesidades personales, profesionales y de desarrollo. Y parecía sensato entonces… aunque el tiempo en mucho pareció desmentirlo. Menos saber y conocimiento, vocabulario menos sutil, respuestas poco oportunas y a destiempo aparecen frecuentemente en el trato diario. En tanto que, el título de la invitación, CONVERSANDO CON LA CREATIVIDAD, nos transporta al deseo de un mundo más propicio, más equilibrado y optimistamente posible. En este sentido, los escritos en la complejidad de sus títulos anticipan grandes aventuras y avatares.1 Y sus autores están dispuestos a tomar los riesgos que ello implica, en la cobertura de la creatividad.
Los diversos autores de los capítulos han estado inspirados al expresar aspectos relevantes de sus intereses en la disciplina que aceptan y practican. No solo las teorías toman vigencia en las propuestas; sus implicancias en las prácticas y en el quehacer diario irrumpen impactantes. Es un estilo auspicioso en el que las tendencias pujan por prevalecer. Parece llamativo destacar el formato en el que se amalgaman o disparan la simbiosis entre prácticas, teorías, creencias y realidades (tal vez realizaciones).
En particular, cada apartado dice lo suyo; así…
El Capítulo 1 recupera expresiones muy genuinas que son identificadas como propias en cualquier texto desde los primeros escritos de Corbalán. El tiempo le ha dado la razón al persistir en ellas y orientar trabajos y pergeñar instrumentos de creatividad, proponiendo desafíos y aceptándolos también.
En el Capítulo 2 se le vuelve a la vida al componente de emocional y afectivo de ser y en el hacer, complementando; y aún más, incorporándose como un elemento constitutivo de todo creativo y de sus obras resultantes. Tanto como el autor, el que usa o disfruta de un resultado creativo. ¡Tanto tiempo estuviste ausente de nuestras consideraciones y ahora nos alegra que estés en la mesa de la creatividad!
El Capítulo 3 reseña un aspecto que es muy caro a mis intereses, al asociar la creatividad al campo de la educación y la potencialidad que tiene en las instituciones educativas al ser centro de conocimientos y saberes y al arriesgar por más permitiendo en mucho de sus espacios pensamientos divergentes. Vaya que es de sí, toda una apuesta creativa.
El Capítulo 4 se denomina Capacidad de decir, argumentos y persistencia en la tarea, en el que se potencia la relación entre habilidad de la lectura comprensiva, con buena compresión del vocabulario y prometedora ideación del argumento. El buen decir, en argumentos y emociones promueven acciones ajustadas y menos beligerantes en la vida de relación.
Sorprende mucho, y aun así es sorprende, el título del Capítulo 5 asociado con el deporte y la educación física. Ambos -deportes y educación física- fueron considerados como complementarios o aun innecesarios de ser objeto de enseñanza, de formación de hábitos saludables y de mejoramiento de la calidad de vida. En estos términos la apuesta se vuelve más alta al asociarlos con la creatividad. Sin embargo, a pesar de su antigüedad como disciplina, la consideración más académica es novedosa. Saber cómo les va a los deportistas profesionales, a los gimnastas tanto asociados como recreacionales es un promisorio estudio que se asocia fuertemente con la creatividad.2
Capítulo 6. Creatividad y ciencias sociales. La tarea central de saber cómo hicieron otros en distintas épocas y qué resultados tuvieron en los contextos determinados es el meollo del argumento. Una parte de la historia y de la geografía ayudan a aprender de las experiencias ajenas y a proyectar alternativas novedosas para el presente. Muchas series televisivas y otras con formato digital ponen en presente preocupaciones que siempre interesaron a la humanidad.3 También llaman la atención a manejos poco cuidados y, por el contrario, a otras actividades exitosas que tuvieron acciones verdaderamente constructivas. En el fondo muestran que nada permanece por mucho tiempo y que la vida humana individual pocas veces puede darse cuenta (vivenciar) de las modificaciones lentas y no catastróficas.
Capítulo 7. Creatividad en ciencias naturales, disciplina que asocia varios intereses, que en general está muy prestigiada, aunque al momento de la acción siempre falta algo para tomar una postura más ajustada a realidad, recurriéndose a argumentos y propuestas acosados por la conveniencia y la oportunidad que favorece los intereses de unos. La toma de conciencia de las realidades naturales y de los ciclos que cumplen con relación al pensamiento crítico es toda una apuesta al conocimiento de qué está pasando en el mundo más inmediato y tangible en el que los alumnos se mueven. Pensar científicamente es un artilugio de la mente para conjugar datos, argumentaciones y atender a los retornos que da la naturaleza ante nuestras intervenciones.
Jugar con creatividad en matemáticas, es todo menos un juego… sin embargo, es un juego que desarrolla alternativas factibles en consonancia con las realidades que promete descubrir. Es una perspectiva prometedora que pone en juicio la creencia sobre la matemática que considera que todo está resuelto y que son solo memorizaciones de ecuaciones y rutinas que están alejadas del aquí y del ahora. Es verdaderamente desafiante encontrar formas de hacer hablar a los números, buscar las mejores formas de hacerlos decir para explicar realidades. Y después, animarse a jugar con ellos. La pregunta del Capítulo 8, es por lo menos intrigante para alumnos interesados e igualmente provocador para los docentes en clase.
Details
- Pages
- 238
- ISBN (PDF)
- 9783631920428
- ISBN (ePUB)
- 9783631920435
- ISBN (Hardcover)
- 9783631920411
- DOI
- 10.3726/b22675
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (June)
- Keywords
- Creatividad Multidisciplinariedad Educación Comprensión lectora Matemáticas Bienestar
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 238 p., 11 il. en color, 7 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG