Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- ÍNDICE
- Introducción
- Cap. 1 La comunicación médica en internet
- 1.1. Salud 2.0
- 1.2. El ciudadano y los contenidos médicos en internet
- 1.3. Dialogar en la red
- 1.3.1. Los blogs de salud
- 1.3.2. Los foros de medicina
- 1.3.3. Las redes sociales
- 1.3.4. Los podcasts y los wikis
- 1.3.5. Los canales de difusión
- 1.4. La nueva relación médico-paciente
- 1.4.1. La búsqueda de empatía
- 1.5. Los límites y los riesgos de la web 2.0 en temas de salud
- Cap. 2 La comunicación pediátrica
- 2.1. El modelo tripartito de las consultas cara a cara
- 2.1.1. La figura del pediatra
- 2.1.2. El paciente pediátrico
- 2.1.3. La figura del acompañante
- 2.2. La consulta pediátrica cara a cara
- 2.2.1. Estructura de la consulta pediátrica
- Cap. 3 Marco teórico-metodológico: actividades de imagen, polifonía y afecto
- 3.1. El concepto de imagen
- 3.2. Las actividades de imagen
- 3.3. Marca personal y posicionamiento
- 3.4. El rol
- 3.5. Polifonía y multivocidad
- 3.6. Comunicación afectiva en las comunidades virtuales
- 3.7. Descripción del corpus y de la metodología
- 3.7.1. Corpus
- 3.7.2. Metodología
- Cap. 4 Análisis de la estructura de Facebook e Instagram
- 4.1. Los perfiles de Facebook
- 4.1.1. Análisis de las fotos de perfil y de la información biográfica
- 4.2. Los perfiles de Instagram
- 4.2.1. Análisis de las fotos de perfil y de la información biográfica
- 4.3. Tipos de publicaciones en Facebook y en Instagram
- 4.4. Objetivos y tipos de publicaciones de los canales de difusión
- Cap. 5 Análisis discursivo del corpus
- 5.1. El rol de médico-pediatra
- 5.1.1. Voz médica en los posts
- 5.1.2. Voz médica en las stories
- 5.1.3. Voz educadora en los posts
- 5.1.4. Voz educadora en las stories
- 5.1.5. Voz empática en los posts
- 5.1.6. Voz empática en las stories
- 5.2. El rol de progenitor/persona
- 5.2.1. ¿Voz empática o voz pseudoeducadora en los posts?
- 5.2.2. ¿Voz empática o voz pseudoeducadora en las stories?
- 5.3. Ataque a la imagen en las stories
- 5.4. Los comentarios
- 5.4.1. El diálogo entre las madres
- 5.5. Los hashtags
- 5.6. Rol y voces en los canales de difusión
- 5.7. Sentiment analysis
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Introducción
La salud es un tema de gran importancia para todos los miembros de la sociedad y en los últimos años ha crecido también el interés social por la comunicación en contextos sanitarios. De hecho, los temas relacionados con la salud tienen cabida en los medios de comunicación, en los dispositivos móviles, en los productos audiovisuales y, por supuesto, en internet y en las redes sociales. Esta tendencia se debe, de acuerdo con Bañón Hernández (2017 y 2018), a varios factores: una mayor preocupación de los ciudadanos por los hábitos saludables y por la prevención; la incorporación de los aspectos comunicativos a la formación para profesionales; el compromiso mostrado por la Atención al Paciente de los centros sanitarios; el cambio del perfil comunicativo de los pacientes, gracias también a los niveles de información alcanzados a través de internet; y, por último, la presencia de las organizaciones ciudadanas como actores en los debates socialmente relevantes y una exigencia de los ciudadanos para que se gestionen mejor las crisis sanitarias.
Los temas sanitarios engendran también un amplio debate social, con un entramado sociosemiótico muy complejo, que prevé una aproximación multidisciplinar y está marcado por conflictos comunicativos, intereses sociales, políticos y económicos. En este debate, se construye discursiva y culturalmente la identidad del enfermo y de la enfermedad, que no carecen de estigmas. Con internet y las redes sociales se ha reconfigurado el contexto en el que se desarrollan las interacciones dentro del debate social sobre salud, ha cambiado la forma de vivir la enfermedad y han prosperado nuevas prácticas discursivas.
A lo largo de los años la comunicación médica se ha abordado desde diferentes perspectivas: clínica, sociológica, antropológica, mediática y, por supuesto, discursiva y pragmática. Nuestro estudio se ubica en el marco del análisis del discurso y de la lingüística pragmática, con el objetivo de profundizar en el estudio del discurso médico en lengua española y, en particular, de los hábitos comunicativos de los pediatras en el entorno digital y de la nueva relación médico-acompañante (progenitor).
El libro se desglosa en cinco capítulos. En el primer capítulo, La comunicación médica en internet, se ofrece una visión de conjunto del concepto de salud 2.0, que se refiere a la visión integral e innovadora del modelo de sanidad, que utiliza como herramientas principales la web y las aplicaciones 2.0, y se concibe como una forma integral de asistencia médica y sanitaria centrada en el ciudadano. Todo ello conlleva un cambio de paradigma en internet, en donde los usuarios dejan de ser simples lectores y pasan a formar parte del conocimiento, mediante la interacción de los contenidos que publican las instituciones por medio de las tecnologías de la información (§ 1.1). Se pasa luego a hablar del ciudadano empoderado que tiene a su alcance un inédito poder comunicativo para satisfacer sus necesidades informativas sobre salud (§ 1.2). El § 1.3 se centra en la importancia del diálogo y de la narración en el proceso de cura. Se introduce la metodología de la medicina narrativa, que estimula la narración de la enfermedad por parte del paciente, con el fin de dar sentido y alivio al sufrimiento, y que fomenta la creación de una relación de confianza y entendimiento entre el personal médico y el paciente, y entre pacientes.
Luego, se describen algunos de los espacios digitales para el proceso de escritura como práctica socializadora en la enfermedad (los blogs en § 1.3.1, los foros en § 1.3.2, las redes sociales en § 1.3.3, los podcasts y los wikis en § 1.3.4 y los canales de difusión en § 1.3.5). En § 1.4, a partir de algunos conceptos clave de la relación médico-paciente cara a cara, se pasa a examinar las nuevas prácticas comunicativas entre los actores en internet, en las que se combina la dimensión especializada con la interpersonal. En particular, se destaca la importancia de la empatía (§ 1.4.1), de la que carecen las consultas tradicionales, para llevar a cabo una atención sanitaria cooperativa. Por último, se reseñan los principales riesgos y los límites de la web 2.0 (§ 1.5).
El capítulo dos, La comunicación pediátrica, se centra en la consulta tradicional, donde la comunicación se configura como un modelo tripartito (§ 2.1): están el pediatra (§ 2.1.1), el paciente-niño (§ 2.1.2) y los progenitores (§ 2.1.3). En las consultas cara a cara (§ 2.2), si el niño es capaz de comunicarse, el pediatra tendría que tenerlo en cuenta y entablar un diálogo con él, además de con el acompañante. Sin embargo, a menudo hay una escasa participación del niño en el proceso comunicativo y son los progenitores quienes interfieren en la intervención de los menores, aun cuando estos sepan hablar. Esta relación diádica se aprecia de forma exclusiva en las redes sociales, en las que el único interlocutor es el adulto. En el campo pediátrico, el acompañante desempeña un rol activo, asume una mayor responsabilidad interaccional, está más comprometido en cuanto al proceso terapéutico y, siendo un familiar, está estrechamente vinculado al paciente desde el punto de vista emotivo. Se estudiará también la estructura de estas consultas (§ 2.2.1). Se justifica el interés por los temas pediátricos, al ser los más buscados en internet, y por la relevancia de la presencia de los pediatras en la red.
El capítulo tres, Marco teórico-metodológico: actividades de imagen, polifonía y afecto, profundiza en el concepto de imagen (§ 3.1) y en la noción de actividades de imagen (§ 3.2), que indican aquellos comportamientos comunicativos que tienen un efecto social sobre la imagen de los interlocutores y sobre el clima socioemocional de la interacción, fundamental en una interacción médica. Las actividades de imagen forman parte de las relaciones interpersonales, tienen un peso en la vida social y están motivadas por categorías-marco que se rellenan con un valor particular en cada cultura: por una parte, la autonomía, el requerimiento de ser reconocido como alguien particular dentro de un grupo; por otra parte, la afiliación, el deseo del individuo de ser identificado como miembro del grupo. Se pasa luego a presentar el concepto de marca personal y de posicionamiento, pilares del marketing, ya que las redes sociales tienen un claro fin comercial (§ 3.3). La imagen se relaciona con otro factor social, el rol (§ 3.4), que corresponde a la posición que ocupa la persona en el grupo y en la situación concreta en la que se encuentra. Por lo tanto, de acuerdo con los roles que cada uno desempeña en un determinado contexto, el individuo tendrá unas necesidades de imagen determinadas: al rol de médico le corresponden valores culturales como saber escuchar y saber comunicar con palabras sencillas, ser atento, responsable, empático, respetuoso, estar preparado y dar confianza al paciente/ acompañante para que este colabore, por ejemplo, en el proceso de cura y en el proceso decisional. Los diferentes roles que el médico personaliza en el discurso nos llevan a tratar el tema de la polifonía y la multivocidad (§ 3.5). Por último, se destaca la importancia de la comunicación afectiva para alcanzar los propósitos comunicativos (§ 3.6). Después, se describe el corpus y la metodología (§ 3.7). El corpus principal se compone de las páginas de Facebook y perfiles de Instagram de algunos pediatras españoles (@lucíamipediatra, @doctoradipediatra, @marlopez_pediatra, @dospediatrasencasa, @pediatragentile, @pediatra.annaestape, @nerea_pediatra, @lapediatraura, @mi_pediatra_en_casa, @jorgemuñozpediatra, @pediatragabiruiz) y de un subcorpus de los canales de difusión de algunos de estos pediatras, inaugurados a lo largo del año 2023.
El capítulo cuatro, Análisis de la estructura de Facebook e Instagram, describe y analiza los perfiles de Facebook (§ 4.1) y de Instagram (§ 4.2), centrándose en la foto del perfil y en la información biográfica (§ 4.1.1 y § 4.2.1); asimismo, se detecta el tipo de publicaciones en Facebook y en Instagram (§ 4.3) y se presentan los canales de difusión (§ 4.4).
El capítulo 5, Análisis discursivo del corpus, se focaliza en el análisis discursivo de las publicaciones y de las stories, además de estudiar los mensajes de los canales de difusión para poner de relieve los roles y las voces de los médicos. Se investigan desde un punto de vista cualitativo las estrategias lingüístico- discursivas utilizadas por los pediatras y por los interlocutores. Se analizará la información publicada en los perfiles de los pediatras: los posts, las stories (de § 5.1. a § 5.2) y los canales de difusión (§ 5.6). Se examinarán los ataques de imagen (§ 5.3), los comentarios (§ 5.4) y los hashtags (§ 5.5). Por último, se afianzará el análisis cualitativo de los párrafos anteriores con Sketch Engine y la herramienta para el análisis del sentimento, Lingmotif (§ 5.7), para aportar datos empíricos al estudio del discurso y posibilitar reflexiones objetivables.
Los objetivos y las preguntas de investigación son las siguientes:
- analizar las dinámicas comunicativas;
- examinar la representación discursiva de la identidad del médico y de los progenitores;
- destacar qué marcadores verbales emplea el galeno en las distintas redes sociales para realzar o proteger su imagen y la de los interlocutores y si estas actividades de imagen propician una conexión empática, que es la que buscan los usuarios en la red o si son estrategias de autoimagen para promocionar la propia marca;
- estudiar el valor añadido del aparato multimodal, de los emojis y de los hashtags;
- evaluar el impacto de internet en la humanización de la interacción médico-familiar.
Por último, incluimos las conclusiones y una amplia bibliografía.
Details
- Pages
- 200
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631924365
- ISBN (ePUB)
- 9783631924372
- ISBN (Hardcover)
- 9783631924389
- DOI
- 10.3726/b22191
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (November)
- Keywords
- Discurso pediátrico Redes sociales Comunicación digital Emoción Multivocidad
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 200 p., 6 il. blanco/negro, 6 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG