Loading...

El discurso femenino: memoria, imagen, perspectivas

by Giovanna Minardi (Volume editor)
©2024 Edited Collection 162 Pages

Summary

En este volumen, a través del análisis de textos narrativos y no solo, se intenta seguir las transformaciones que afectan a las mujeres a lo largo del tiempo, tanto como tema de producción literaria que como mujer creadora o, más generalmente, protagonista de los campos discursivos tradicionalmente atribuidos a los hombres.
En las siete contribuciones que abarca el libro, que van de la literatura latinoamericana a la lingüística pasando por la literatura española, se analizan discursos de diferente índole - narrativa, ideológica, periodística, publicitaria, teórica, etc., que ven a la mujer como sujeto u objeto, para destacar, por un lado, los cambios relativos al sujeto femenino, la construcción de su imagen y su discurso a lo largo del tiempo, también en función de la evolución de su papel en la sociedad; por otro, ofrecer nuevas perspectivas de exégesis de la creación y crítica literaria femenina.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • El discurso femenino: memoria, imagen, perspectivas (Giovanna Minardi)
  • Cecilia Granadino: Una narradora peruana a conocer (Giovanna Minardi)
  • No solo Penélopes: la participación de las mujeres ítalo-argentinas en la reivindicación de los derechos políticos y civiles. (Laura Restuccia)
  • La autotraducción como papel de afirmación identitaria en Rosario Ferré (Giovanna Giacchino)
  • Proyecciones femeninas literarias en el pensamiento de María Zambrano (Assunta Polizzi)
  • Identidades desterradas. Orio Vergani y sus figuras femeninas en la prensa del régimen (Ambra Pinello)
  • Estrategias persuasivas y de construcción de la imagen en el discurso parlamentario femenino de la II República (Carla Prestigiacomo)
  • Los discursos políticos de Elisa Loncón en la Convención Constitucional chilena: entre imagen e identidad (Geraldine Quartararo)
  • Lista de autoras

Giovanna Minardi (ed.)

El discurso femenino: memoria, imagen, perspectivas

Sobre el editor

Giovanna Minardi es profesora de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo. Es autora de ensayos y artículos sobre narrativa latinoamericana contemporánea. Ha traducido al italiano obras de: Julio Ramón Ribeyro; Cronwell Jara; Nellie Campobello; Francesca Gargallo

Sobre el libro

En este volumen, a través del análisis de textos narrativos y no solo, se intenta seguir las transformaciones que afectan a las mujeres a lo largo del tiempo, tanto como tema de producción literaria que como mujer creadora o, más generalmente, protagonista de los campos discursivos tradicionalmente atribuidos a los hombres.

En las siete contribuciones que abarca el libro, que van de la literatura latinoamericana a la lingüística pasando por la literatura española, se analizan discursos de diferente índole - narrativa, ideológica, periodística, publicitaria, teórica, etc. - que ven a la mujer como sujeto u objeto, para destacar, por un lado, los cambios relativos al sujeto femenino, la construcción de su imagen y su discurso a lo largo del tiempo, también en función de la evolución de su papel en la sociedad; por otro, ofrecer nuevas perspectivas de exégesis de la creación y crítica literaria femenina.

Esta edición en formato eBook puede ser citada

Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.

El discurso femenino: memoria, imagen, perspectivas

Unas pocas y breves premisas teóricas

“La literatura es como los ángeles, no tiene sexo”. Este tópico es repetido por críticos, escritores y también por escritoras. Nosotras, en cambio, consideramos que tanto la lectura como la escritura, están marcadas por el género, es decir, por la construcción social de la diferencia sexual. Y es por este motivo que lo literario, la literalidad y lo ficcional, no pueden escapar de los rasgos que proceden de las representaciones sociales incarnadas en el imaginario de mujeres y varones.

“Es literatura pura, incontaminada, sin sexo cual sin sexo son los ángeles” escribe Virginia Woolf, refiriéndose a la forma como una gama de escritores/as ingleses/as contemporáneos/contemporáneas suyos asumen su rol en el momento de la creación. “Cuando escriben no son hombres, no son mujeres. Se dirigen hacia esa amplia zona del alma que carece de sexo” (Woolf, La literatura y las mujeres, Lumen, Barcelona, 1981: 83). Woolf al señalar la palabra sexo en esta contundente frase, en realidad, se está refiriendo al género. Sin embargo no hay parte del alma que carezca de género. En tanto el género es la construcción cultural de la diferencia sexual, no podemos prescindir de él cuando nos lanzamos a construir algo, mucho menos si se trata del imaginario. La sentencia expresada por Woolf apunta a plantear la propuesta del escritor andrógino. Es una propuesta que surge de un contexto determinado, de la necesidad de “ocultar” la diferencia para evitar que la mujer caiga en uno de los ghettos culturales hacia donde se le enclaustraba: la literatura “femenina” entendida desde su versión más peyorativa: sentimental, banal, superficial, florida, pomposa. Por eso Woolf busca el poder de la palabra en la necesaria señalización de una doble marca genérico-sexual: el andrógino. Para Woolf, la mujer que escribe desde el cerebro andrógino reivindica la posibilidad de poder masculino desde sí misma.

Pero se trata de una propuesta imposible, debido a que al verter la experiencia al papel o imaginar, cada quien escribe desde su género e inclusive, desde su esquema corporal y su imagen del cuerpo. Woolf asume que la tendencia a escribir “femeninamente” es una carencia, solo quienes se despojen de esta limitación (con su cerebro andrógino reprimiendo o controlando sus “rasgos femeninos”) podrán tener acceso a un sitio en la historia de la literatura universal, sin condescendencias.

Details

Pages
162
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631914816
ISBN (ePUB)
9783631914823
ISBN (Hardcover)
9783631914809
DOI
10.3726/b21560
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (December)
Keywords
Discurso político femenino en España y Chile Literatura española Literatura latinoamericana
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 162 p.,
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Giovanna Minardi (Volume editor)

Giovanna Minardi es profesora de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo. Es autora de ensayos y artículos sobre narrativa latinoamericana contemporánea. Ha traducido al italiano obras de: Julio Ramón Ribeyro; Cronwell Jara; Nellie Campobello; Francesca Gargallo.

Previous

Title: El discurso femenino: memoria, imagen, perspectivas