Loading...

Los personajes femeninos en el cine español de animación contemporáneo

by Mercedes Álvarez San Román (Author)
©2024 Monographs 116 Pages

Summary

La animación española contemporánea se ha ganado el apoyo del público y ha recibido reconocimiento internacional. ¿Cómo se ha reflejado este proceso en los personajes femeninos? Este libro analiza cómo estos han evolucionado desde 1985 hasta la actualidad. Los cambios sociales, políticos y económicos que ha atravesado el país han tenido un impacto en los cuerpos de las mujeres animadas. Esta publicación muestra cómo esas transformaciones no han esculpido únicamente a los personajes de la ficción, sino que también se han plasmado en las mujeres de carne y hueso. A lo largo de estas páginas se exploran las diferentes partes del cuerpo, de la cabeza a los pies, a través de ejemplos representativos de las tres fases de esta edad dorada. Comprender qué se deforma en su anatomía permite identificar los discursos imperantes. Mediante el análisis del diseño de personajes y de sus roles en la película se observa cómo cristalizan tensiones e intereses de diferentes horizontes para moldear esas figuras.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Introducción
  • CAPÍTULO 1: El cine de animación en España: introducción histórica
  • 1.1. Los orígenes
  • 1.2. Primera edad dorada: el largometraje
  • 1.3. Segunda edad dorada: la publicidad y la televisión
  • 1.4. Las décadas de los ochenta y noventa
  • 1.5. Tercera edad dorada: la era digital
  • 1.5.1. Fase germinal (1985-2000)
  • 1.5.2. Fase de despegue (2001-2008)
  • 1.5.3. Fase de consolidación (2009-)
  • 1.5.4. Nuevas sendas
  • CAPÍTULO 2: El diseño de personajes: la cabeza
  • 2.1. Realismo vs. Caricatura
  • 2.2. Fase germinal: proporciones cartoon. La leyenda del viento del norte (1992)
  • 2.3. Fase de despegue: acercamiento realista. El Cid, la leyenda (2003)
  • 2.4. Fase de consolidación: caricatura con pretensiones realistas. Justin y la espada del valor (2013)
  • 2.5. El tamaño (de la cabeza) importa
  • CAPÍTULO 3: La producción de volumen (y de género): el pecho
  • 3.1. Un acercamiento al 3D: modelado y rigging
  • 3.2. Fase germinal: el pecho dibujado. Peraustrinia 2004 (1989) y Despertaferro, el grito de fuego (1990)
  • 3.3. Fase de despegue: el pecho en la transición tecnológica. Donkey Xote (2007)
  • 3.4. Fase de consolidación: el pecho en 3D. Las aventuras de Tadeo Jones (2012)
  • 3.5. El pecho de las mujeres como foco de atención
  • CAPÍTULO 4: Las referencias (a la raza): el trasero
  • 4.1. Personajes africanos y afrolatinos en el cine español de animación
  • 4.2. Fase germinal: la raza como característica. Marco Antonio, rescate en Hong Kong (2000)
  • 4.3. Fase de despegue: límites y uniones. La isla del cangrejo (2000)
  • 4.4. Fase de consolidación: la mujer soñada (es) latinoamericana. Chico y Rita (2011)
  • 4.5. El trasero de la mujer racializada a la luz de los tropos coloniales
  • CAPÍTULO 5: El movimiento: el pie (femenino y alienígena)
  • 5.1. La acción de animar: dar movimiento y vida
  • 5.2. Fase germinal: sensualidad monstruosa. Goomer (1999)
  • 5.3. Fase de despegue: discreción de género. Misión en Mocland. Una aventura superespacial (2008)
  • 5.4. Fase de consolidación: el género en acción. Planet 51 (2009)
  • 5.5. El tacón: significante de género en personajes no humanos
  • CAPÍTULO 6: Reflejos cruzados entre la animación y la sociedad española
  • Referencias bibliográficas
  • Referencias de entrevistas a profesionales
  • Índice de series

Introducción

Si nos pusiéramos delante de un espejo y, en lugar de querer saber quién es la más hermosa del reino, le preguntásemos cómo hemos cambiado en los últimos años es probable que no supiera qué contestarnos. Quizás no nos gustaría ver nuestro retrato, pero sería de gran ayuda para conocernos mejor. Contra lo que a primera vista pudiera parecer, la animación es una de las artes que mejor nos puede ayudar en este cometido. Por esta razón, el libro se ha planteado el objetivo de observar a los personajes animados para vernos a nosotros mismos. O, más bien, analizar la evolución de las mujeres de animación para añadir una perspectiva nueva sobre la sociedad española. Era necesario abarcar un periodo lo suficientemente extenso para poder seguir los cambios acaecidos, principalmente en cuestiones de género. Por ello, se han analizado los largometrajes que se han producido en España coincidiendo con el auge del sector en un rango de casi cuatro décadas, desde 1985 hasta 2023. En estas páginas se propone un viaje de ida y vuelta: saltar hacia esos mundos de la ficción para luego regresar a nuestra realidad y observarla, observarnos, con los ojos de quien viene de fuera.

La animación es un arte que consiste en generar personajes a los que se dota de cuerpo y se les insufla una suerte de alma. Este proceso de tintes mágicos toma como referencia nuestro mundo. Por tanto, confluyen en esas imágenes lo que vemos, oímos y sentimos. Si bien son muchos los casos, principalmente en cortometraje, en los que el resultado final es la obra de una única persona, no es lo habitual en proyectos de mayor envergadura. En los largometrajes intervienen decenas de artistas emulando la producción en cadena, lo que supone una disolución de la autoría. Como ha expuesto de manera clara el director de producción Julián Larrauri “la película tiene mil padres y ninguno”1. El masculino genérico está bien empleado en este contexto ya que los varones son mayoría en las plantillas de los estudios de animación. A este trabajo en equipo a nivel creativo hay que sumarle el hecho de que los proyectos largos son muy costosos, por lo que quedan a expensas de las fuentes de financiación. Paul Wells, uno de los principales teóricos de la animación, defiende que no se trata de un medio “de autor”, sino de un medio “de marca” por los intereses comerciales que intervienen2. En este sentido, lo que finalmente se ve en pantalla es el resultado de diferentes fenómenos y, como tal, es un excelente reflejo de la sociedad que lo ha generado. Es una obra colectiva sujeta a las tensiones que afectan al conjunto de la población. Si bien esto es aplicable al cine en imagen real, y los estudios culturales así lo han defendido, el carácter artesanal y/o tecnológico, los largos plazos de producción y los recursos económicos necesarios demuestran que el análisis de animación es más elocuente. Al no pretender ser realista por su propia naturaleza, los elementos que se deforman de manera gráfica son los que nos dan la clave. Son los que, por alguna razón, interesan o incomodan. Por ello, al centrarme en los personajes femeninos, voy a observar qué partes del cuerpo se han alterado y, una vez identificadas, comprender por qué se han modificado con respecto al modelo anatómico de carne y hueso.

Más allá de un interés personal, el foco en los personajes femeninos responde a la necesidad de explorar el papel que desempeñan en la ficción para comprender cómo puede afectar en la realidad. Susie Orbach señala que la corporalidad parece haberse convertido en un constructo simbólico. De ahí que llegue a afirmar que “fabricamos nuestros cuerpos”3. Se puede por tanto establecer, como ella misma sugiere, una relación entre la construcción del cuerpo en el seno de una sociedad y la producción de cuerpos virtuales. Según apunta David Bolter, en cada época existen lo que denomina “tecnologías definitorias” (defining technologies)4. La imagen sintética desempeña sin duda un papel fundamental en este sentido. Estas nuevas tecnologías pueden suponer una potencial liberación de las jerarquías impuestas por los cuerpos biológicos, ya sea por los órganos sexuales, el color de la piel o las particularidades físicas, como defiende Donna Haraway. Puesto que son creados por nosotros, estas ventajas tienden a diluirse y a perpetuar el modelo establecido:

Los cuerpos (nuestros cuerpos, nosotros mismos) son mapas de poder e identidad y los cyborgs no son una excepción. Un cuerpo cyborg no es inocente, no nació en un jardín; no busca una identidad unitaria y, por lo tanto, genera dualismos antagónicos sin fin (o hasta que se acabe el mundo), se toma en serio la ironía. (…) La máquina no es una cosa que deba ser animada, trabajada y dominada, pues la máquina somos nosotros y, nuestros procesos, un aspecto de nuestra encarnación5.

La manera en que construimos los cuerpos, reales o ficticios, está estrechamente relacionada con la tecnología disponible, así como con los discursos que circulan en la sociedad.

A pesar de ser la segunda potencia de Europa y la quinta del mundo6, la industria española de animación ha recibido escaso interés por parte del ámbito académico y los estudios se han dirigido en su mayoría a la historia del medio. El auge que ha experimentado en las últimas décadas, y particularmente desde 2009, tanto en términos de producción como de audiencia, la sitúan en una edad dorada. Para poder identificar tendencias, el corpus de análisis es amplio y, a la vez, abordable en su conjunto. Asimismo, el impacto que puede tener en un público que la consume tanto en salas como en plataformas o en televisiones es lo suficientemente importante para que sea tenido en cuenta. Como exponía al principio, necesitamos enfrentarnos a nuestro retrato porque, aunque pueda guardar ciertas semejanzas con los de otros contextos, la historia vivida y las condiciones en que se producen las películas condicionan el producto final. Y los personajes femeninos, como se verá en las siguientes páginas, son especialmente vulnerables a estos factores.

Emprender esta investigación implicaba situarse en la encrucijada de diferentes disciplinas y era necesaria creatividad a la hora de elaborar una metodología consistente. El objetivo era analizar la evolución de los personajes femeninos en la actual etapa de esplendor que atraviesa la animación española. Sin embargo, no había ningún trabajo previo que hubiera estudiado este periodo desde el punto de vista histórico, ya que las últimas publicaciones excluían la más reciente y fructífera década. Por tanto, fue necesario en un primer momento emprender este cometido para tener una visión global y poder así acotar temporalmente el objeto de estudio. Como se explicará con detalle, se ha determinado que esta etapa comienza en 1985, con el estreno de un filme en el que cristalizaron los cambios acaecidos durante la Transición a la democracia y que supuso la primera experiencia para una nueva generación de profesionales. A partir de ahí se ha subdividido el periodo en tres fases, agrupando así los filmes que responden a un mismo modelo de negocio fruto del contexto social, la situación económica, las políticas públicas y la tecnología disponible. El final de esta etapa no se puede señalar aún, debido a la escasa distancia temporal. Los resultados de esta primera investigación quedan resumidos en el capítulo 1 de este libro. Una vez que se ha podido comprobar cuáles eran las tendencias dominantes que han afectado a cada una de las fases, se ha querido explorar el impacto de las mismas en los personajes femeninos. O, al menos, entender cómo han cambiado estos en cada uno de los contextos. Para ello se han seleccionado una serie de películas representativas. Los proyectos dirigidos por mujeres en este periodo son escasos y su inclusión en la muestra no habría arrojado resultados determinantes. A pesar de haber realizado un primer acercamiento a la obra de estas cineastas7, sería oportuno esperar a que se incrementase la producción para poder analizar en profundidad la construcción en estos casos del cuerpo femenino.

Details

Pages
116
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631918524
ISBN (ePUB)
9783631918531
ISBN (Hardcover)
9783631918517
DOI
10.3726/b21941
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (October)
Keywords
Cine España Animación mujeres. 3D
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 116 p., 15 il. blanco/negro.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Mercedes Álvarez San Román (Author)

Mercedes Álvarez San Román es profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del grupo TECMERIN. Es doctora por Sorbonne Université y por la Universidad de Oviedo. Ha sido investigadora visitante en las universidades de Columbia y de California Los Ángeles. Sus principales líneas de trabajo son la animación y las pioneras en el cine.

Previous

Title: Los personajes femeninos en el cine español de animación contemporáneo