Loading...

Gernika(k)/Guernica(s)

Resemantizaciones de un trauma histórico

by Maria Jose Olaziregi Alustiza (Volume editor) Ana Gandara Sorarrain (Volume editor)
©2025 Edited Collection VIII, 490 Pages

Summary

La masacre perpetrada contra la población civil en 1937 en la villa vizcaína de Gernika se ha convertido en un verdadero dispositivo de la memoria que inspira creaciones artísticas de muy diversa índole. El más conocido, sin duda, el Guernica (1937) de Pablo Picasso. De ahí el título que hemos propuesto para este volumen, Gernika(k) / Guernica(s). Resemantizaciones de un trauma histórico. Ambos, el bombardeo y el cuadro, estructuran los diversos capítulos que reflexionan sobre su representación en el arte y la literatura. Otras contribuciones denuncian la manipulación histórica del bombardeo, o su simbolismo como lugar de memoria. Convertido en símbolo polivalente, Gernika es fuente de inspiración para los artistas y para la reflexión crítica que, lejos del contexto histórico específico que lo generó, ha acertado en concitar reivindicaciones como la de la paz y denuncias como la del horror de la guerra.

Table Of Contents

  • Portada
  • Página de medio título
  • Página de título
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Gernika, siempre. A modo de breve introducción
  • Literatura
  • Re-imaginando pasados queer: “Ikatza bezain beltz” (‘Como el carbón’) y “Bizi hori galtzeko beldurrez” (‘Con miedo de perder esa vida’) (1997), de Xabier Montoia
  • Picasso, Zumeta y Laboa: el Gernika de Joseba Larratxe en el cómic Yo no soy Mikel Laboa
  • Memoria multidireccional y el choc en retour del pasado imperial: análisis de la representación de los bombardeos en los textos de Sarrionandia
  • Euzko Gogoa: el roble en el exilio
  • Madres en guerra: Gernika en las memorias de Pilar de Zubiaurre y Polixene Trabudua, escritoras nacionalistas vascas
  • Écfrasis del Guernica en Belarraren ahoa (El Filo de la hierba) de Harkaitz Cano
  • Gernika, transmedialidad y memoria para el futuro en la narrativa alemana del siglo XXI
  • Gernika con voz de mujer
  • Guernica (1959) de Fernando Arrabal o de la reverberación dramatúrgica
  • Literatura infantil y juvenil vasca como transmisor de la memoria de la Guerra Civil y el franquismo
  • Gernika(s) en la literatura gallega: de lo histórico a lo alegórico, de lo local a lo universal
  • Literatura Oral y Obras Musicales
  • “Gernika – Lekeitio 4” de Mikel Laboa: emotividad sublimada de un trauma histórico
  • Los ecos de Gernika en el bertsolarismo improvisado: 1979–2019
  • “Gernika jausi da baino galdu ez” (Ha caído Gernika, pero no la hemos perdido): imaginario de la ópera Gernika de Francisco Escudero
  • Remediaciones Del Cuadro de Picasso
  • El Guernica en pantalla. Trans-formaciones y medios
  • Las relocalizaciones del Guernica
  • Madre con niño muerto: iconografía materna y orden de género en la Guerra Civil
  • Comisariado y memoria. Los gernikas de Xabier Sáenz de Gorbea
  • La dimensión transformadora de Guernica-Gernikara: El plan político y cultural para Gernika y su entorno
  • El Árbol de Gernika
  • Gernika en La Habana y en el Río de la Plata. Origen y vigencia de un símbolo.
  • Gernika, símbolo y lugar de memoria
  • El árbol de Gernika y el cráneo de Urtiaga, ejemplos de simbología e identidad
  • Aproximación Histórica
  • Memoria histórica y criterio historiográfico Tras más de ocho décadas, la mentira del general Franco persiste
  • La nueva Gernika-Ucrania
  • Gernika 1937: laboratorio de reconstrucción

María José Olaziregi Alustiza y Ana Gandara Sorarrain

Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU; MHLI)

Gernika, siempre. A modo de breve introducción

Como se subraya en un capítulo de este volumen, mucho antes de que Gernika-Lumo (Bizkaia) fuera declarada oficialmente Lugar de Memoria Democrática por los bom\bardeos que sufrió el 26 de abril de 1937, los vascos ya la consideraban como tal (Mees 2007, 531). Un lugar de memoria convertida, además, “en símbolo no solo de la libertad del pueblo vasco, sino también de la paz, la democracia y la libertad con valores universales” (De Pablo 2000, 74). Por ello, este volumen dedicado, precisamente, a Gernika asume, como no podía ser de otro modo, que la masacre perpetrada contra la población civil en 1937 se ha convertido en un verdadero dispositivo de la memoria, por usar un concepto acuñado por Laura Basu (apud Erll y Ragney 2009, 8), que incluye narrativas como las de los textos literarios, fílmicos, iconográficos, etc. La más conocida, sin duda, la obra Guernica (1937) del malagueño Pablo Picasso. De ahí el título que hemos propuesto para este volumen, Gernika(k)/Guernica(s). Resemantizaciones de un trauma histórico. Ambos, el bombardeo y el cuadro, estructuran el contenido de las contribuciones que presentamos. Investigaciones que, la mayoría de las veces, subrayan que dicha representación ha evolucionado desde planteamientos que denunciaban la masacre perpetrada, empatizando con el dolor de las víctimas inocentes, a representaciones que subrayan una memoria cosmopolita que apuesta por la ética de la reconciliación y pacificación. Hemos utilizado el término “resemantizaciones de un trauma histórico” en el paratexto de esta publicación para hacer alusión, precisamente, a que Gernika es una fuente inagotable de interpretaciones y significados.

Aunque la bibliografía sobre el bombardeo y sobre las representaciones culturales del mismo es, en verdad, cuasi inagotable, la novedad de este volumen radica, por un lado, en el enfoque transdisciplinar del mismo, cualidad que coincide con la del colectivo que lo ha impulsado, el grupo de investigación consolidado de la Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco, Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas (MHLI). Por ello, son cinco los apartados que vertebran el presente volumen, apartados integrados por capítulos que versan sobre ámbitos que hemos denominado: los estudios literarios (apartado 1), la literatura oral y la música (apartado 2), remediaciones del Guernica de Picasso (apartado 3), el árbol de Gernika (apartado 4) y aproximaciones históricas (apartado 5). Junto a la transdisciplinariedad, deberíamos destacar la variada cartografía lingüística, nacional y académica de los firmantes de los capítulos. Todos ellos conforman un universo autorial tan rico y lleno de matices como el propio campo de estudio.

Señalar, antes de pasar a resumir muy someramente el contenido de cada apartado, que hemos ordenado los capítulos siguiendo el orden alfabético de sus autores.

Lecturas literarias de Gernika/Guernica

El volumen se inicia con el apartado, el más extenso, dedicado al análisis de la representación de Gernika en la literatura. Aunque la mayoría de los capítulos se centran en obras literarias vascas, hay contribuciones que abordan otras literaturas peninsulares (Vilavedra, Orazi), o incluso abordajes de textos conocidos de literaturas europeas como la alemana (Iztueta). La sección analiza, además, obras de géneros diferentes (novelas, cuentos, literatura dramática, cómics), cuya cronología abarca, como era de esperar, publicaciones de los siglos XX y XXI. Vemos que la memoria del bombardeo de Gernika se construye a través de una interacción transmedial entre la literatura, el arte, la música y otros medios. Esta interacción enriquece la comprensión del evento y su impacto en la cultura vasca y mundial. Conviene apuntar que se presenta el bombardeo de Gernika no solo como un evento del pasado, sino como un punto de referencia para reflexionar sobre la responsabilidad histórica y la construcción de un futuro más justo y pacífico (Gandarias). En este sentido, podría decirse que la memoria del bombardeo sirve como una advertencia sobre los horrores de la guerra y la necesidad de prevenir futuras atrocidades.

Por otro lado, constamos que el arte, en particular el Guernica de Picasso, ha desempeñado un papel fundamental en la configuración de la memoria del bombardeo de Gernika. El icónico cuadro ha inspirado a numerosos escritores vascos a la hora de explorar el trauma y la resistencia a través de la écfrasis (Iruretagoiena) y otras formas de representación artística (Ayerbe-Sudupe). Además, varios artículos (Olaziregi, González-Allende) subrayan la importancia de la perspectiva de género para comprender el impacto total del bombardeo de Gernika. Así, se ofrecen ejemplos de las escritoras vascas que han destacado el sufrimiento de las mujeres durante el evento y han ahondado en la importancia de la maternidad como símbolo de vida y resistencia en medio de la destrucción. Junto a ellos, otros capítulos (Albisua-Ortiz) han apuntado que es crucial recuperar y visibilizar también otras memorias marginadas, tales como las experiencias del colectivo LGTBIQ+ durante la guerra civil española. Los cuentos del escritor vasco Xabier Montoia, por ejemplo, ofrecen una contramemoria que rescata la cotidianidad queer en un contexto de represión y silencio.

Por otro lado, la memoria del bombardeo de Gernika también se conecta con otras experiencias de violencia, como los bombardeos en el Rif marroquí. El análisis de la obra del escritor vasco Joseba Sarrionandia (Eizagirre), por ejemplo, revela las raíces imperiales del fascismo español y la necesidad de una memoria multidireccional que abarque las atrocidades cometidas tanto en España como en sus colonias.

En cuanto a los capítulos que abordan la representación de Gernika en otras literaturas, destaca la diversidad y matices que cobran las resignificaciones. Así, en el caso de la literatura gallega (Vilavedra) el significado de Gernika ha evolucionado desde su historicidad como lugar del bombardeo hasta convertirse en una alegoría universal de la violencia bélica. Interesantes, a su vez, son los resultados que aportan el análisis de la literatura alemana (Iztueta) en la que Gernika es un punto de reflexión sobre la culpa y la responsabilidad, subrayando la importancia de la transmedialidad de la memoria y el concepto de Zukunftsgedächtnis o memoria para el futuro, que implica un aprendizaje crítico y un debate intergeneracional. Por último, el capítulo que ahonda en la interpretación que realiza Fernando Arrabal en su obra teatral Guernica combina elementos históricos, simbólicos y emocionales, incluyendo el Gernikako Arbola como símbolo de esperanza y resistencia (Orazi).

En resumen, las contribuciones de este primer apartado dedicado a los estudios literarios demuestran la vitalidad y la complejidad de la memoria del bombardeo de Gernika en la literatura. El evento histórico sigue inspirando a los/las escritores/escritoras a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro, utilizando la literatura como un espacio para explorar el trauma, la resistencia y la búsqueda de la justicia. En las líneas que siguen, resumiremos, muy brevemente, el contenido de cada uno de los capítulos que integran este primer apartado dedicado a los estudios literarios. Y comenzaremos por los estudios que se centran en la literatura vasca del exilio, en concreto, por los artículos de Iker González-Allende (University of Nebraska) y de Ziortza Gandarias Beldarrain (Boise State University).

El primero de ellos lleva por título “Madres en guerra: Gernika en las memorias de Pilar de Zubiaurre y Polixene Trabudua, escritoras nacionalistas vascas” y analiza cómo representaron el bombardeo de Gernika en sus escritos autobiográficos Zubiaurre y Trabudua, centrándose en la simbología maternal utilizada por ambas. A pesar de coincidir en la condena al bombardeo y en la defensa del nacionalismo vasco, las dos escritoras presentan perspectivas diferentes sobre la maternidad en el contexto de la guerra. La primera de ellas personifica a Euskadi como una madre nación que está siendo atacada e invadida por fuerzas extranjeras. La vulnerabilidad del pueblo vasco, la necesidad de defender su identidad y territorio, hace que la autora apele a la solidaridad internacional.

Zubiaurre oscilará entre un repudio a la violencia y un espíritu más belicoso que desea la aniquilación del enemigo. Por su parte, Trabudua, se centra en su experiencia personal como madre durante el bombardeo. Enfatiza su rol como protectora de sus hijos y describe cómo los cuidó y los mantuvo a salvo durante el ataque. La autora utiliza la lactancia materna como símbolo de vida y resistencia en medio de la muerte y la destrucción, y critica la invisibilización del cuerpo femenino y la maternidad en la sociedad patriarcal de la época. Por lo tanto, vemos que la madre, ya sea como símbolo de la nación o como figura individual, se convierte en un referente moral que apela a la compasión y la solidaridad. En definitiva, los relatos de Zubiaurre y Trabudua ofrecen una visión más íntima y personal del conflicto, complementando la narrativa histórica oficial con las experiencias, testimonios y emociones de las mujeres que lo vivieron.

Ziortza Gandarias Beldarrain es la autora de “Euzko Gogoa: el roble en el exilio”, texto que analiza la revista Euzko Gogoa (1950–1960), la primera publicada íntegramente en euskera después de la Guerra Civil. Fundada por Jokin Zaitegi en Guatemala, sirvió como un espacio crucial para la preservación de la lengua y la cultura vasca durante el exilio. El artículo ofrece datos sobre su importancia y apunta que la revista aunó a 153 escritores vascos de dos generaciones, y publicó una amplia gama de géneros y temas, desde traducciones de clásicos literarios hasta artículos sobre ciencia, filosofía y lingüística. Desafiando la censura franquista, la revista promovió la normalización de la lengua vasca y fomentó el debate sobre la creación del euskera unificado. El exilio se convierte, de este modo, en un espacio que impulsa la creatividad y la expansión de la cultura en lengua vasca, un territorio marcado por el dolor, la pérdida y la nostalgia, pero desde el que, a través de la revista, se sientan las bases para futuras publicaciones periódicas como Egan (1948) y Jakin (1956). El artículo concluye que Euzko Gogoa no solo preservó la lengua y la cultura vasca, sino que también promovió el futuro renacimiento cultural en el País Vasco.

Los capítulos firmados por los autores que mencionaremos a continuación centran su foco de estudio en la literatura vasca contemporánea. Es una aproximación feminista la que preside el artículo de María José Olaziregi Alustiza (UPV/EHU), cuyo título, “Gernika con voz de mujer”, ya apunta al corpus de obras que analiza, a saber, la literatura vasca feminista del siglo XXI que, además, es abordada con el doble objetivo de reflexionar sobre la representación del bombardeo de Gernika, por un lado, y de acercarse a la presencia del icónico cuadro de Picasso en dicho corpus, por otro. Son cinco las obras narrativas del siglo XXI que son estudiadas, firmadas por las autoras Miren Agur Meabe, Garazi Goia, Irati Elorrieta, Alaine Agirre y Goiatz Labandibar. Se argumenta que las autoras optan por ofrecer una memoria crítica de los hechos históricos narrados, priorizando el análisis del impacto del bombardeo en las vidas de los vascos y vascas. Se destaca, asimismo, la importancia del concepto de maternidad para denunciar la política de género que ha regido tanto la narrativa vasca sobre Gernika, como la representación pictórica del conflicto bélico. Es el objetivo feminista de recuperar las memorias de las mujeres durante y después de contienda el que guía la rememoración del bombardeo en las obras analizadas, una mirada que, con base en los datos que ofrece Olaziregi sobre la evolución de la representación que Gernika ha tenido en la literatura vasca actual, ha sido a menudo ignorada o silenciada. Olaziregi demuestra que el binomio Gernika/Guernica sigue estando vigente y que, además, a través de las continuas resemantizaciones que sufre también en la obra de las autoras analizadas, permite ofrecer una lectura feminista del trauma histórico y de la resiliencia de las mujeres vascas.

Por su parte, son los actuales estudios queer de la memoria los que guían a Aitana Albisua-Ortiz (UPV/EHU) en su “Re-imaginando pasados queer: “Ikatza bezain beltz” (‘Como el carbón’) y “Bizi hori galtzeko beldurrez” (‘Con miedo de perder esa vida’) (1997), de Xabier Montoia”, texto que analiza los mencionados cuentos de Montoia, ambos centrados en la experiencia de un hombre homosexual en Vitoria durante la guerra civil española y su posterior exilio. El análisis pretende dilucidar el modo en el que estos relatos recuperan y reimaginan la cotidianidad queer en un contexto histórico marcado por la represión y el silencio. Para ello, la autora comienza subrayando la dificultad que entraña todo intento de reconstrucción de la memoria histórica del colectivo LGTBIQ+, debido a la sistemática marginación y silenciamiento que ha sufrido a lo largo del tiempo. El concepto de “giro archivístico” en los estudios queer se torna en una herramienta útil por cuanto busca reevaluar la noción tradicional de archivo y explorar nuevas formas de rastrear y representar los vacíos documentales de la memoria colectiva queer. Se trata, como dice Pérez, de “queerizar la memoria”. En este sentido, los cuentos de Montoia analizados se configuran como ejercicios literarios de contramemoria que visibilizan la ausencia de las memorias homosexuales en el relato de la Guerra Civil, creando un archivo ficticio de afectos y pasado queer.

La literatura vasca para los más jóvenes en euskera tiene su presencia en este volumen gracias al capítulo “Literatura infantil y juvenil vasca como transmisor de la memoria de la Guerra Civil y el franquismo” de Ainhoa Urzelai-Vicente (Mondragon Unibertsitatea). La autora parte, para ello, de los resultados de su tesis doctoral en la que examinó 77 obras de literatura infantil y juvenil (LIJ) vasca sobre conflictos armados en el País Vasco. Constata la autora que es en 1984 cuando aparece la primera obra de LIJ en euskera sobre la Guerra Civil, y las publicaciones que le siguen son, mayoritariamente, obras de narrativa, adscritas al realismo crítico, de autoría masculina y protagonizadas por niños o jóvenes, y que, además, están narradas desde la perspectiva de la víctima, la mayoría de ellas afines al nacionalismo vasco. Se ahonda, especialmente, en la represión franquista, en sus métodos, en el castigo que sufrieron la lengua y cultura vascas, así como en la sexualización de las técnicas represivas. Gernika se destaca como lugar de memoria, representando el trauma del bombardeo y su importancia en la memoria colectiva vasca.

El cómic Yo no soy Mikel Laboa escrito por Harkaitz Cano e ilustrado por Joseba Larratxe obtuvo el Premio Euskadi de Ilustración 2023. En él centra su atención el capítulo “Picasso, Zumeta y Laboa: el Gernika de Joseba Larratxe en el cómic Yo no soy Mikel Laboa” de Mikel Ayerbe-Sudupe (UPV/EHU). El análisis interpreta, sobre todo, la secuencia central del cómic, donde Larratxe fusiona el Guernica de Picasso (1937) y el Gernika de Zumeta (1999) en una sola ilustración, con el objetivo de plasmar el trauma del bombardeo de Gernika que el cantante Mikel Laboa reflejó en su canción “Lekeitio IV-Gernika”. Ayerbe-Sudupe califica la biografía que ofrece el cómic como poliédrica, cuya originalidad estética se basa, entre otros, en la utilización de colores primarios, la distribución de las páginas, o la combinación de onomatopeyas y del silencio en la construcción del relato. Un despliegue de técnicas que tiene su punto álgido en las secuencias que representan los recuerdos de la infancia de Laboa en el pueblo vizcaíno de Lekeitio durante 1936, y que mencionan el bombardeo de Gernika. Ayerbe-Sudupe profundiza en la descripción de los elementos que Larratxe combina de ambos cuadros, así como en la opción de este por la paleta de colores de Zumeta para representar el bombardeo. El capítulo finaliza subrayando la capacidad del cómic para expresar la memoria traumática mediante su lenguaje fragmentario y subjetivo, combinando la representación explícita con la sugerencia a través de la elipsis.

Es otra obra del escritor vasco Harkaitz Cano la que analiza Leire Iruretagoiena (UPV/EHU) en el capítulo “Écfrasis del Guernica en Belarraren ahoa (El Filo de la hierba) de Harkaitz Cano”. En él se examinan las diversas écfrasis del Guernica presentes en la mencionada novela, y que permiten entrelazar el bombardeo de Gernika y el artefacto Guernica para generar nuevos significados en la literatura vasca contemporánea. El filo de la hierba es una ucronía que imagina un mundo donde Hitler no murió en 1945, y donde se utiliza la imagen del Guernica “inacabado” para simbolizar la censura y la interrupción del proceso creativo bajo el régimen nazi. Más que tratar de reconectar el cuadro con el evento histórico, la novela de Cano propone, según Iruretagoiena, una reflexión más amplia sobre el poder del arte para canalizar el trauma y construir la memoria cultural. Además, aborda cuestiones como el de la tortura y el de la resistencia a la que apuntan creaciones artísticas como la del conocido cuadro. En este sentido, la autora del capítulo resalta la importancia de la luz en el Guernica, siguiendo la interpretación de Timothy J. Clark, como un elemento que representa la persistencia de la humanidad en medio del horror de la guerra.

Son varias las guerras a las que hace alusión el último capítulo centrado en la literatura vasca. Nos referimos a “Memoria multidireccional y el choc en retour del pasado imperial: análisis de la representación de los bombardeos en los textos de Sarrionandia”, de Nerea Eizagirre Telleria (UPV/EHU). El ensayo del escritor vasco Joseba Sarrionandia: Moroak gara behelaino artean? (2010, ¿Somos como moros en la niebla?), en especial, su abordaje de la representación de los bombardeos contra civiles se erige en el objetivo de la interpretación de Eizagirre. La perspectiva contrapuntística que utiliza el escritor vasco conecta los bombardeos de Gernika con los del Rif, y la autora argumenta que el primero fue un “choc en retour” del pasado imperial español. Entre otros datos que fundamentan esta afirmación, el capítulo menciona ejemplos concretos de la conexión entre las dos campañas de bombardeos, como la figura de Alfredo Kindelán, responsable de orquestar ataques tanto en el Rif como en Gernika. Eizagirre aboga, a su vez, por el concepto de memoria multidireccional de Michael Rothberg para explicar que la manera contrapuntística de representar los bombardeos contra civiles fomenta una memoria productiva que incorpora a otras narrativas sobre bombardeos como, en el caso de Sarrionandia, las memorias familiares. Se argumenta que la violencia colonial en Cuba y el suroeste de África sentó las bases para la brutalidad ejercida durante la guerra civil española. En definitiva, Eizagirre concluye que Sarrionandia amplía la comprensión del bombardeo de Gernika, conectándolo con las atrocidades cometidas en el Rif y revelando las raíces imperiales del fascismo español.

Los tres artículos que completan el apartado dedicado a los estudios literarios se centran en literaturas como la gallega, la española y la alemana. “Gernika(s) en la literatura gallega: de lo histórico a lo alegórico, de lo local a lo universal” de Dolores Vilavedra (Universidad de Santiago de Compostela), por ejemplo, analiza la evolución de la representación del motivo de Gernika en la literatura gallega, desde su significado histórico y local hasta su dimensión alegórica y universal. Así, en un primer momento que coincide con la Guerra Civil y la inmediata posguerra, Gernika se utiliza principalmente como una referencia cartográfica que representa el enfrentamiento entre el bien y el mal. Destacan los ejemplos de obras de autores gallegos como Antón Zapata, Cunqueiro, o Castelao. La aparición del cuadro de Picasso en el poema “Soldado” de Celso Emilio Ferreiro inicia una segunda fase en la que escritores como Manuel Lueiro Rey o Luz Pozo Garza se sirven del cuadro del autor malagueño para reflexionar sobre el bombardeo de Gernika. En el cambio de siglo, la representación de Gernika evoluciona hacia lo alegórico, utilizando el evento histórico y el cuadro como símbolos de la violencia de la guerra y la esperanza de paz. La obra teatral de Xosé Manuel Fernández Castro “Misterio en Guernica”, transforma Gernika en un lugar donde los milagros son posibles, creando una fábula que hibrida la historia bíblica con la iconografía del cuadro de Picasso. El artículo también menciona el cuadro de Castelao A derradeira lección do mestre como un ejemplo de la capacidad del arte para articular una comunidad emocional alrededor de valores compartidos. Manuel Rivas lo define como “el cuadro más estremecedor del arte gallego, nuestro Gernika”, lo que demuestra la influencia del cuadro de Picasso como referente para expresar la memoria del trauma y la resistencia.

Por su parte, Veronica Orazi (Università Ca´Foscari di Venezia) firma el capítulo “Guernica (1959) de Fernando Arrabal o de la reverberación dramatúrgica”. En él se adentra en la obra de teatro Guernica (1959) de Fernando Arrabal, examinando cómo el dramaturgo recrea el evento histórico del bombardeo de Gernika a través de una lente personal y vanguardista. Su lectura subraya la capacidad de Arrabal para transformar un símbolo universal e intemporal en una experiencia teatral única que combina elementos del absurdo, lo tragicómico y la esperanza. Orazi destaca la naturaleza polifacética del Guernica de Arrabal como un depósito de memoria que abarca lugar, acontecimiento y objeto, y contribuye a la construcción de la identidad colectiva y la superación de traumas históricos. Claramente influenciada por el surrealismo, el dadaísmo y el movimiento pánico, Guernica se posiciona como una obra de transición que combina elementos del teatro ingenuo con precursores del teatro pánico que caracterizaría su obra posterior. A pesar de la tragedia y el absurdo que impregnan la obra, Orazi destaca la presencia de la esperanza y la resiliencia, simbolizadas por el Gernikako Arbola [‘El árbol de Gernika’]. La imagen del árbol, que permanece en pie a pesar de la destrucción del pueblo, se convierte en un contrapunto a la muerte y la devastación. En definitiva, la estética vanguardista de Arrabal resignifica a través de su Guernica el evento histórico. De este modo, la obra no solo recrea la tragedia del bombardeo, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre la naturaleza de la guerra, la violencia y la resistencia humana.

El capítulo de Garbiñe Iztueta-Goizueta (UPV/EHU), “Gernika, transmedialidad y memoria para el futuro en la narrativa alemana del siglo XXI”, completa el apartado dedicado a los estudios literarios. Este analiza cómo dos novelas alemanas del siglo XXI, Spione (2000) de Marcel Beyer y Spaniens Himmel breitet seine Sterne... oder ein Lied kehrt zurück (2006) de Christina Seidel y Kurt Wünsch, abordan la memoria del bombardeo de Gernika y su relevancia para la construcción de una memoria para el futuro. Si bien Gernika no es el tema central de las novelas, el artículo argumenta que su presencia, junto con la del cuadro de Picasso, funciona como un catalizador para la reflexión sobre la memoria transmedial, la responsabilidad histórica y la necesidad de aprender del pasado para construir un futuro más justo y pacífico. De este modo, el texto de Iztueta-Goizueta nos invita a reflexionar sobre el papel de la memoria transmedial en la construcción de una memoria para el futuro.

Representaciones de Gernika en la literatura oral vasca y en la música

Este apartado incluye tres capítulos cuyo objeto de estudio abarca ámbitos tan diversos como la literatura oral vasca o las composiciones musicales. Vemos que Gernika se ha consolidado como un símbolo complejo y rico también en el bertsolarismo (improvisación de versos rimados) (Ibarluzea), y en composiciones musicales tan dispares como la ópera Gernika de Francisco Escudero (I. Larrinaga), o “Gernika-Lekeitio 4” del cantante Mikel Laboa (Gandara Sorarrain). Hablamos de un símbolo moldeado por el contexto social, las necesidades de la comunidad y las interpretaciones artísticas y que, también en estos ámbitos, se ha utilizado para transmitir la memoria del pasado, fortalecer la identidad cultural y promover la paz. Llama la atención la evolución de Gernika como símbolo pues, inicialmente, el bombardeo se representó como un agravio contra la cultura vasca. La incorporación del cuadro de Picasso, o la extensión del símbolo a otras guerras, no son más que aspectos reseñables de la evolución sufrida por el símbolo.

Details

Pages
VIII, 490
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631927137
ISBN (ePUB)
9783631927144
ISBN (Hardcover)
9783631927076
DOI
10.3726/b22379
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (November)
Keywords
Guernica Bombardeo de Gernika Estudios literarios Estudios culturales Memoria Histórica
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. viii, 290 p., 45 il. blanco/negro, 3 tablas.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Maria Jose Olaziregi Alustiza (Volume editor) Ana Gandara Sorarrain (Volume editor)

María Jose Olaziregi Alustiza es doctora en Filología Vasca y Catedrática de Literatura Vasca en la UPV/EHU. Ha sido profesora invitada en universidades americanas (CUNY, U. of Chicago) y europeas (Konstanz). Es la directora del grupo de investigación MHLI (UPV/EHU) y miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco. Sus líneas de investigación incluyen la historia y crítica de la literatura vasca, los estudios de género y los estudios de la memoria. Ana Gandara Sorarrain es profesora agregada de la UPV/EHU en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Actualmente forma parte del grupo consolidado MHLI. Sus líneas de investigación se centran, por un lado, en el estudio de las representaciones y recursos simbólicos vascos desde una perspectiva etno-cultural.

Previous

Title: Gernika(k)/Guernica(s)