Loading...

Acercamiento a una lectura del régimen de los Jemeres rojos en femenino

Testimonios autoficcionales de resiliencia en las xenografías francófonas de l'extrême contemporain

by Ana Belén Soto (Author)
©2024 Monographs 242 Pages
Series: Espacios literarios en contacto, Volume 17

Summary

En este libro se presenta un recorrido bioliterario de un episodio de la historia reciente de Camboya. A través de los testimonios autoficcionales que Denise Affonço, Chantal Ang, Chansocthoni Delange-Hean, Claire Ly y Méas Pech-Métral legan en la selección de novelas aquí abordadas reflexionaremos en torno a cuestiones literarias como la autoficción y el compromiso, históricas a través de la expresión de la experiencia vivida y personales centrándonos en la resiliencia como elemento de resistencia. Se trata, por consiguiente, de pensar la literatura en clave de mujer como fuente de innovación social en la que, por medio de la estética y los recursos literarios, se traducen cuestiones históricas, sociológicas, ontológicas e incluso filosóficas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo 1 La autoficción para expresar la experiencia totalitaria
  • 1.1. Contextualización del planteamiento teórico de la autoficción
  • 1.2. Autoficción, impronta totalitaria y compromiso
  • 1.3. Autoficción y xenografías francófonas en femenino
  • 1.4. Esbozo biolitarario del corpus de autoras objeto de análisis
  • 1.4.1. Denise Affonço
  • 1.4.2. Chantha Ang
  • 1.4.3. Chansocthony Delange-Hean
  • 1.4.4. Claire Ly
  • 1.4.5. Méas Pech-Métral
  • Capítulo 2 Historias de vida en la Camboya de los Jemeres rojos
  • 2.1. Breve contextualización
  • 2.2. Representación autoficcional de la evacuación de las ciudades
  • 2.3. Representación narrativa del proceso de reconstrucción nacional
  • 2.3.1. Ruptura con el pasado inmediato: simbología documental e identitaria
  • 2.3.2. Ejes estructurales de la nueva sociedad
  • 2.3.2.1. Colectivización
  • 2.3.2.2. Cartografía del poder autoritario
  • 2.3.2.3. Adoctrinamiento
  • Capítulo 3 Resiliencia: elemento de resistencia en la epopeya vital
  • 3.1. Sobre el concepto de resiliencia
  • 3.2. Literatura y resiliencia en contextos de violencia exógena
  • 3.2.1. Literatura y resiliencia
  • 3.2.2. Experiencia totalitaria y esquizofrenia discursiva en el tejido narrativo
  • 3.2.3. El núcleo familiar como elemento de resiliencia
  • 3.3. Ser mujer en tiempos de los Jemeres rojos
  • 3.4. Liberación y fronteras
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Prólogo La memoria recobrada de los Jemeres rojos: voces y testimonios literarios de mujeres comprometidas

Si el silencio y el olvido han venido siendo un modo de reacción como consecuencia de los horrores de la guerra y de los genocidios indecentes, la literatura contemporánea y, en particular, la literatura en lengua francesa es una vía de expresión para poder manifestar y descubrir aquello que sucedió y que había quedado intencionadamente enmudecido con el paso del tiempo. Se trata aquí de lo acontecido en Camboya entre 1975 y 1979, en el marco de la Historia a escala global del último tercio del siglo XX, a su vez articulada en múltiples pequeñas historias que desvelan dolor, sufrimiento, separación, muerte, así como alienación individual y colectiva. Todo indica la existencia de un fracaso generalizado a gran escala, o como señala Amin Maalouf con desgarro en su ensayo de 2019, el naufragio de las civilizaciones, refiriéndose a las consecuencias provocadas por las concepciones tribales de la identidad, los nacionalismos políticos o religiosos que nos conducen hacia la irresponsabilidad y el enfrentamiento.

Si reflexionamos sobre el nacionalismo camboyano a lo largo de más de un siglo observaremos que es una cuestión que ha sido poco tratada, ha pasado desapercibida, y si bien desde el punto de vista del análisis político ha sido analizada más recientemente, desde la vertiente literaria no ha sido objeto de estudio exhaustivo y riguroso por la comunidad científica. Recordemos que las señas de identidad de las personas que constituían la sociedad jemer, dispersas en un vasto espacio del territorio del Sudeste Asiático debido a que vivían en comunidades alejadas unas de otras por las actividades agrarias que desempeñaban, venían determinadas por su capacidad de relación en el tejido social y su fuerte sentido de apoyo y solidaridad entre las diferentes comunidades. La irrupción de un poder hegemónico y progresivamente coercitivo hizo que la población no solo se dispersara más, sino que aparentemente renunciara a su capacidad socio-relacional. Ello explica que el Estado afianzara su poder, irracional y represivo, en torno al discurso de la khméritude, la jemeritud, con el objetivo de validar los ideales maoístas impuestos por Pol Pot y su partido ante las influencias extranjeras y los efectos postcoloniales. Es significativo que el protectorado de Francia, vigente entre 1863-1953, no dejó la huella suficiente de una práctica política integradora que fortaleciera el sentido de unión nacional.

En este contexto, emerge una fuerte crisis interna a partir de los años 70 del siglo pasado y como consecuencia una guerra civil provocada que lleva a la población a la búsqueda de un nacionalismo exacerbado donde solo tiene cabida el terror. Ante la conmoción de la historia vivida, provocada por los Jemeres rojos cuyo único ideal fue el de imponer una nueva sociedad anclada en una identidad y en un sentimiento nacional recrudecido a la vez que la población sucumbía con la imposición de la violencia, no olvidemos que se trata de un genocidio de una magnitud hasta ese momento inexistente, el estudio monográfico, leer este acercamiento a una lectura del régimen de los Jemeres rojos en femenino. Testimonios autoficcionales de resiliencia en las xenografías francófonas de l’extrême contemporain, se nos presenta como un lúcido y necesario homenaje a la Historia y sobre todo a las historias silenciadas e insignificantes que parecían haber perdido su recuerdo y su actualidad. Se trata de un análisis literario exigente y exhaustivo en el que se exponen las líneas directrices de la contextualización del marco histórico de un régimen totalitario para poder después mostrar la vida personal y el recorrido literario de cinco escritoras ilustrativas de las consecuencias allí vividas. Se trata de Denise Affonço, Chantha Ang, Chansocthony Delange-Hean, Claire Ly y Méas Pech-Métral quienes, como consecuencia de sus biografías eligen escribir en lengua francesa aquello que sus antepasados inmediatos y ellas mismas vivieron. Es este punto el que enriquece y ensancha la visión de las voces y miradas de la literatura contemporánea francófona por su capacidad para ampliar una visión monocultural hacia otra óptica nutrida de relaciones múltiples, interferencias y vivencias que procuran una nueva textura híbrida e intercultural. Una forma de afrontar la realidad, alejada de convenciones canónicas y elaborada con la hondura de la paradoja ficcional y con las herramientas de un universo narrativo abierto y plural en el que las fronteras se diluyen, se hacen porosas y generan nuevos espacios genéricos y temáticos capaces de expresar lo no dicho hasta el momento.

Como muy bien sabe mostrar la autora, Ana Belén Soto, mediante un análisis fino y certero, las autoras invocadas traen a sus narraciones un cruce de culturas y de encrucijadas vitales ante las que el lector contemporáneo experimenta conmoción y atracción a la vez que participa de la existencia de una literatura que descubre realidades olvidadas y lejanas en el espacio y en el tiempo y, sin embargo, próximas a nuestro mundo contemporáneo por las temáticas abordadas. Los escritos que se mencionan, relatos de ficción, construyen una nueva poética y una reflexión multipolar, caleidoscópica, que irradian actualidad más allá de la vivencia y del momento en que sucedieron.

La lectura que viene nos invita a descubrir un hilo analítico en el que si bien pesa la destrucción vivida ofrece reflexiones clarividentes, amplían nuestras miras, quiebran ideas preconcebidas y dan un nuevo valor a la literatura contemporánea. Se entrevé una esperanza de reencuentro profundo con el pasado y con lo vivido, encarnada en la escritura francófona de voces de mujeres.

Margarita Alfaro Amieiro

Universidad Autónoma de Madrid

Enero 2024

Introducción

El presente monográfico1 tiene como objetivo reflexionar sobre cuestiones consustanciales a la exposición de la mirada íntima en el recorrido existencial a través de la narrativa escrita en lengua francesa e inscrita en l’extrême contemporain. Inscribir nuestro corpus de análisis en ese contexto nos permite detenernos en ese lapso de tiempo que Michel Chaillou (1987: 6) define como aquello que es “si contemporain, si avec vous dans le même temps que vous ne pouvez vous en distinguer, l’apercevoir, définir son visage”, sobre “cette réalité complexe et poreuse, difficile à catégoriser aussi bien d’un point de vue chronologique […] que du côté de la classification générique et formelle” (Rolla, 2020 : 32). Por dicho motivo, acercarse a este espacio temporal desde la práctica literaria traduce nuestro interés por un mosaico de creación actual y novedoso en el que expondremos cuestionamientos inherentes a la importancia que adquiere la literatura no sólo desde el punto de vista estético-literario, sino también desde una perspectiva ética y de compromiso que contribuye en materia de innovación social de manera general, y desde el prisma particular de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030.

En este contexto, analizar un conjunto de escritoras que, procedentes de Camboya, eligen el francés como vehículo de expresión literaria para narrar el trauma vivido bajo el yugo de los Jemeres rojos supone, además, acercarse a un marco de investigación por el momento poco estudiado en el ámbito universitario. El objetivo principal del presente estudio se focaliza, por lo tanto, en visibilizar la necesidad de reflexionar no sólo sobre las consecuencias humanas de la experiencia totalitaria en clave de mujer desde el prisma de la autoficción, sino también sobre el lugar que ocupa este corpus literario en el ámbito de los estudios franceses y francófonos en la Europa actual. A este respecto, recordemos, por ejemplo, las palabras de Jean-Marc Moura en su aportación al volumen colectivo titulado Les lieux d’oubli de la Francophonie (Dumontet, Porra, Kloster y Schüller, 2015: 27–28) cuando afirma:

Les lettres francophones d’Indochine, longtemps négligées des critiques francophones, ont été remises en lumière à la faveur de plusieurs événements attestant à la fois l’existence d’un corpus littéraire oublié et celle d’une “rêverie indochinoise” de la culture française […].

Diverses études ont par ailleurs permis de mieux cerner ces littératures, d’abord en Amérique du Nord avec le travail de Jack A. Yeager […], puis en France avec les études de Patrick Laude […] ou encore de Denys Lombard […] et enfin la thèse d’Henri Copin parue en 1994, L’Indochine dans la littérature française, des années vingt à 1954.

Ce complexe littéraire est exemplaire des problèmes de critique et de théorie se posant à propos d’une littérature francophone et d’un “lieu d’oubli”.

Situado como telón de fondo de su reflexión, este discurso expone la necesidad de analizar las contribuciones literarias de los escritores procedentes de esa región del mundo con pasado colonial francés. Se trata de una producción literaria que proyecta unas características histórico-culturales propias cuyo planteamiento, a nuestro modo de ver, contribuye a incrementar la riqueza del mosaico literario de la francofonía. En efecto, a la luz del estudio realizado por el conocido francofonista anteriormente citado podemos afirmar que si bien existe una fecha simbólica de reconocimiento para esta literatura, que podría ser el 29 de julio de 1915 (Dumontet, Porra, Kloster y Schüller, 2015: 33), “ces lettres n’ont cependant jamais véritablement appartenu au ‘canon littéraire’ francophone” (Dumontet, Porra, Kloster y Schüller, 2015: 33). Por ello, Moura cierra la reflexión de su aportación a este volumen colectivo observando que dicho corpus literario se encuentra marcado por una suerte de “rêverie indochinoise propice à l’exotisme et à la nostalgie les plus superficiels, qui ne doit pas empêcher les universitaires de travailler à l’établissement de ce corpus de textes et à la relecture des œuvres les plus remarquables” (Dumontet, Porra, Kloster y Schüller, 2015: 38). Con ello, Moura propone una invitación formal al análisis de estos textos despojando la mirada de aquella singularidad ligera de lo exótico, entendida como sinónimo de la visión espectadora del turista. De hecho, para Moura (2003: 27) “c’est dans un monde en voie d’uniformisation, saturé de voyages, d’informations et d’images des pays lointains que se développe désormais le récit exotique”. En este sentido, podemos afirmar que Moura propone así un ejercicio que persigue el objetivo de situar el foco de la observación en la isotopía temática del viaje expresada en la literatura de l’extrême contemporain desde una mirada más analítica que contemplativa.

Llegados a este punto de la introducción es preciso detenerse brevemente en la evolución histórica de la antigua colonia de Indochina, conformada en la actualidad por los países de Camboya, Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia. En este sentido, cabe recordar que, si bien el conjunto de países que componen hoy la antigua colonia francesa se ubica en la parte continental del sudeste asiático y se encuentran marcados por la belicosidad de su Historia reciente, su evolución presenta características específicas y singulares en cada nación. A modo de ejemplo, podemos recordar cómo:

Après des années de neutralité bénéfique, le Cambodge voit le Viêt-Minh porter la guerre chez lui. De 1975 à 1979, il supporte la tragédie du régime des Khmers Rouges, ces communistes de l’extrême. Un peu plus de trois millions de morts, entre massacres et famine. Un pays ruiné. En janvier 1979, les Nord-Vietnamiens chassent les Khmers Rouges et installent à Phnom Penh un gouvernement de leur dévotion […]. Le Laos, pays pacifique, pouvait espérer vivre en toute quiétude. Les menées d’Hô Chi Minh et de ses successeurs, au terme d’une douzaine d’année de guerre civile, conduisent à la création, le 1er décembre 1975, d’une République démocratique populaire du Laos inféodée à Hanoï (Montagnon, 2004 [2019]: 338).

Details

Pages
242
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783034348355
ISBN (ePUB)
9783034348362
ISBN (Softcover)
9783034346955
DOI
10.3726/b21597
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (July)
Keywords
Testimonio autoficcional Camboya Jemeres rojos Denise Affonço Chantal Ang Chansocthoni Delange-Hean Claire Ly y Méas Pech-Métral
Published
Lausanne, Berlin, Bruxelles, Chennai, New York, Oxford, 2024. 242 p.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Ana Belén Soto (Author)

Soto, Ana Belén - Doctora en Filología Francesa por la Universidad Autónoma de Madrid, Ana Belén Soto tiene una formación académica intercultural que le ha permitido enfocar su ámbito de investigación hacia el análisis de la literatura francesa y francófonas de l’extrême contemporain en clave de mujer.

Previous

Title: Acercamiento a una lectura del régimen de los Jemeres rojos en femenino