Loading...

Aproximación fraseológica al español de Argentina

Selección de un corpus y propuesta de traducción al alemán

by Analía Cuadrado Rey (Author)
©2025 Monographs 332 Pages

Summary

Esta monografía aborda la fraseología de una variante diatópica del español: el hablado en Argentina, con la heterogeneidad y el dinamismo que le son inherentes. En este sentido, y sobre planteamientos metodológicos que van de lo particular a lo general, se identifican, se seleccionan y se sistematizan una serie de UF argentinas que no están recopiladas en los Diccionarios generales más representativos del español y se demuestra que, pese a los avances alcanzados en la última década en la fraseología del español, el uso vivo de la lengua es más dinámico que su catalogación.
En esta investigación se trata la traducción de las UF, en general, y se analizan las propuestas de traducción al alemán de una selección de UF del español de Argentina, con el fin de contribuir a la difusión y el registro de las UF argentinas que se incorporan a la base de datos del diccionario fraseológico electrónico multilingüe del Grupo de Fraseología y Traducción Multilingüe (FRASYTRAM) de la Universidad de Alicante.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO IFRASEOLOGÍA DIATÓPICA DEL ESPAÑOL. LAS UF ARGENTINAS
  • 1. La fraseología española actual
  • 1.2.La fraseología del español de Argentina
  • 2.Las UF diatópicas del español. Algunos ejemplos
  • 2.1.Clasificación y contrastes regionales de las UF del español
  • 3.Formación del español hablado en Argentina
  • 3.1.La influencia de la inmigración en la conformación del español de Argentina: antecedentes históricos
  • 3.2.Integración lingüística: la inmigración italiana
  • 3.3.El contexto de la inmigración italiana y su influencia en el idioma
  • 3.3.1.El cocoliche
  • 3.3.2.El lunfardo
  • 3.4.Integración lingüística: la inmigración gallega
  • 3.5.La influencia del idish
  • 3.6.Lenguas originarias
  • 3.6.1.El quechua/ quichua santiagüeño
  • 3.6.2.La familia guaycurú
  • 3.6.3.El tupí-guaraní
  • 3.6.4.La familia mataguaya
  • 3.6.5.El mapuche
  • 3.7.La influencia de lenguas africanas
  • 3.8.La influencia de la lengua inglesa
  • CAPÍTULO IICORPUS DE INVESTIGACIÓN
  • 1.Corpus y base de datos de la investigación
  • 2.Conformación del corpus y delimitación de las UF
  • 2.1.El criterio geolectal: El español hablado en Argentina
  • 2.2.Delimitación dentro de la variedad argentina: Las variedades bonaerenses
  • 2.3.Las fuentes lexicográficas
  • 2.4.Criterio de incorporación a la base de datos
  • 2.5.Campos semánticos
  • 2.6.Los informantes
  • 2.7.Los cuestionarios
  • 2.7.1.Cuestionario de reconocimiento de UF
  • 2.7.2.Cuestionario de producción de UF
  • 3.Registro de las UF del corpus: la ficha fraseológica
  • 3.1.Expresión- Apartado fuente
  • 3.2.Apartado definición
  • 3.3.Apartado palabras clave y campos semánticos
  • 3.4.Ejemplos de uso y sus fuentes
  • 3.4.1.Tipo de fuente
  • 3.4.2.Marco temporal de las fuentes
  • 3.5.Registro
  • 3.6.Frecuencia de uso
  • 3.7.Traducción
  • 3.8.Observaciones
  • 3.8.1.La variación fraseológica
  • 4.Análisis de UF diatópicas: Clasificación de componentes
  • 4.1.Componente autóctono
  • 4.1.1.Lenguas originarias: Guaraní
  • 4.1.2.Lenguas originarias: Quechua
  • 4.2.Componente alóctono
  • 4.2.1.Lenguas de las migraciones forzadas: lenguas africanas
  • 4.2.2.Lenguas de las migraciones históricas: italiano
  • 4.2.3.Lenguas de las migraciones históricas: idish
  • 4.2.4.Lenguas de la globalización: inglés
  • CAPÍTULO IIILA TRADUCCIÓN DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS (UF)
  • 1.Introducción. Fraseología, diatopía y traducción
  • 2.La traducción de las UF. El concepto de equivalencia
  • 2.1.Enfoques lingüísticos
  • 2.2.La Teoría Interpretativa de la Traducción (TIT)
  • 2.3.El enfoque comunicativo de la traducción
  • 2.3.1.La teoría del Skopos
  • 2.3.2.El integrated approach
  • 2.3.3.La didáctica de la traducción
  • 2.3.4.Los estudios descriptivos de la traducción
  • 3.La equivalencia en la fraseología contrastiva y la traducción
  • 3.1.Estudios de fraseología contrastiva en el par de lenguas español- alemán: equivalencias
  • 4.La traducción de las UF como problema de traducción
  • 4.1.Estrategias y procedimientos de traducción de las UF
  • 5.La traducción de una selección de UF del Corpus al alemán
  • 5.1.Procedimientos de traducción utilizados
  • 5.2.Equivalencia: parámetros aplicados
  • 5.2.1.Parámetro semántico. Significado fraseológico, componentes léxicos.
  • 5.2.2.Parámetro pragmático. Componentes culturales, restricciones diasistemáticas y frecuencia de uso.
  • 5.3.Grados de equivalencia
  • 5.3.1.Equivalencia parcial
  • 5.3.2.Equivalencia nula
  • Conclusiones de la investigación
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXO I Lista de unidades fraseológicas del español de Argentina (Fuentes lexicográficas)
  • ANEXO II Encuestas de producción y reconocimiento
  • ANEXO III UF argentinas -equivalente alemán

INTRODUCCIÓN

Las Unidades Fraseológicas (UF) suelen definirse como unidades léxicas independientes utilizadas en la comunidad lingüística cuyo significado no resulta totalmente de la combinación semántica y/o sintácticamente regular de sus elementos individuales y, por tanto, no puede derivarse de ellos (cf. Burger 2003, Fleischer 1997). Además, estas unidades son universales en el sentido de Dobrovol’skij (1995, 1997), es decir, se trata de un fenómeno que se da en todas las lenguas y que se utiliza con frecuencia tanto en el lenguaje hablado como en el escrito. Al mismo tiempo, representan lo especial y peculiar de una lengua. Así, la visión del mundo que expresa la fraseología es un reflejo de la idiosincrasia de una cultura y de su lengua. La fraseología es, por tanto, un espejo de la cultura nacional. (Dobrovol’skij, 1997: 8). Dado que estas unidades no son un fenómeno marginal de la lengua son necesarios para la comunicación y, por lo tanto, se consideran un rasgo de calidad del dominio de la lengua (Ulbricht, 1989: 98) además, desempeñan un papel importante en el desarrollo de la competencia traductora, por lo que se convierten en objeto de estudio de diversas disciplinas, como los estudios de traducción y la lingüística.

En los últimos años, la fraseología se ha convertido en una disciplina de investigación independiente y ampliamente reconocida en la que se aplican enfoques de investigación interdisciplinarios sobre una amplia gama de cuestiones desde diversos paradigmas teóricos y metodológicos. Además de la lingüística teórica y la traductología, la lexicografía, la didáctica de la lengua y las disciplinas aplicadas, los enfoques de investigación de la literatura, los estudios culturales, los estudios de comunicación y las tecnologías de la información desempeñan un papel cada vez más importante en la investigación fraseológica.

En lenguas pluricéntricas como el español, el inglés o el francés, que tienen una amplia distribución geográfica, surge un gran número de creaciones lingüísticas diferentes debido a diversos factores, entre ellos los históricos y culturales. Así, las lenguas transnacionales y transcontinentales son manifiestamente multiculturales en su origen y geografía, aunque terminan confluyendo interculturalmente.

La lengua española sirve de instrumento de comunicación a cientos de millones de hablantes en una extensa área geográfica por lo que debemos aceptar que esta lengua no es homogénea. Esta diversidad y diversificación geográfica que caracteriza a la lengua española ha motivado numerosos estudios que llevan a considerar a las modalidades dialectales en función de sus rasgos lingüísticos, ya caractericen el español de España, ya describan el español de América. Incluso se han realizado análisis sectoriales que han definido variedades particulares correspondientes a países, regiones o espacios geográficos más amplios. De este modo, la variación lingüística y la constatación de la existencia de una cultura pluricéntrica dentro del contexto hispanohablante son temas tratados ampliamente en las investigaciones de los últimos años. La modalidad diatópica del español, es decir, «la variedad en el espacio» (Coseriu, 1977: 56) se manifiesta en muchos discursos orales y producciones escritas del mundo hispanohablante. Estas creaciones lingüísticas se reflejan también en las variantes diatópicas en el ámbito de la fraseología. Sin embargo, los estudios fraseológicos generales y contrastivos suelen reflejar la comparación del inventario fraseológico de dos lenguas diferentes, principalmente comparando variedades estándar. Estos estudios y análisis se han centrado tradicionalmente en la lengua común pero no han abordado con profundidad las cuestiones relativas a la fraseología de las diferentes variedades diatópicas del español. En efecto, pese al creciente interés que ha experimentado la fraseología en los últimos años y al notable aumento de especialistas que se dedica al análisis de las UF la notoria escasez de estudios fraseológicos dedicados a las diferentes variedades del español es especialmente relevante.

En efecto, al investigar la bibliografía pertinente sobre la fraseología del español, se observa que existe una reflexión teórico fragmentario de las cuestiones fraseológicas que tengan en cuenta las variedades del español. En este contexto, cabe mencionar los trabajos de Carneado Moré y Tristá (1983), Carneado Moré (1985a, 1985b), Tristá (1976,1979,1988), Koike (2001, 2003), Sciutto (2005, 2015, 2018, 2019, 2020, 2021, 2023a, 2023b, 2024), Mogorrón (2008, 2009, 2013, 2015a, 2015b, 2018a, 2018b, 2018c,2020a, 2020b, 2020c) y otros.

Con la investigación de los fraseologismos o unidades fraseológicas del español de Argentina, este estudio retoma, por tanto, un tema que investiga los fraseologismos en las referencias areales y que solo recientemente ha recibido atención en la investigación lingüística. Tradicionalmente, la investigación se ha centrado principalmente en la estabilidad como una de las principales características de estos fraseologismos. Hoy en día, nadie duda del hecho de la variación lingüística en relación con las unidades lingüísticas fraseológicas y ya existen numerosos trabajos y estudios sobre este tema (Mogorrón 2020a, 2020b, 2020c, 2020d, 2021, Burger 2003, Fleischer; Barz 1990, Fleischer 1997).

En nuestro trabajo partimos de la premisa de que el contraste fraseológico no sólo es posible y significativo entre lenguas, sino en varias dimensiones. En lo que respecta al español, los estudios contrastivos previos se han centrado, por lo general, exclusivamente en el español europeo, por lo que el contraste de las variedades diatópicas del español en lo que respecta a las unidades fraseológicas es todavía un campo poco explorado. También son escasas las investigaciones sobre la fraseografía monolingüe y bilingüe de las variedades del español.

En el ámbito del español de Argentina, esto podría estar relacionado con el hecho de que la investigación fraseológica y la fraseografía es una disciplina joven y hasta ahora se ha llevado a cabo en forma de colecciones, por lo que se ha centrado principalmente en el registro de combinaciones de palabras fijas, en particular con respecto a las obras literarias clásicas o la descripción de ciertos temas como la vida en el campo desde una perspectiva folclorística.

En los últimos años, sin embargo, se ha avanzado mucho con la publicación de léxicos generales y fraseológicos sobre la variedad argentina, como el Diccionario Fraseológico del Habla Argentina (Barcia/Pauer, 2010), El Gran Diccionario de los argentinos (Tornadú, 2009) y el Diccionario del habla de los argentinos (AAL, 2008).

En esta línea, como hipótesis de partida sostenemos que existen una serie de combinaciones lingüísticas, que nominamos Unidades Fraseológicas (UF) fijadas por el uso que se caracterizan por su opacidad aun en el entorno hispanohablante. La dificultad de representar lexicográficamente estas unidades está ligada a su complejidad semántica y a su carácter polilexical y a las características especiales de estas unidades, como la idiomaticidad, la composicionalidad, la opacidad, de modo que el significado global de estas combinaciones de palabras no resulta de la suma de los constituyentes individuales. Somos de la opinión de que un fraseologismo es una unidad de vocabulario y, por tanto, debe incluirse en el diccionario o en las bases de datos como un lexema de una sola palabra. Aunque en la actualidad existen colecciones de unidades fraseológicas específicas por regiones o países, los traductores y los estudiantes de lenguas extranjeras aún no tienen acceso a bases de datos completas que abarquen el fenómeno de forma exhaustiva. De este modo, sería necesario contar con un mayor número de estudios que aborden las similitudes y diferencias de las modalidades fraseológicas hispanoamericanas para poder conocer y difundir el universo fraseológico completo del español, así como los referentes culturales idiosincrásicos que encierran. En este sentido, cabe mencionar la labor del grupo de investigación FRASYTRAM (Fraseología Y Traducción Multilingüe) de la Universidad de Alicante. Desde que la moderna lingüística de corpus permite la búsqueda de extensos corpus en formato digital, también se ha convertido en un método indispensable para la fraseología. En este contexto, los corpus se utilizan principalmente para identificar fraseologismos y analizar su variación, distribución y uso. FRASYTRAM se ha propuesto describir semántica y sintácticamente fraseologismos de diferentes lenguas (inglés, alemán, italiano, francés, árabe, valenciano y español) con sus equivalentes y registrarlos en una base de datos multilingüe; en este contexto, cabe mencionar que se han tenido especialmente en cuenta las variedades del español de Argentina, Perú y México. El inventario fraseológico que ya suma unas 40000 expresiones fijas se clasifica semánticamente, con ejemplos y correspondencias.

En el marco del presente trabajo, pretendemos contribuir a abordar algunas de las lagunas de investigación mencionadas en relación con la fraseología del español de Argentina. Así mismo, es objeto de tratamiento en esta investigación la selección y la propuesta de traducción de una serie de UF de esta variedad diatópica al alemán.

Para ello, elaboramos una base de datos de unidades fraseológicas de uso actual en Argentina. Partimos de un corpus de doble fuente, es decir, conformado tanto por obras lexicográficas como por la información aportada por informantes a partir de la realización de encuestas. Consideramos como hipótesis de partida que, al combinar dos tipos de fuentes, los datos con los que contamos son más completos y reflejarán UF de reciente creación o no registrados en las obras lexicográficas.

En este sentido, y sobre planteamientos metodológicos que van de lo particular a lo general se identifican, se seleccionan y se sistematizan una serie de UF argentinas que no están recopiladas en los Diccionarios generales más representativos del español como son el Diccionario de la Academia Española de la Lengua (DRAE) y el Diccionario de Uso del Español (DUE) de María Moliner.

Se demuestra que, pese a los avances alcanzados en la última década en la fraseología del español, el uso vivo de la lengua es más dinámico que su catalogación. Para la recopilación de material se consideran dos fuentes diferentes: por un lado, el trabajo con corpus se basa en fuentes lexicográficas, principalmente diccionarios que registran la variedad argentina y, por otro, en encuestas realizadas en Argentina. Creemos que la encuesta a informantes es una herramienta complementaria útil en el contexto de la investigación basada en corpus.

El trabajo sobre las encuestas sirve, por un lado, para determinar la fluidez de las unidades fraseológicas individuales y, por otro, para identificar y recopilar frases que aún no han sido registradas. Sin embargo, es pertinente mencionar que las unidades fraseológicas obtenidas de ambas fuentes también deben comprobarse en cuanto a su aparición en textos de la prensa argentina para distinguir las apariciones individuales de los neologismos fraseológicos y las unidades no registradas.

Creemos que los periódicos son una gran fuente de constatación de uso de la lengua dado que se publican diferentes variedades textuales y una gran diversidad temática destinadas a un público diverso. Por ello consideramos que la prensa escrita pueda ser un observatorio idóneo para constatar la vitalidad y actualidad de las UF. Es por ello que los ejemplos que aportamos se han extraídos de la versión en línea de los periódicos de ámbito nacional argentino, de gran tirada y difusión como son el diario Clarín y La Nación, y de sus publicaciones asociadas tales como revistas semanales, monográficos, entre otros. Así, tras lematizar las UF sobre la base de los campos semánticos utilizados en el proyecto de investigación FRASYTRAM, nos hemos apoyado en la herramienta Web Corp, un motor de búsqueda que proporciona acceso a la web como corpus y con el que también se puede buscar la unidad fraseológica flexionada, para constatar el uso en la prensa escrita de la unidad fraseológica hasta ahora no documentada.

A partir del análisis de los datos, se describen las principales características de la variedad lingüística del español de Argentina que cristalizan en las unidades fraseológicas. En este sentido y con el fin de clasificar la procedencia del contenido cultural que albergan las UF recopiladas presentamos una propuesta de clasificación según componentes autóctonos, alóctonos y patrimoniales presentes en estas unidades y basándonos en diccionarios etimológicos, diccionarios normativos de habla argentina, así como a diccionarios de lenguas extranjeras y originarias.

Además, dado que escasean estudios comparativos que aborden el grado de concordancia o diferenciación de las propuestas de traducción entre las variantes, nos proponemos traducir parte de nuestro corpus al alemán con el fin de contribuir a la difusión de las UF argentinas también en otras lenguas. El criterio de selección se basará en la productividad de los campos semánticos, ya que pretendemos establecer un método válido y representativo para todo el inventario fraseológico. Un último propósito de esta investigación se centra en abordar la traducción de las UF argentinas en general y, en particular, analizar las propuestas de traducción de una selección de UF del español de Argentina traducidas al alemán.

Esta monografía está estructurada en tres capítulos. En el capítulo introductorio se plantean algunas cuestiones epistemológicas que hacen al encuadre general de nuestra investigación, fundamentalmente relacionadas con la delimitación del objeto de estudio y con su inserción en el correspondiente campo del conocimiento científico; se efectúa, además, la necesaria contextualización bibliográfica de la temática abordada. Se examina el estado actual de la cuestión de la fraseología del español en general, así como el contraste regional de las UF del español. En este marco se ponen de relieve aspectos vinculados con la diversidad de la lengua y las UF diatópicas del español. Se realiza un esbozo de los principales antecedentes y el estado actual de la investigación fraseológica y se ofrece un sucinto panorama de las obras más relevantes de la fraseología argentina. Además, se abordan los antecedentes del español hablado en Argentina, vinculándolos a la influencia de las lenguas de la inmigración y las lenguas originarias en el universo fraseológico de uso actual. Al respecto se realiza una propuesta de clasificación de los componentes autóctonos, patrimoniales y alóctonos presentes en las UF argentinas actuales.

A la introducción teórica del primer capítulo le sigue una descripción y explicación detallada del enfoque metodológico en el que se basa la base de datos. En efecto, en el capítulo segundo se describe el procedimiento de constitución del corpus que sustenta la investigación. En este apartado se detallan las fuentes utilizadas, el modo de sistematización y el registro de los datos. También se presentan los resultados de la recopilación de información fraseológica realizada.

El capítulo tercero trata la diatopía y la traducción. El eje central del capítulo se centra en la descripción sistémica de las relaciones de equivalencia interlingüísticas. Para ello, por un lado, se determina el enfoque metodológico del proceso de traducción y, por otro, la base de un modelo de equivalencia y, por último, se explica la confrontación interlingüe mediante ejemplos de unidades fraseológicas con un equivalente fraseológico o libre en alemán. Además, se aborda el concepto de equivalencia, las técnicas de traducción de las UF, así como los problemas generales y específicos que surgen al traducir las UF. A continuación, se explica la metodología utilizada para traducir al alemán una selección de UF aportadas por los informantes y se sistematizan y comentan las equivalencias logradas. En el último apartado, se presentan las conclusiones del trabajo, así como las perspectivas para futuras investigaciones.

CAPÍTULO I FRASEOLOGÍA DIATÓPICA DEL ESPAÑOL. LAS UF ARGENTINAS

Las identidades lingüísticas, o el idioma de los argentinos o las maneras argentinas de hablar y pensar el español, configuran un aspecto fundamental de nuestra tradición cultural; de la que también forma parte la gramática, si se construye con respeto y devoción para conocer mejor y ayudar a que la comunidad reconozca también su voz.

La construcción de la tradición cultural y la identidad lingüística: Sarmiento y Borges

Details

Pages
332
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631921234
ISBN (ePUB)
9783631926659
ISBN (Hardcover)
9783631921180
DOI
10.3726/b22347
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (January)
Keywords
Español de Argentina Traducción Fraseografía Fraseología Variación diatópica
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 332 p., 10 il. blanco/negro, 100 tablas
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Analía Cuadrado Rey (Author)

Analía Cuadrado Rey es licenciada en filología alemana. Con una especialización en la enseñanza de Alemán como lengua extranjera, MA en Traducción Institucional y PhD en Traducción e Interpretación desde la Universidad de Alicante, es actualmente profesora en el Departamento de Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante.

Previous

Title: Aproximación fraseológica al español de Argentina