Andrés de Claramonte El dote del rosario
Estudio y edición de Jorge Ferreira Barrocal
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- 1. Presentación
- 2. El texto del ms. 15.254 de la BNE
- 3. Argumento
- 4. Hipótesis de una representación sevillana
- 5. Escolios al género: un auto sacramental con elementos palatinos
- 6. El papel central de María al calor del posible contexto doctrinal
- 7. Un nuevo caso de propaganda en el teatro de Andrés de Claramonte
- 8. El mayorazgo y la dote: catalizadores de la dramaturgia
- 9. Métrica: un apunte y síntesis
- 10. La presente edición
- Bibliografía
- El dote del rosario
Jorge Ferreira Barrocal (ed.)
Andrés de Claramonte El dote del rosario Estudio y edición de Jorge Ferreira Barrocal
Berlin - Bruxelles - Chennai - Lausanne - New York - Oxford
Información bibliográfica publicada por la
Deutsche Nationalbibliothek
La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.
Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP
de la Biblioteca del Congreso.
“Este trabajo se ha beneficiado de la ayuda de I+D+i «MANOS. Ampliación y exploración de la base de datos de manuscritos teatrales áureos (ASODAT Tercera Fase)» (ayuda PID2022-136431NB-C61 financiada por mcin/aei/10.13039/501100011033 y por feder «Una manera de hacer Europa»). Igualmente, se ha favorecido de una ayuda predoctoral de la Universidad de Valladolid cofinanciada por el Banco Santander”.
ISBN 978-3-631-92738-0 (Print)
E-ISBN 978-3-631-92736-6 (E-PDF)
E-ISBN 978-3-631-92737-3 (EPUB)
DOI 10.3726/ b22401
© 2025 Peter Lang Group AG, Lausanne
Publicado por Peter Lang GmbH, Berlín, Alemania
info@peterlang.com - www.peterlang.com
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Esta publicación ha sido revisada por pares.
Sobre el editor
Jorge Ferreira Barrocal es investigador predoctoral en la Universidad de Valladolid, en donde desarrolla su Tesis Doctoral, una edición crítica de La paciencia en la fortuna, comedia anónima del primer tercio del Seiscientos. Ferreira Barrocal muestra interés por la literatura española del Siglo de Oro, especialmente por el teatro barroco.
Sobre el libro
El dote del rosario es un auto sacramental de Andrés de Claramonte que fue pergeñado en la alborada del siglo XVII. Su cronología explica que sea un dechado del paradigma instituido por Lope en la Loa entre un villano y una labradora, en tanto mezcla el asunto de la redención con los ingredientes habituales de las comedias contemporáneas. La obra transforma hábilmente un llano conflicto hereditario en una sagaz lección catequética en la que asoman, asimismo, el polémico debate hispalense sobre el limpio concebimiento de María y las aspiraciones promocionales del autor en la corte de Felipe III.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
1. Presentación
El texto editado que ofrezco al lector corresponde al del auto sacramental El dote del rosario, escrito por Andrés de Claramonte y Corroy en el orto del siglo XVII. El artista, nacido en Murcia tal vez no muy lejos de la década de 15601, pudo haber llevado El dote a las tablas hispalenses en los primeros años de 1620, coordenadas en que se circunscribirían varias puestas en escena de sus autos según la documentación exhumada. De la misma manera, ciertos elementos textuales del poema dramático nos enderezan a las acaloradas circunstancias que rodearon el debate sobre el misterio de la Inmaculada Concepción en Sevilla a partir de 1613, quizá el término a quo de la redacción. Nuestra obra, si bien los títulos del códice que la preserva la encuadran dentro de los límites del cosmos sacramental, responde, más bien, a un original ejercicio de hibridación en que la edificación espiritual de los espectadores contemporáneos —algo que exigía el contexto de la fiesta del Corpus— convive con elementos oriundos de las comedias. A resultas de ello, la obra suscita interés en cuanto muestra representativa de una fase previa a la consolidación del género sacramental. El dote es, igualmente, uno de los dos autos de atribución segura que nos han llegado de Claramonte2, por lo que es un vestigio importante de otra de las facetas dramáticas del escritor, un individuo verdaderamente experimentado en el oficio del teatro que compuso comedias hagiográficas, palatinas, de capa y espada, genealógicas, etc., y también obras allende el universo teatral, vertidas a la letra de molde: la Relación del nacimiento del nuevo infante y de la muerte de la reina nuestra señora (Pedro Craesbeeck, Lisboa, 1611; Salvador Viader, Cuenca, 1612), la Letanía moral (Matías Clavijo, Sevilla, 1613) y el Fragmento a la Purísima Concepción (Francisco de Lyra, Sevilla, 1617). Por otro lado, forman parte del núcleo compositivo de este auto sacramental el mayorazgo y la dote, dos relevantes instituciones sociales de la Edad Moderna que son los grandes los grandes catalizadores de la dramatización. La inmensa mayoría de las acciones de la trama tiene su principio y origen en las dotes que aportan a sus casamientos Fabia y Merencia, obtenidas a través del mayorazgo del viejo Dionisio. Amén de los motores o generadores dramáticos, El dote del rosario podría haber sido una coartada literaria ideal para satisfacer las pretensiones de patrocinio de Andrés de Claramonte, un autor que acostumbraba a insertar laudes —de mayor o menor extensión— en sus composiciones con el propósito de obtener el mecenazgo de los hombres más poderosos de su era, lo cual se puede verificar con una ojeada sobre determinados textos y paratextos de la literatura del poeta, en los que subyacía la necesidad de recibir, más pronto que tarde, el abrigo de la nobleza.
A indagar en todos los asuntos apuntados me dedicaré en las páginas que siguen, cuyo cometido no es otro que proporcionar claves de lectura que permitan apurar el texto del modo más certero posible, dentro de los ejes a mi juicio imprescindibles en la exegesis de todo escrito: el contexto del autor y los contextos de la obra. Imposible resultaría escrutar El dote del rosario sin reparar, verbigracia, en las fortunas y adversidades de la vida del poeta dramático, en las circunstancias representativas del texto, en los elementos incorporados de la sociedad seiscentista, en las aristas teológicas de un poema gestado en el ambiente postridentino, etc. Nuestra tarea interpretativa se sustentará sobre dichos rudimentos, con los que quiero construir un báculo que permita a los lectores caminar sobre el texto, con firmeza y seguridad.
1 Para la biografía de Andrés de Claramonte, ver Leavitt, 1931, pp. 50–54, Hernández Valcárcel, 1983, pp. 9–32, Ganelin, 1987, pp. 13–23, o Rodríguez López-Vázquez, 2008, pp. 11–14. Sobre la fecha de nacimiento, aduce el crítico vallisoletano: «La firma de Andrés de Claramonte en 1592 parece avalar que debía ser legalmente mayor de veinticinco años, lo que situaría su nacimiento antes de 1567» (Rodríguez López-Vázquez, 2008, p. 12). Lamentablemente, la vida del poeta dramático sigue llena de claroscuros. Las últimas exploraciones archivísticas han sido llevadas a cabo por Rodríguez López-Vázquez, 2010a, que da a conocer dos documentos (uno relativo a un pleito iniciado en 1630 sobre dos tahúllas de tierra moreral en Algezares, y el otro, del año 1557, atañe al matrimonio formado por Andrés Llorente y Andrea de Claramonte) cuya utilidad estribaría en una reconsideración crítica de los vínculos familiares de Claramonte, de su entorno cultural, etc. El profesor de la Universidad de la Coruña sugiere, partiendo del par de escritos, una posible ligazón entre los Claramonte de Murcia y los dos hombres que, con ese mismo apellido, ocuparon el cargo de Veinticuatro en Cartagena.
Details
- Pages
- 166
- Publication Year
- 2025
- ISBN (PDF)
- 9783631927366
- ISBN (ePUB)
- 9783631927373
- ISBN (Hardcover)
- 9783631927380
- DOI
- 10.3726/b22401
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (January)
- Keywords
- Andrés de Claramonte Golden Age Spanish Theatre Lope de Vega Felipe III Calderón de la Barca Corpus Christi Autos sacramentales Manuscritos Teología
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2025. 166 p., 2 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG