Loading...

Crítica del discurso poético en Hispanoamérica

Lecturas particulares

by Gustavo Osorio de Ita (Volume editor) Alejandro Palma Castro (Volume editor)
©2024 Edited Collection VI, 230 Pages

Summary

Este volumen secciona el proceso de comprensión del texto poético desde diversos elementos que lo componen para mostrar cómo se constituye el discurso de la poesía hispanoamericana. Entre un manual para la lectura y análisis de poemas y una discusión crítica, este volumen busca entablar un diálogo que promueva el estudio y disfrute de la lectura de poemas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • Preámbulo
  • Sujeto lírico o los rostros de Tezcatlipoca. Espejo roto en siete piezas
  • La sustancia en el texto poético
  • Aproximaciones a la noción de verso
  • El estudio del ritmo en la poesía. Aproximaciones críticas
  • Significado y sentido del poema
  • La retórica en la poesía
  • La enunciación en la poesía
  • Intertextualidad: elementos de análisis y ejemplificación en la poesía hispanoamericana
  • Propuesta de análisis para la poesía visual
  • De la materia a la materialidad en el texto poético: el caso de la “escritura femenina”
  • Notas sobre los contribuidores

Preámbulo

Alejandro Palma Castro y Gustavo Osorio de Ita

En un texto publicado en 2020 bajo el título de Cómo leer un poema, Arnulfo Herrera comienza su preámbulo de la siguiente manera: “Una de las mayores dificultades para los jóvenes profesores de literatura y los estudiantes avanzados de letras es la elección de un modelo adecuado de acercamiento a los textos poéticos” (9). Agregaríamos que incluso mayor dificultad ha sido acercarse al poema sin caer en tantos prejuicios como siglos y enseñanzas tiene la lírica en Occidente. El mismo Herrera, conforme avanza en su propuesta de lectura de la poesía, ha debido reconocer: “Aun cuando parezca elemental este arranque, los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras nos hemos encontrado muchas veces con la necesidad de explicar las nociones más rudimentarias. Infortunadamente, esta necesidad suele manifestarse incluso entre los alumnos del posgrado” (33). Y en efecto, nuestro seminario del posgrado puede llevar un título grandilocuente como “Pautas para una crítica al discurso poético moderno”, pero ante la escasa experiencia lectora del alumnado inscrito no podemos avanzar más allá de compartir habilidades básicas que se suponen fundamentales para acreditar el bachillerato. Esta es la situación de la educación en México y nos atrevemos a pensar, por la experiencia y lectura, que lo es también del ámbito hispanoamericano1 en general.

Lo anterior es perceptible cuando se repasan los contenidos de las materias de literatura, se hace recuento de las tesis de licenciatura y posgrado, se miran los contenidos en las revistas de investigación o se revisan los programas de los congresos de literatura; existe una desmedida proporción de estudios a favor de los géneros narrativos en contra de la lírica. Mientras tanto, el estudio de la poesía se diluye en la mayoría de los planes de estudio de las licenciaturas en literatura hispanoamericana. Algunas de las causas de esta situación pueden ser la evidente primacía comercial de la novela sobre los demás géneros que determina muchas de las prácticas de lectura y crítica que se ejerce en los ámbitos universitarios; pero también la creencia de la poesía como un tipo de texto complejo que ha dejado de ser funcional en nuestra cultura contemporánea. Ya advertíamos en un trabajo anterior:

Esto nada tiene que ver con preferencias hacia otros géneros literarios sino con la poca disposición por parte de docentes para realizar un trabajo intelectual que deriva, por ejemplo, en el famoso “respeto” hacia la poesía o el mito de que existe un conocimiento poético legado a unos cuantos ungidos. Pero detrás de estos, y otros argumentos, se esconde una carencia para reconocer a la poesía como un discurso específico con elementos y funciones distintas a otros discursos, incluso entre los géneros literarios. (Palma Castro 93)

Este enrarecimiento o efecto de extrañeza de la poesía –si hemos de acudir al término de Viktor Shklovski– ha operado en contra del género lírico. Es sabido que el poeta se ha considerado, sobre todo a partir del Romanticismo, como un sujeto al margen de su sociedad y sin embargo eso no ha pospuesto su lectura atenta. Más bien es cuando, desde una perspectiva contemporánea, sujeto y texto se han compaginado para considerar su producción ajena a una sociedad cuya operación se ha enfocado en un utilitarismo bajo la ilusión de un estado de bienestar libre de cualquier incomodidad. En términos concretos, a nadie puede resultarle interesante una serie de textos que no revelen su objetivo utilitario y mucho menos si van a conmocionar nuestro estado enajenado de bienestar; o eso es lo que el discurso general de nuestra modernidad nos hace creer. Lo más lamentable de esta situación es haber replicado la idea en las propias aulas donde enseñamos literatura con las consecuencias que bien señala Herrera.

Bajo este afán de evitar a la poesía se nos han escapado lecciones fundamentales para la formación de nuestra sociedad. Por ejemplo, la enseñanza de las artes liberales comprendía en su primer ciclo, el trivium, la gramática, retórica y dialéctica. En la primera materia se consideraba oportuno realizar ejercicios de escritura de poesía para familiarizarse en el amplio uso del lenguaje. Por ello, Juan Domingo Argüelles en su libro Un instante en el paraíso. Antimanual para leer, comprender y apreciar la poesía (2016) condena una falta en nuestra educación básica actual:

Hemos puesto tan poca atención al idioma y a la poesía en los centros escolares que las generaciones antipoéticas se multiplican y se dan a conocer no sólo porque dicen que “no entienden” la poesía, sino porque, aun sin decirlo, es obvio que no la entienden puesto que incurren en construcciones verbales tan evidentemente antipoéticas que hasta la aclaración resulta innecesaria. (57)

Estas generaciones “antipoéticas” dominan, desde hace varias décadas, el panorama de los estudios literarios en los ámbitos académicos, pero también de divulgación cultural. Por eso la poesía se ha convertido en un discurso ajeno y distante del cual si acaso extraemos datos históricos y descriptivos como piezas antiguas de museo que ya nadie entiende. Esta tendencia había sido planteada por Alain Vaillant desde finales del siglo XX para justificar su manual universitario, La poésie. Introduction à l’analyse des textes poétiques:

La situation de la poésie, dans la culture contemporaine, est paradoxale. On ne manque ni d’ouvrages sur la poésie, ni d’hommes et de femmes revendiquant le titre de poète ou de poétesse, ni de recueils de poèmes, même si ces derniers connaissent une difussion confidentielle; pourtant, l’image de la poésie, quand elle ne se réduit pas à celle de grands auteurs dont les commémorations nationales relancent épisodiquement la vogue, paraît confuse, troublée par la diversité des formes et des styles. (5)

Así es como podemos notar un esfuerzo, tanto de académicos como de poetas y divulgadores de la cultura, desde finales del siglo XX hasta la actualidad, por alentar la lectura de poesía y sobre todo convertirla en un discurso vigente. Tres textos nos vienen a la mente como reacción ante el panorama de la muerte de la poesía: Donald Hall y su Death to the Death of Poetry, Octavio Paz, La otra voz: poesía y fin de siglo y el ingenioso poemario en prosa, Balada en la muerte de la poesía de Luis García Montero. De manera discreta pero constante podemos notar en el ámbito hispanoamericano un esfuerzo por alentar la lectura de poesía desde ensayos literarios hasta manuales académicos en las últimas tres décadas2.

Teniendo conciencia de este panorama, un grupo de profesores y alumnado del Posgrado en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conformamos, en 2017, un seminario no lectivo bajo el nombre de “Crítica del discurso poético”. En dicho espacio planteamos y discutimos, por más de dos años, nuestra experiencia como lectores y profesores de poesía. Compartiendo diversos materiales teóricos y críticos, comenzamos a trazar una práctica lectora para la poesía hispanoamericana desde nuestros intereses e inquietudes de investigación. A la preocupación inicial de cómo enseñar a leer un poema en las aulas se sumó la propuesta consensuada de estudiar el cuerpo de la poesía escrita en Hispanoamérica como si fuera un discurso heterogéneo desde donde se pueden extraer una serie de elementos para su discusión y crítica.

Así es como nos hemos planteado una primera hipótesis. Partiendo del estado de la cuestión crítica en la materia, a diferencia del aparato crítico metodológico dedicado a la narrativa, recopilado y sistematizado sobre todo durante la época del estructuralismo, no existe un esfuerzo similar para estudiar el poema. Contamos con excelentes tratados, aunque dispersos en el tiempo y el espacio. Por poner un caso: La lógica de la literatura (1957) de Käte Hamburger es un trabajo concebido en la década de los cincuenta en alemán y comenzó a conocerse ampliamente hasta la década de los ochenta cuando se tradujo, primero al inglés y luego al francés3. Entonces el desfase terminológico es evidente, pues a diferencia del término “narrador” que la narratología estabilizó en la década de los sesenta para su estudio y crítica, en los estudios de poesía aún no podemos ponernos de acuerdo entre términos como voz poética, sujeto lírico, yo lírico, sujeto enunciativo o sujeto de enunciación. No existe en la lírica un enfoque similar a la narratología que condense los principales enfoques y conceptos para su acercamiento.

Esta supuesta “muerte de la poesía” ha coincidido en época con la “muerte de la teoría literaria”. El ofuscamiento del estructuralismo dio paso al posestructuralismo y planteó la inestabilidad de los significados y, por ende, las lecturas cerradas de un poema. Considerando la ambigüedad en el texto poético, varios de estos enfoques o ideas promovieron una lectura parcial del poema como pretexto para un tipo de crítica más general o derivaron en interpretaciones algo alejadas del análisis textual. Por lo tanto, la mayoría de los trabajos que apelan a una teoría integral del texto poético parecen caducos y hasta inservibles, dada la carencia de absolutos teóricos desde una visión posestructuralista. Los estudios literarios académicos, siempre ávidos de estar a la moda en teorías, miran como algo superado la noción de descomponer en partes o elementos al texto poético. Desde esta perspectiva se trata de métodos que ya no tiene sentido enseñar.

Uno de los objetivos de este libro plantea realizar una detallada descripción de los varios elementos que componen al texto poético desde la perspectiva de distintas teorías literarias. Sin tratar de privilegiar un enfoque teórico sobre otro, se demuestra cómo un acercamiento profundo a los elementos de un texto poético permite una mejor interpretación de un sentido del texto. Regresamos a los fundamentos de la teoría literaria moderna ya sea el formalismo, la semiótica, la neorretórica o la pragmática para explicar algunos constitutivos del discurso poético. Más allá de la historiografía de las corrientes culturales o las historias literarias, nos parece que existe un sentido de discurso poético cimentado desde el siglo XVI, pero amplificado durante el XX que guía un ejercicio de lo que llamaríamos un lenguaje poético vigente. Este lenguaje estaría determinado a partir del uso particular de varios elementos: ya sea la materialidad y forma, su contenido, las relaciones textuales, así como los diversos procesos de interpretación.

La segunda hipótesis que nos planteamos desde el inicio de esta investigación fue ceñirnos a la idea de discurso poético por encima de poema, texto poético, poesía o género lírico. Tras las primeras discusiones colectivas quedó claro que la profusión de términos como “poesía” o “lírica” desorientarían nuestra brújula entre tantas ideas como siglos y culturas han existido. Concatenando la primera hipótesis a esta nos ha parecido más prudente acotar nuestro ámbito de estudio para, de paso, proponer el establecimiento de un discurso poético hispanoamericano desde donde es factible realizar conclusiones encaminadas a la lectura de materiales tan diversos como lenguajes poéticos existen en nuestra contemporaneidad. Nuestra visión va en retrospectiva desde la base de cómo se articula un poema en nuestra sociedad actual para apelar a formas de lectura vigentes. La teoría y crítica literarias nos parecen una serie de herramientas fundamentales para trabajar con detalle un cuerpo de poemas escritos en español a partir del cual deriva una noción general del discurso poético. Nuestra selección de modelos poéticos no ha ido tanto en función de algún canon, aunque a veces resulta coincidente, como por la facilidad de abortar ciertas líneas de crítica temática. Es así que tampoco pretendemos realizar una lectura histórica de la poesía hispanoamericana sino más bien proponer una primera lectura discursiva.

Tomamos la noción de discurso que Mijaíl Bajtín ha descrito en su ensayo “El problema de los géneros discursivos”:

Porque el discurso puede existir en la realidad tan sólo en forma de enunciados concretos pertenecientes a los hablantes o sujetos del discurso. El discurso siempre está vertido en la forma del enunciado que pertenece a un sujeto discursivo determinado y no puede existir fuera de esta forma. Por más variados que sean los enunciados según su extensión, contenido, composición, todos poseen, en tanto que son unidades de la comunicación discursiva, unos rasgos estructurales comunes, y, ante todo, tienen fronteras muy bien definidas. Es necesario describir estas fronteras que tienen un carácter esencial y de fondo. (260)

Details

Pages
VI, 230
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783034352376
ISBN (ePUB)
9783034352383
ISBN (Softcover)
9781636677910
DOI
10.3726/b22202
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (September)
Keywords
Crítica y poesía Poesía hispanoamericana Análisis del poema. Discurso poético Teoría de la lírica
Published
New York, Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, Oxford, 2024. VI, 230 p., 7 blanco/negro, 4 encolor, 1 tabla/s
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Gustavo Osorio de Ita (Volume editor) Alejandro Palma Castro (Volume editor)

Alejandro Palma Castro es Profesor del Posgrado en Literatura Hispanoamericana y del Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Forma parte del grupo internacional de investigación CULTAH. Su investigación se dedica principalmente a la poesía hispanoamericana del s. XX así como a la teoría y crítica del discurso poético. Gustavo Osorio de Ita actualmente se desempeña como profesor investigador del Posgrado en Literatura Hispanoamericana y del Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Sus líneas de investigación se relacionan con estudios de poesía y de poética, particularmente enfocados en la comprensión de la subjetividad lírica.

Previous

Title: Crítica del discurso poético en Hispanoamérica