La Guerra en Ucrania como cambio de paradigma para la seguridad y la defensa en Europa
De la gestión de crisis en el exterior a la disuasión y la defensa territorial
Summary
This monograph explores the current state of the European Common Security and Defense Policy (CSDP) in the context of Russia’s invasion of Ukraine. Dr. José Luis de Castro argues, with precision and clarity, that the Ukraine crisis has both quantitatively and qualitatively transformed the CSDP while, paradoxically, reducing its strategic autonomy. He convincingly posits the hypothesis that effective security on the European continent will only be guaranteed with Russia’s participation.
—Andreu Olesti Rayo, Professor of Public International Law and International Relations, Universitat de Barcelona
This work is a complete, original, and innovative analysis of the Ukraine war. It is an important contribution to the studies on security and defense in Europe. The author convincingly explains how increasing the military capabilities of the European Union will not make it a more autonomous actor in the international context, because it is key to build an inclusive European security order with Russia.
—María Sagrario Morán, Professor of Public International Law and International Relations, Universidad Rey Juan Carlos
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Tabla de contenido
- 1. Introducción
- 1.1. Objetivos de la investigación
- 1.2. Hipótesis de la investigación y metodología empleada
- 1.3. Plan de la obra
- 2. La UE frente a un multilateralismo en crisis
- 2.1. Introducción
- 2.2. Conceptualizando el multilateralismo
- 2.3. Auge y erosión del Multilateralismo
- 2.4. El Multilateralismo erosionado por la multipolaridad: EE. UU., China y Rusia
- 2.5. Multilateralismo y COVID-19
- 2.6. Multilateralismo y crisis de Ucrania
- 2.7. Multilateralismo y Unión Europea
- 3. La construcción de un sistema europeo de seguridad contra Rusia: de aquellos polvos, estos lodos
- 3.1. Introducción
- 3.2. Los excesos del Atlantismo como explicación
- 3.3. Un orden de seguridad de posguerra fría excluyente y contra Rusia
- 3.4. ¿Pudo haberse evitado? Pudo haberse evitado
- 3.5. El papel de la UE en la construcción del nuevo concierto europeo de seguridad
- 4. La Declaración de Versalles de marzo de 2022
- 5. La Brújula Estratégica: una ¿obsoleta? nueva estrategia de seguridad para Europa
- 5.1. Antecedentes
- 5.2. La Brújula Estratégica: alcance y contenido del nuevo Concepto Estratégico de la UE
- 5.3. La Autonomía Estratégica como objetivo de la Brújula
- 6. El desarrollo de nuevas capacidades: cambio cualitativo y cuantitativo
- 6.1. Dinamarca también se apunta
- 6.2. Instrumentos de financiación: el Fondo Europeo de Defensa y el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz
- 6.3. Medidas para la adquisición y producción conjunta de armamentos y munición
- 6.4. El nuevo Pacto sobre la Vertiente Civil de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD)
- 6.5. Otras medidas: hacia la comunitarización de la seguridad y defensa de la UE
- 7. El diálogo OTAN/UE
- 7.1. El nuevo Concepto Estratégico de Madrid y la revitalización de la OTAN
- 7.2. La Tercera Declaración Conjunta UE-OTAN
- 7.3. Complementariedad de la OTAN versus Autonomía Estratégica: ¿de qué se trata?
- 8. Más capacidades conjuntas en materia de seguridad y defensa, pero menos Autonomía Estratégica
- 8.1. Mayor demanda europea de capacidades, pero menor oferta europea de capacidades
- 8.2. La Estrategia Industrial Europea de Defensa, instrumento para reforzar la base industrial y tecnológica de la defensa europea (BITDE)
- 8.3. La Autonomía Estratégica “abierta”
- 8.4. Funcionalidades de la Política Común de Seguridad y Defensa reforzada y renovada: el brazo europeo de la OTAN
- 9. Reflexiones finales
- 10. Bibliografía citada
- Fuentes Directas
Capítulo 1 Introducción
1.1. Objetivos de la investigación
En este trabajo se pretende analizar el estado actual de la política común de seguridad y defensa en un contexto especialmente complicado como es el del regreso de la guerra a gran escala al territorio europeo, como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero de 2022. La política de seguridad y defensa ha pasado de ser un tabú en el proceso de integración europea a ocupar un lugar central en la agenda comunitaria. De hecho, desde 2016 cuando se presentó la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea hasta nuestros días, nunca había ocupado un lugar tan relevante. En estos años, la UE ha experimentado una evolución cuantitativa y cualitativa impresionante, dotándose de muy variados instrumentos para la actuación en materia de seguridad y defensa.
Así, el estallido de la guerra en Ucrania va a afectar una dinámica de construcción política ya en marcha; pero lo va a hacer de una forma muy relevante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Nunca se habían dedicado tantos recursos a la política de defensa ni había tenido esta cuestión tanta centralidad política, puesto que nunca la UE se había implicado directamente en una guerra abierta.
En este trabajo se pretende analizar cómo esta circunstancia sobrevenida –la guerra– cambia el paradigma de la seguridad y la defensa en Europa. Y lo haremos partiendo de un elemento contextual, el cual es la crisis del multilateralismo en una coyuntura de transición de poder que explica, en gran parte, el comportamiento de Rusia en Ucrania, el de China, el de EE. UU. y, como no, el de la Unión Europea.
1.2. Hipótesis de la investigación y metodología empleada
La pregunta de investigación que guía nuestro trabajo se refiere a si el hecho innegable y evidente de la potenciación y robustecimiento de la Política Común de Seguridad y Defensa que está produciéndose desde hace al menos una década, pero que se ha acentuado tras la agresión rusa a Ucrania, dotará a la Unión Europea de una mayor Autonomía Estratégica. La consecución de la Autonomía Estratégica venía siendo en los últimos años, y especialmente desde la Estrategia Global de la UE de 2016, uno de los objetivos centrales de la estrategia comunitaria que animaba la consecución de instrumentos en favor de una mayor capacidad comunitaria en materia de seguridad y defensa. Así, nos preguntamos si la evolución que está experimentando la Política Común de Seguridad y Defensa en los últimos años, alumbrando una forma sui géneris de Unión de la Seguridad y la Defensa, y, sobre todo, la intensificación producida como consecuencia de la guerra de agresión de Rusia en Ucrania nos hace más autónomos y aumenta nuestra capacidad de actuar en materia de seguridad y defensa, y maximiza nuestra capacidad autónoma de disuasión y de la defensa territorial. En definitiva, ¿qué consecuencia está teniendo la guerra en Ucrania para la política de defensa de la Unión Europea?, ¿la guerra en Ucrania nos va a convertir en un actor más autónomo desde el punto de vista estratégico?
La hipótesis principal que guía nuestra investigación es que, paradójicamente, este reforzamiento de la política de seguridad y defensa tendrá como consecuencia una disminución de la Autonomía Estratégica. Y ello por cuanto que el contexto geopolítico internacional ha modificado los términos de la ecuación. Si la UE es hoy más capaz y tiene más instrumentos para actuar en este ámbito, las necesidades para jugar un papel “autónomo” se han incrementado hasta un nivel insospechado antes de la intervención rusa en Ucrania el 24 de febrero de 2022. La evolución hacia una Unión Europea de la Seguridad y la Defensa se acelerará en el nuevo contexto de ruptura del orden de seguridad europeo pero, paradójicamente, este reforzamiento de la seguridad y la defensa comunitaria europea, no nos proporcionará la tan ansiada Autonomía Estratégica, antes bien, contaremos con más capacidades, pero seremos menos autónomos y dependeremos más de los Estados Unidos y de la Alianza Atlántica.
La guerra en Ucrania es una expresión dramática de la nueva situación geopolítica que hemos de enfrentar en un contexto de erosión del multilateralismo y de impugnación radical del orden de seguridad europeo de posguerra fría. En este sentido, manejamos también las siguientes hipótesis que guían esta investigación.
- La guerra de Rusia contra Ucrania va a establecer una nueva bipolaridad imperfecta protagonizada por EE. UU./mundo “occidental” vs. China/Rusia con un Sur Global que basculará entre ambos polos, pero preferentemente mostrando una posición muy crítica al primero, motivado por décadas de exclusión de un sistema multilateral dirigido por occidente, por el recuerdo de la herencia colonial y la dominación, etc.
- La guerra de Rusia contra Ucrania es una expresión de un enfrentamiento más profundo, el cual es la pugna geopolítica entre EE. UU. y Rusia, sobre el carácter del orden mundial de la posguerra ría. Y su estallido es consecuencia de la erosión del liderazgo de Estados Unidos y el debilitamiento de su hegemonía. La erosión del multilateralismo hace emerger la competición estratégica entre las grandes potencias. El ataque ruso a Ucrania es un reflejo de esa nueva realidad. En otra coyuntura, probablemente nadie hubiera desafiado el liderazgo estadounidense de una forma tan brutal. Ahora China y Rusia tienen más confianza para amenazar los intereses de EE. UU. y sus aliados en defensa de los suyos propios.
- No habrá una situación de seguridad plena mientras no construyamos un orden de seguridad europeo inclusivo con Rusia. La UE debe construir una estructura de seguridad y cooperación socioeconómica que permita la incorporación de Rusia y le proporcione suficientes garantías.
1.3. Plan de la obra
El trabajo se compone de diez capítulos, incluyendo este primero de Introducción. El segundo capítulo se centra en el análisis del multilateralismo, su conceptualización, origen, desarrollo y, específicamente, la crisis que atraviesa en esta coyuntura actual. El tercer capítulo se centra en los antecedentes que explican –nunca justifican– la agresión de Ucrania por parte de Rusia. En esas páginas se pone de manifiesto cómo la construcción de un orden de seguridad europeo al margen y en contra de Rusia, con el correlato de una extensión de la Alianza Atlántica hacia el territorio ruso, tuvo como consecuencia la percepción de amenaza y la falta de seguridad por parte de Rusia. En los siguientes capítulos ponemos el foco de análisis en la propia Unión Europea y la evolución en la construcción de mayores capacidades de seguridad y defensa en un contexto como el señalado. Así, el capítulo cuatro analiza la Declaración de Versalles de marzo de 2022, documento que trata de fijar la posición conjunta de la UE en respuesta a la guerra en Ucrania iniciada solo dos semanas antes. Los líderes de la Unión asumen que la guerra de agresión rusa constituye un vuelco descomunal en la historia europea y deciden asumir mayores responsabilidades respecto a la seguridad europea en tres dimensiones: refuerzo de las capacidades de defensa, reducción de la dependencia energética respecto a Rusia y desarrollo de una base económica más sólida. El capítulo quinto analiza la última estrategia de seguridad de la UE, la denominada Brújula Estratégica, su alcance y contenido. El capítulo sexto se detiene en el desarrollo de las nuevas capacidades en materia de seguridad y defensa que la UE está llevando a cabo como consecuencia de la guerra; concretamente nos detenemos en los instrumentos de financiación (Fondo Europeo de Defensa y Fondo Europeo de Apoyo a la Paz); las medidas para la adquisición y producción conjunta de armamento y munición; la dimensión civil de la PCSD, así como otras medidas adoptadas en esta coyuntura adversa. Todo ello pone de manifiesto la centralidad que ha adquirido esta política en la agenda comunitaria. El capítulo séptimo analiza la controvertida relación entre la UE/PCSD y la OTAN; y lo hace estudiando específicamente el nuevo Concepto Estratégico de Madrid de 2022 y la Tercera Declaración Conjunta sobre la Cooperación UE-OTAN. Nunca antes había quedado tan de manifiesto la vocación complementaria, y no autónoma, de la UE respecto de la Alianza Atlántica. En el capítulo ocho se analiza la paradójica realidad que se produce entre una muy intensa demanda europea de capacidades militares y una menor oferta europea de capacidades, lo que unido a la intensidad de la amenaza y las dificultades propias de la UE lleva a poner de manifiesto que esta intensificación de la política de seguridad y defensa, con un desarrollo cuantitativo y cualitativo como nunca habíamos previsto, tiene como consecuencia una disminución de la tan demandada Autonomía Estratégica. Los capítulos nueve y diez respectivamente son de conclusiones y de bibliografía.
Details
- Pages
- VIII, 192
- Publication Year
- 2025
- ISBN (PDF)
- 9783034351935
- ISBN (ePUB)
- 9783034354257
- ISBN (Hardcover)
- 9783034351928
- DOI
- 10.3726/b22177
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (December)
- Keywords
- Unión Europea Política Común de Seguridad y Defensa Integración Europea Base Industrial y Tecnológica de la Defensa en Europa Crisis del Multilateralism
- Published
- New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2025. VIII, 192 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG