Estudios de lingüística descriptiva y aplicada: nuevas tendencias
Tomo I
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Prólogo del primer volumen
- Análisis traductológico y dialectal del léxico en los doblajes al español de México y al español de España (Mario Andrés Márquez Farías)
- El discurso coloquial y transgresor en los textos “Un buen elemento” y “La vida no vale nada” del libro de crónicas Aquí no es Miami de Fernanda Melchor en su traducción al alemán (Olivia C. Díaz Pérez y María Luisa Arias Moreno)
- División dialectométrica del campo referencial Juegos y diversiones del español en México (Omar Daniel Martínez Torres)
- Análisis morfosintáctico y textual de los tiempos verbales en A través de cien montañas de Reyna Grande (Margarita Ramos Godínez)
- Marcadores discursivos en narraciones televisivas de futbol (Sara Quintero Ramírez y Sonny Angelo Castro Yañez)
- Antes: Auge y caída de un marcador discursivo (Daniel Granados)
- Tratamientos y (des)acuerdos. Una mirada desde la (des)cortesía sociopragmática (Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz)
- Dos modelos interpretativos para el estudio del insulto: Colín (2005), Mateo y Yus (2013). El caso AOC vs Yoho (Andrea Azucena Avelar Barragán)
- Préstamos del español en los Libros de Texto Gratuitos en Lengua Purépecha. Una propuesta de análisis multidisciplinario (Rosario Peralta Lovera)
- Discursos diversos desde pueblos diversos. Contenidos de historia en los libros de texto gratuitos en lenguas indígenas (1993–2018) (Frida Villavicencio Zarza y Rosario Peralta Lovera)
- Una mirada postcognitiva para el estudio discursivo de la identidad sorda en las comunidades mexicanas (Luis Escobar L.-Dellamary, Francisco Álvarez-Montero y Celina Peinado Beltrán)
Sara Quintero Ramírez / Alexis Missael Vizcaíno Quirarte / Carlos Alberto Vázquez Guerrero (eds.)
Estudios de lingüística descriptiva y aplicada: nuevas tendencias
Tomo I
Berlin - Bruxelles - Chennai - Lausanne - New York - Oxford
Información bibliográfica publicada por la Deutsche Nationalbibliothek
La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.
Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP de la Biblioteca del Congreso.
Este libro fue financiado por fondos de la Universidad de Guadalajara, México.
ISBN 978-3-631-91616-2 (Print)
E-ISBN 978-3-631-91657-5 (E-PDF)
E-ISBN 978-3-631-91658-2 (E-PUB)
10.3726/b21684
© 2024 Peter Lang Group AG, Lausana
Publicado por: Peter Lang GmbH, Berlin, Alemania
info@peterlang.com - www.peterlang.com
Todos los derechos reservados.
Esta publicación ha sido revisada por pares.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni regis- trada o transmitida por un sistema de recuperación de información,
en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Sobre el autor
Sara Quintero Ramírez realizó estudios de Maestría en Lingüística Aplicada y de Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en la Universidad de Guadalajara. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2013.
Alexis Missael Vizcaíno Quirarte tiene estudios de Licenciatura en Docencia del Inglés como Lengua Extranjera y de Maestría en Estudios de las Lenguas y Culturas Inglesas por parte de la Universidad de Guadalajara.
Carlos Alberto Vázquez Guerrero es egresado de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés, con grado de maestro en Educación por la Universidad del Valle de Atemajac.
Sobre el libro
El primer tomo de la obra “Estudios de lingüística descriptiva y aplicada: nuevas tendencias” recoge once textos que presentan el resultado de los polifacéticos intereses de investigación de profesores pertenecientes a la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA). Sus autores proceden principalmente de México y representan a importantes instituciones académicas del país. Los once textos que figuran en este primer volumen contribuyen preeminentemente al análisis del discurso y la pragmática.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
Prólogo del primer volumen
La obra Estudios de lingüística descriptiva y aplicada: nuevas tendencias presenta, en dos volúmenes, una serie de veintidós textos de especialistas en lingüística. Dichas contribuciones abordan problemáticas actuales del amplio campo tanto de la lingüística descriptiva como aplicada en México. En este primer volumen, se recogen once manuscritos que representan el resultado de los polifacéticos intereses de investigación de profesores pertenecientes a la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA). Sus autores proceden principalmente de México y representan a importantes instituciones académicas del país. Los once textos que figuran en este primer volumen contribuyen preeminentemente al análisis del discurso, la traductología, la sintaxis y la pragmática.
El primer capítulo de este volumen se titula Análisis traductológico y dialectal del léxico en los doblajes al español de México y al español de España. El autor de este texto, Mario Andrés Márquez Farías, describe tanto la equivalencia funcional como la variación dialectal del léxico utilizado en las versiones de doblaje al español de México y el español de España de la película The Hangover. El autor parte del modelo de Nord para su análisis traductológico y se basa en el Programa para la Formación de Términos del Modelo UNITYP para examinar la variación dialectal de construcciones léxicas.
En la contribución de Olivia C. Díaz Pérez y María Luisa Arias Moreno titulado El discurso coloquial y transgresor en los textos “Un buen elemento” y “La vida no vale nada” del libro de crónicas Aquí no es Miami de Fernanda Melchor en su traducción al alemán, las autoras analizan problemáticas generales de la traducción, y en especial de un discurso tan coloquial como el de la escritora veracruzana Fernanda Melchor. Dicho discurso coloquial y transgresor es analizado a través de traducciones llevadas a cabo en seminarios de traducción de la Maestría DaF: Estudios interculturales de lengua, literatura y cultura alemanas, programa binacional y de doble titulación entre el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y el Instituto Herder de la Universidad de Leipzig.
En el manuscrito, División dialectométrica del campo referencial Juegos y diversiones del español en México, Omar Daniel Martínez Torres propone una división dialectal basada en el campo referencial ‘juegos y diversiones’. El autor parte de un corpus que obtuvo a partir del atlas lingüístico El español en México de Alvar (2010). En su investigación, Martínez Torres evidencia la separación lingüística del sureste mexicano respecto del resto del país, comprobando, con ello, la identidad lingüística de la Península de Yucatán del español en México.
El siguiente texto Análisis morfosintáctico y textual de los tiempos verbales en A través de cien montañas de Reyna Grande es una investigación de Margarita Ramos Godínez. La autora analiza los tiempos verbales de diez fragmentos textuales de la novela “A través de cien montañas” de Reyna Grande tanto en su versión original como en su respectiva traducción. Desde una perspectiva morfosintáctica, la autora analiza tiempo, aspecto, modo, número y persona de las construcciones verbales de dichos fragmentos. Asimismo, desde una perspectiva discursivo-literaria, Ramos Godínez elucida las diversas funciones que despliega cada tiempo verbal en el marco del texto.
En el siguiente capítulo, Marcadores discursivos en narraciones televisivas de futbol, los autores, Sara Quintero Ramírez y Sonny Angelo Castro Yañez, parten de un corpus de cuatro narraciones futbolísticas transmitidas por diferentes televisoras a fin de identificar los marcadores discursivos más frecuentes en la fase inicial de dichas crónicas, clasificar los marcadores según su configuración y su función textual y, por último, elucidar sus respectivas funciones discursivas. Entre los marcadores más asiduos se encontraron y, pero, pues y bueno; todos ellos con una diversidad de funciones como conectores, comentadores, reformuladores, entre otras.
La contribución Antes: Auge y caída de un marcador discursivo es un texto a cargo de Daniel Granados. El objetivo de este estudio consiste en explorar cómo el marcador discursivo antes ha desplegado una diversidad de funciones discursivas a través de cinco cortes diacrónicos. Para ello, el autor parte de la teoría de grafos a fin de proponer modelos de redes que examinan los cambios sufridos por el marcador antes. Por un lado, el marcador antedicho despliega funciones que permanecen vigentes. Por otro lado, dicho marcador ha perdido ciertas funciones debido a un proceso de gramaticalización incompleto.
En el texto, Tratamientos y (des)acuerdos. Una mirada desde la (des)cortesía sociopragmática, Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz analiza las fórmulas de tratamiento, divergencia y convergencia dialógica. La autora parte de una perspectiva sociológica y pragmática de la (des)cortesía. En total, examina seis encuentros grabados en la Ciudad de México a principios de 1970 en el que intervienen cinco mujeres y seis hombres de nivel educativo bajo entre los 25 y 59 años. Cepeda Ruiz busca comprender la negociación discursiva de afiliación y autonomía entre los diferentes participantes de su estudio.
La contribución Dos modelos interpretativos para el estudio del insulto: Colín (2005), Mateo y Yus (2013). El caso AOC vs Yoho ha sido escrita por Andrea Azucena Avelar Barragán. En su estudio, la autora examina un evento de violencia verbal respecto del tema de género en el marco de la política norteamericana: el caso AOC vs Yoho. Avelar Baragán parte de dos propuestas, por un lado, de la tipología del insulto de Colín (2007) y, por otro lado, del modelo pragmático taxonómico para el estudio intercultural del insulto de Mateo y Yus (2013).
En el capítulo titulado Préstamos del español en los Libros de Texto Gratuitos en Lengua Purépecha. Una propuesta de análisis multidisciplinario, la autora Rosario Peralta Lovera presenta un análisis de tres préstamos del español documentados en los libros de texto gratuitos en la lengua Purépecha de Michoacán: místu / misiku /misitu, sétima/ sétimu y los que forman parte del sistema calendárico. Dicho análisis se lleva a cabo desde tres perspectivas: el contacto cultural, el contacto lingüístico y la dimensión histórica.
La penúltima contribución de este primer volumen corre a cargo de Frida Villavicencio Zarza y Rosario Peralta Lovera, Discursos diversos desde pueblos diversos. Contenidos de historia en los libros de texto gratuitos en lenguas indígenas (1993–2018). En este estudio, se analizan los contenidos de historia que contienen los libros de texto gratuitos en lengua indígena que fueron elaborados en la reforma educativa de 1992, para lo que las autoras parten de un corpus compuesto de 109 libros escritos en 30 lenguas originarias y 42 variantes.
El último texto de este volumen, Una mirada postcognitiva para el estudio discursivo de la identidad sorda en las comunidades mexicanas, escrito por Luis Escobar L. Dellamary, Francisco Álvarez Moreno y Celina Peinado Beltrán. propone un cambio de perspectiva respecto de la lengua de señas en las comunidades sordas en México. En su propuesta, los autores reconocen el discurso de las comunidades sordas como un acceso empírico al conocimiento de la identidad sorda.
Las veintidós contribuciones que esta obra recopila en sus dos volúmenes nos permiten tener un acercamiento de las diversas temáticas en las que lingüistas mexicanos se encuentran trabajando actualmente en sus investigaciones. Igualmente, los manuscritos de este libro nos ofrecen un panorama muy enriquecedor en cuestiones de perspectivas lingüísticas, así como de métodos investigativos. Todo lo anterior ha sido posible gracias a la confianza que depositaron en nosotros todos los autores de esta obra a quienes agradecemos infinitamente.
Details
- Pages
- 264
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631916575
- ISBN (ePUB)
- 9783631916582
- ISBN (Hardcover)
- 9783631916162
- DOI
- 10.3726/b21684
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (September)
- Keywords
- lingüística descriptiva lingüística aplicada análisis del discurso traductología pragmática
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 264 p., 13 il. en color, 27 il. blanco/negro, 17 tablas
- Product Safety
- Peter Lang Group AG