Constelaciones y redes literarias de escritoras latinoamericanas actuales entre América y Europa
Summary
Si bien la literatura latinoamericana, desde sus inicios, ha sido escrita tanto dentro como fuera de la región, la movilidad e internacionalización de sus escritoras, que trasciende fronteras geográficas, se ha intensificado en nuestros días. En este contexto, la presencia de autoras en este campo literario transnacional, expandido y atravesado por distintas lenguas, se ha multiplicado y consolidado de forma destacada y transformadora, al ritmo de una realidad cambiante y porosa, acompañada de una crítica encarnada, en la que también participan y con la que demuestran su propia agencia.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Tabla de contenido
- Constelaciones y redes en expansión, a modo de balance (Dunia Gras y Victoria Torres)
- Circuitos hemisféricos: Estados Unidos
- Postmonolingüismo y traducción en Los ingrávidos de Valeria Luiselli y sus versiones al inglés y al alemán (Andrea Pagni)
- María Negroni, aproximaciones a una intelectual móvil (Catherina Saavedra)
- Reescribir el canon literario en clave de género. Dum Dum editora: Eisejuaz de Sara Gallardo y “Chaco” de Liliana Colanzi (Lucía Leandro Hernández)
- Volverse palestina. Volvernos otros y Rostros en mi rostro: la escritura extraterritorial y multilingüe de Lina Meruane (Valeria Grinberg Pla)
- Rostros interpuestos. (Re)volverse palestina, de Lina Meruane (Meri Torras Francés)
- Cuerpo, enfermedad, territorio en las ficciones de Lina Meruane (María Angélica Semilla Duran)
- La lengua fuera de la casa: una conversación (Henri Billard - Lina Meruane)
- Conexiones transatlánticas: Europa
- ¿Dónde termina ese cuerpo? ¿Dónde está el punto final de esta mujer? El camino poshumano hacia identidades no unitarias en la obra de Samanta Schweblin y Lina Meruane (Francesco Fasano)
- El diálogo en Distancia de rescate de Samanta Schweblin: del racionalismo europeo a lo fantástico latinoamericano (Matthias Hausmann)
- Desarraigo y decepción en Buena alumna de Paula Porroni (Sarah Staes)
- Arraigo y desarraigo en la escritura de Patricia de Souza (Sandra Rudman)
- Laura Alcoba: narrar la experiencia de la dictadura argentina en la lengua del exilio (Mónica Bueno)
- Traduzco, luego escribo. La traducción como asunto de extranjería (Ariana Harwicz)
- Siempre se escribe como en una lengua inventada. Diálogo con Ariana Harwicz (Dunia Gras - Ariana Harwicz)
- Tan cerca, tan lejos: España
- Maternidades subversivas: una transnacionalidad otra en Casas vacías de Brenda Navarro (Constanza Ternicier Espinosa)
- Ser de allá y escribir aquí: Consuelo Triviño y Transterrados (José María Fernández Vázquez)
- La intimidad es mi método. Gabriela Wiener en El País y en La República (Cecilia Esparza)
- Traducción, periodismo y literatura desde el autoexilio: Teresa Ruiz Rosas y Gabriela Wiener (Ofelia Huamanchumo de la Cuba)
- Poemas trenzados (Gabriela Wiener)
- Una constelación extranjera. Diálogo con Clara Obligado (Dunia Gras - Clara Obligado)
- Lista de colaboradores
- Obras publicadas en la colección
Dunia Gras / Victoria Torres (eds.)
Constelaciones y redes literarias de escritoras latinoamericanas actuales, entre América y Europa
Berlin - Bruxelles - Chennai - Lausanne - New York - Oxford
Información bibliográfica publicada por la Deutsche Nationalbibliothek
La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.
Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP de la Biblioteca del Congreso.
Esta publicación ha contado con el apoyo del proyecto I+D+i FFI2016-78058-P, financiado por MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033/ FEDER - Una manera de hacer Europa.
ISSN 0943-6022
ISBN 978-3-631-83579-1 (Print)
E-ISBN 978-3-631-92388-7 (E-PDF)
E-ISBN 978-3-631-92389-4 (EPUB)
DOI 10.3726/b22146
© 2024 Peter Lang Group AG, Lausanne
Publicado por Peter Lang GmbH, Berlin, Deutschland
info@peterlang.com - www.peterlang.com
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Sobre el editor
Dunia Gras es profesora de literatura hispanoamericana en la Universitat de Barcelona (España). Su ámbito de investigación se centra en la recepción y la circulación de la narrativa latinoamericana, desde el boom a la actualidad, desde una perspectiva transatlántica, hemisférica y transpacífica, dentro de las coordenadas y cuestionamientos de la literatura mundial.
Victoria Torres es docente en el Romanisches Seminar de la Universität zu Köln (Alemania). Sus principales temas de investigación son la relación entre literatura y estado, las representaciones de las guerras y las transformaciones urbanas en la literatura, así como las miradas transatlánticas y transpacíficas de las escritoras latinoamericanas.
Sobre el libro
Este volumen propone cartografiar constelaciones y redes literarias contemporáneas de escritoras latinoamericanas que viven y escriben en EE.UU. o Europa. Estas autoras comparten una sensibilidad común por cuestiones como el género, la lengua y la extraterritorialidad, en relación con sus diversas experiencias migrantes, mientras contribuyen a la construcción de un nuevo canon literario desde múltiples centros.
Si bien la literatura latinoamericana, desde sus inicios, ha sido escrita tanto dentro como fuera de la región, la movilidad e internacionalización de sus escritoras, que trasciende fronteras geográficas, se ha intensificado en nuestros días. En este contexto, la presencia de autoras en este campo literario transnacional, expandido y atravesado por distintas lenguas, se ha multiplicado y consolidado de forma destacada y transformadora, al ritmo de una realidad cambiante y porosa, acompañada de una crítica encarnada, en la que también participan y con la que demuestran su propia agencia.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
Dunia Gras y Victoria Torres
Constelaciones y redes en expansión, a modo de balance
La palabra constelación se refiere a un grupo de estrellas que forman una figura o patrón reconocible en el cielo nocturno. Su disposición no solo configura un mapa celeste, sino que puede servir de guía y orientación a quienes buscan un camino en la oscuridad. Sin embargo, para ello, es necesario poder ver su luz y, sobre todo, apreciarla y reconocerla. Siguiendo este símil astronómico, Walter Benjamin anotaba, en su correspondencia con Theodor Adorno, que la imagen de una época no se revela o “no produce su figura más que a partir de estos puntos, de la misma manera como lo hace una constelación celeste a partir de sus puntos luminosos” (Adorno y Benjamin 1999: 126). En “Las imágenes dialécticas como constelaciones o Benjamin no sin Adorno”, Maldonado Goiti perfila de forma más clara ese paralelismo empleado por el filósofo alemán:
[…] la constelación es un conglomerado de estrellas, […] sólo es posible en la medida en que hay un punto específico de perspectiva. Es decir, para que la constelación sea percibida, el lugar y la función del observador son fundamentales, pues, sin ellos, la constelación no existiría. El observador es parte crucial de la constelación. Ésta es la tensión entre observador y constelación igualmente necesaria entre ideas y cosas, entre los fragmentos y la unidad, que constituye el método de construcción de las imágenes dialécticas. Un método de exposición donde, en cada ocasión, se muestra la verdad no sólo en cada fragmento, como habíamos dicho antes, a modo de mónadas leibnizianas, sino también en los intersticios de éstos, lo cual permite la constitución de una figura que los rebasa, pero al mismo tiempo los compone (2021: 367).
Por lo tanto, como se señala, el papel del observador resulta esencial a la hora de su interpretación en el contexto, no solo espacial sino temporal, porque no hay que olvidar este otro eje kantiano necesario para la percepción. Y el tiempo de las estrellas une el pasado con el presente, a la vez que hace reflexionar sobre el futuro, ya que su luz viaja y se proyecta más allá de los posibles cambios en la bóveda celeste.
Ese concepto había aparecido ya en el prólogo de Benjamin a su tesis doctoral, Ursprung des deutschen Trauerspiels (1925), traducida como El origen del drama barroco alemán, donde plantea, con una comparación ilustrativa, que “[l]as ideas son a las cosas lo que las constelaciones son a las estrellas” (1990: 16), con lo que subrayaba la importancia de la relación o “correlación de lo extremo y único con su semejante” (17). Asimismo, también emplea esta imagen para indicar que su objeto de estudio, el Trauerspiel o drama barroco alemán, no conoce “héroes individuales, sino constelaciones de ellos” (123). Siguiendo a Benjamin en esta analogía, una constelación literaria podría referirse a un grupo o conjunto de escritores u obras literarias que están interconectados de alguna manera y que destacan en un determinado ámbito en un momento dado. En ese sentido, podría implicar la existencia de autores que comparten características estilísticas o temáticas parecidas, o que han marcado significativamente la evolución de una forma de escribir o de un movimiento literario específico. O también podría referirse a una agrupación de obras literarias que comparten ciertos elementos en común, como temas recurrentes, estructuras narrativas similares o estilos literarios compartidos. De hecho, ya se había utilizado en el pasado, incluso antes de las reflexiones benjaminianas, una imagen muy cercana, la de la pléyade literaria, para destacar la brillantez y el impacto de algunos escritores en el panorama creativo de su época. Así lo utilizaron, en el s. XVI, Pierre de Ronsard y Joachim du Bellay, entre otros, y bajo su estela se creó, ya en el s. XX, la famosa y prestigiosa colección de Gallimard, la Bibliothèque de la Pléiade, donde, hasta el día de hoy, van apareciendo las obras de los autores consagrados más relevantes de la historia de la literatura universal –aunque, como es obvio, con mayor presencia francófona–, entre los que las obras de las escritoras están todavía en minoría –en lengua francesa, Louise Labé, Mme. de Sevigné (Marie de Rabutin-Chantal), Mme. de La Fayette (Marie-Madeleine Piochet de la Vergne), Mme. de Staël (Anne-Louise Germaine Necker), George Sand (Aurore Dupin), Colette (Sidonie-Gabrielle Colette), Nathalie Sarraute, Simone de Beauvoir, Marguerite Yourcenar y Marguerite Duras; en inglés, Jane Austen, las hermanas (Charlotte, Emily y Anne) Brontë, George Eliot (Mary Ann Evans) y Virginia Woolf; y, en español, brilla en soledad Teresa de Ávila–.
No son pocas las editoriales que adoptan el nombre de una constelación, o una estrella, o que, simplemente, parten de esta imagen para construir catálogos, cohesionar el sentido de una revista, o armar una antología. Así, Roger Caillois creó, también en la misma editorial Gallimard, la colección Croix du Sud, con la idea de la constelación en mente, a partir de su experiencia bonaerense en torno a la revista Sur, la editorial homónima y su grupo de intelectuales y mediadores culturales –que confirmaba también esta configuración estelar, de algún modo (cf. Willson 2004)–. Un nostálgico y valioso proyecto, que difundió la obra de autores latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo o Mario Vargas Llosa –y entre quienes solo tuvieron cabida las autoras Lydia Cabrera y Rosario Castellanos– en el ámbito francófono, aunque fue considerado por escritores de vocación cosmopolita, como Carlos Fuentes, “una especie de gueto tercermundista, e incluso chauvinista” (Gras 2015: 211), por lo que preferían aparecer en la colección Du Monde Entier. Obviamente, en la línea marcada por el propio Jorge Luis Borges en “El escritor argentino y la tradición” (1951) o, posteriormente, también por Juan José Saer en “Una escritura sin atributos” (1980).
Manuel Puig no dudó en subvertir esa misma imagen de la constelación en una adaptación irónica y transgresora que vinculaba a los escritores latinoamericanos del momento con el star-system hollywoodiense –y, más concretamente, de la Metro-Goldwyn-Mayer–, a quienes agrupó en cuatro generaciones, o constelaciones, a partir de la fecha de nacimiento. Así, en “la tercera línea”, Fuentes era visto como Ava Gardner (“[e]l glamour la rodea, pero ¿puede actuar?”), Vargas Llosa como Esther Williams (“[t]an disciplinada…”), José Donoso como Deborah Kerr (“[n]unca consiguió un Óscar pero espera, espera”), García Márquez como Liz Taylor (“[b]ella, pero con las patas cortas”), Cabrera Infante como Kay Kendall (“[v]ivaz, ingeniosa y con glamour. Espero grandes cosas de ella”). Y, en la cuarta y última, Sarduy encarnaba a Vanessa Redgrave (“¡Es divina!”), él mismo a Julie Christie, Néstor Sánchez a Connie Francis (“[l]os contratos de la Metro no admiten a estrellitas de menos de treinta años firmar contratos”) y Gustavo Sáinz a Paula Prentiss (“¡¡¡No más estrellas menores de treinta!!!”) (Levine, 2002: 189-190).
Asimismo, Graciela Speranza dedica un capítulo titulado, precisamente, “Constelaciones”, en su volumen Cronografías (2017), donde, además de reseguir el origen del concepto benjaminiano, del que parte y al que homenajea, lo expande desde su particular mirada de observadora capaz de establecer conexiones que pueden pasar inadvertidas, tal y como llevara a cabo también su referente, el filósofo alemán, de tal modo que:
[e]n el juego imprevisible de variaciones, metamorfosis, saltos y recomposiciones […], Benjamin vio plasmarse una estructura caleidoscópica que es también la estructura del tiempo moderno, en la que basta un giro para destruir un orden y hacer nacer un orden nuevo […] para que el que mira recomponga la aventura arqueológica […], arriesgue respuestas […], imagine las historias que las habitan y ‘lea’ el conjunto dibujando sus propias constelaciones (182-183).
Speranza pone énfasis en la arbitrariedad de esas construcciones imaginarias que son las constelaciones –como también cualquier comunidad, como planteara Benedict Anderson (1983)–, distintas en diferentes culturas, como bien ejemplifica, pero también en su necesidad de situarse en ese doble eje kantiano ya subrayado, unas categorías esenciales que se entrecruzan. Si, como recuerda, en Occidente, la Unión Astronómica Internacional, en 1930, estableció la existencia de ochenta y ocho figuras de diversa índole, también es cierto que, como apunta, cualquiera puede mirar el cielo estrellado e imaginar, por su cuenta, imágenes no cartografiadas con anterioridad, porque
[n]o hay antropólogo capaz de […] traducir la compleja estructura del mundo en una constelación legible. La literatura, sin embargo, […] sigue intentándolo, reciclando formas propias y ajenas, girando el caleidoscopio de su propia tradición contra el fondo confuso del presente. (209).
De tal modo que Speranza, a partir de esta reflexión, que compartimos y seguimos en estas páginas, “[…] invita a componer redes palpables de cosas, constelaciones que se conectan con otra lógica, y a sumergirse en un precipitado material del mundo, desjerarquizado y promiscuo […]” (222). Curiosamente, fue una científica, la astrónoma Antonia Maury, quien contribuyó, de forma decisiva, desde Harvard University, a la clasificación estelar aceptada actualmente en Occidente. En este sentido, nos parece importante destacar su investigación, controvertida, como suele ocurrir con las aportaciones de las mujeres a cualquier ciencia, porque han sido también, recientemente, mujeres y, además, escritoras, como nuevas astrónomas, quienes han tenido un papel decisivo en la identificación de constelaciones que habían pasado desapercibidas durante décadas, como es el caso de Socorro Venegas en su antología Vindictas (2020) o, de forma más restrictiva, Lina Meruane en su ensayo Zona ciega (2021), por poner solo dos ejemplos.
Details
- Pages
- 416
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631923887
- ISBN (ePUB)
- 9783631923894
- ISBN (Hardcover)
- 9783631835791
- DOI
- 10.3726/b22146
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (January)
- Keywords
- Literatura Latino Americana Women Writers Estudios Transatlánticos XXIst Century Estudios de Género Estudios Postcoloniales Migration
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 416 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG