Loading...

Ideologías lingüísticas y prácticas multilingües en la frontera

Aproximación a dos zonas de contacto en Sudamérica

by Alessio Chinellato (Author)
©2025 Thesis 444 Pages
Series: Hispano-Americana, Volume 85

Summary

¿Cómo influyen los procesos sociopolíticos históricos y contemporáneos, las dinámicas trasfronterizas y las posiciones sociales en las formas de «pensar» sobre el lenguaje en las zonas de frontera latinoamericanas? Este libro analiza las ideologías lingüísticas que soportan la construcción de diferencias sociales y lingüísticas en dos zonas de contacto escasamente investigadas: las áreas de frontera Colombia-Brasil-Perú y Venezuela-Brasil. Partiendo de desarrollos teóricos actuales y de un enfoque sociolingüístico etnográfico y crítico, el autor muestra cómo la construcción semiótico-discursiva de diferencias sociolingüísticas sirve para reproducir –pero también, resistir– formas de exclusión y desigualdad social. También ofrece un panorama de la situación sociolingüística en estas zonas, poniendo especial atención al portuñol, práctica multilingüe de gran relevancia para las relaciones transfronterizas y la negociación identitaria.

Table Of Contents

  • Cubrir
  • Página de título
  • Derechos de autor
  • Índice
  • Lista de figuras
  • Lista de tablas
  • Agradecimientos
  • 1. Introducción
  • 1.1. Lenguas e identidades en los límites de la nación
  • 1.2. Las ideologías lingüísticas en la frontera: encuadre teórico y objetivos
  • 1.3. Estructura del texto
  • 2. Las políticas lingüísticas nacionales y el giro multicultural
  • 2.1. El Estado nacional y la lengua
  • 2.1.1. El constructo de Nación
  • 2.1.2. El binomio Nación-Lengua
  • 2.1.3. Política lingüística y estandarización
  • 2.2. Las lenguas imperiales en América Latina
  • 2.2.1. Colonización lingüística
  • 2.2.2. El Estado-nación y la política lingüística en América Latina
  • 2.3. El giro multicultural en América Latina
  • 2.3.1. Nuevos derechos lingüísticos y educativos
  • 2.3.2. Discursos sobre «lenguas en peligro»
  • 3. Las fronteras CO-BR-PE y VE-BR: panorama histórico y etnográfico
  • 3.1. Frontera: constructo político y zona de contacto sociocultural
  • 3.2. La frontera Colombia-Brasil-Perú
  • 3.2.1. Leticia–Tabatinga–Santa Rosa
  • 3.2.2. La triple frontera amazónica y sus movilidades
  • 3.3. La frontera Venezuela-Brasil
  • 3.3.1. Santa Elena de Uairén–Pacaraima
  • 3.3.2. La frontera VE-BR: intercambios transfronterizos
  • 3.4. Los límites nacionales y la (in)movilidad transfronteriza
  • 4. El portuñol como práctica multilingüe fronteriza
  • 4.1. El contacto lingüístico
  • 4.1.1. Multilingüismo: de la alternancia al translenguar
  • 4.2. El contacto español-portugués: estudios sociolingüísticos en Sudamérica
  • 4.2.1. Contacto español-portugués en el cono sur (Discusión)
  • 4.3. Prácticas lingüísticas en la frontera Colombia-Brasil-Perú
  • 4.3.1. Estudios previos sobre el contacto en la frontera CO-BR-PE
  • 4.4. Prácticas lingüísticas en la frontera Venezuela-Brasil
  • 4.4.1. Estudios previos sobre el contacto en la frontera VE-BR
  • 4.5. Portuñol en las zonas CO-BR-PE y VE-BR: definición urgente
  • 5. Las ideologías lingüísticas
  • 5.1. El estudio de las ideologías lingüísticas
  • 5.1.1. Ideología, un tejido conceptual complejo
  • 5.1.2. Emergencia del concepto en los estudios del lenguaje
  • 5.1.3. Ideologías lingüísticas: concepto multidimensional
  • 5.2. Semiosis de la actividad ideológica
  • 5.2.1. Indexicalidad: orden indexical, enregisterment, voicing
  • 5.2.2. Procesos de diferenciación sociolingüística
  • 5.3. Ideologización y desigualdad social
  • 5.3.1. Lenguaje y raza
  • 5.3.2. Autoridad lingüística: anonimato y autenticidad
  • 5.3.3. Comodificación lingüística
  • 6. Consideraciones metodológicas
  • 6.1. Enfoque de investigación
  • 6.2. Trabajo de campo
  • 6.2.1. Observación participante
  • 6.2.2. Entrevistas
  • 6.2.3. Participantes
  • 6.3. Métodos de análisis
  • 7. Lenguaje e ideologización en la frontera Colombia-Brasil-Perú
  • 7.1. Los sentidos de la frontera en Leticia
  • 7.1.1. Zona periférica y tripartita
  • 7.1.2. Frontera multicultural: narrativas sobre la «mezcla»
  • 7.1.3. Lxs Otrxs: construcción ideológica de la diferencia
  • 7.2. Perspectivas ideológicas sobre los recursos lingüísticos
  • 7.2.1. El portugués: valor y funciones pragmáticas
  • 7.2.2. «Leticia fala portuñol»: perspectivas sobre una práctica translingüística
  • 7.2.3. El español loretano: parodia lingüística y racialización
  • 7.2.4. El valor de las lenguas indígenas en el contexto urbano fronterizo
  • 8. Lenguaje e ideologización en la frontera Venezuela-Brasil
  • 8.1. Fronterización, relaciones transfronterizas e identidades
  • 8.1.1. Políticas de frontera: predominio y debilidad cultural
  • 8.1.2. Redes de intercambio transfronterizo: el comercio y la escuela
  • 8.1.3. Construcción ideológica de la diferencia nacional y étnica
  • 8.2. Los recursos lingüísticos en la frontera: visiones ideológicas desde Santa Elena
  • 8.2.1. El portugués: multilingüismo activo/receptivo y valores in situ
  • 8.2.2. Portuñol: herramienta comunicativa e «interlengua indeseable»
  • 8.2.3. El valor del taurepán: pérdida-rescate cultural
  • 8.3. Consideraciones finales (Visión comparativa)
  • 8.3.1. El espacio fronterizo y las redes de intercambio
  • 8.3.2. Diferenciación y recursos lingüísticos
  • 9. Conclusiones
  • 9.1. Procesos de fronterización y prácticas transfronterizas
  • 9.2. La ideologización de los recursos comunicativos en la frontera
  • 9.2.1. En torno al portugués y los brasileros
  • 9.2.2. En torno al portuñol de los fronterizos
  • 9.2.3. En torno a las variedades de español y sus hablantes
  • 9.2.4. En torno a las lenguas indígenas
  • 9.3. Perspectivas futuras de investigación
  • Bibliografía
  • Apéndice
  • Índice Alfabético

Alessio Chinellato

Ideologías lingüísticas y prácticas multilingües en la frontera

Aproximación a dos zonas de contacto en Sudamérica

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford

Índice

Lista de figuras

Lista de tablas

Agradecimientos

1. Introducción

1.1. Lenguas e identidades en los límites de la nación

1.2. Las ideologías lingüísticas en la frontera: encuadre teórico y objetivos

1.3. Estructura del texto

2. Las políticas lingüísticas nacionales y el giro multicultural

2.1. El Estado nacional y la lengua

2.1.1. El constructo de Nación

2.1.2. El binomio Nación-Lengua

2.1.3. Política lingüística y estandarización

2.2. Las lenguas imperiales en América Latina

2.2.1. Colonización lingüística

2.2.2. El Estado-nación y la política lingüística en América Latina

2.3. El giro multicultural en América Latina

2.3.1. Nuevos derechos lingüísticos y educativos

2.3.2. Discursos sobre «lenguas en peligro»

3. Las fronteras CO-BR-PE y VE-BR: panorama histórico y etnográfico

3.1. Frontera: constructo político y zona de contacto sociocultural

3.2. La frontera Colombia-Brasil-Perú

3.2.1. Leticia–Tabatinga–Santa Rosa

3.2.2. La triple frontera amazónica y sus movilidades

3.3. La frontera Venezuela-Brasil

3.3.1. Santa Elena de Uairén–Pacaraima

3.3.2. La frontera VE-BR: intercambios transfronterizos

3.4. Los límites nacionales y la (in)movilidad transfronteriza

4. El portuñol como práctica multilingüe fronteriza

4.1. El contacto lingüístico

4.1.1. Multilingüismo: de la alternancia al translenguar

4.2. El contacto español-portugués: estudios sociolingüísticos en Sudamérica

4.2.1. Contacto español-portugués en el cono sur (Discusión)

4.3. Prácticas lingüísticas en la frontera Colombia-Brasil-Perú

4.3.1. Estudios previos sobre el contacto en la frontera CO-BR-PE

4.4. Prácticas lingüísticas en la frontera Venezuela-Brasil

4.4.1. Estudios previos sobre el contacto en la frontera VE-BR

4.5. Portuñol en las zonas CO-BR-PE y VE-BR: definición urgente

5. Las ideologías lingüísticas

5.1. El estudio de las ideologías lingüísticas

5.1.1. Ideología, un tejido conceptual complejo

5.1.2. Emergencia del concepto en los estudios del lenguaje

5.1.3. Ideologías lingüísticas: concepto multidimensional

5.2. Semiosis de la actividad ideológica

5.2.1. Indexicalidad: orden indexical, enregisterment, voicing

5.2.2. Procesos de diferenciación sociolingüística

5.3. Ideologización y desigualdad social

5.3.1. Lenguaje y raza

5.3.2. Autoridad lingüística: anonimato y autenticidad

5.3.3. Comodificación lingüística

6. Consideraciones metodológicas

6.1. Enfoque de investigación

6.2. Trabajo de campo

6.2.1. Observación participante

6.2.2. Entrevistas

6.2.3. Participantes

6.3. Métodos de análisis

7. Lenguaje e ideologización en la frontera Colombia-Brasil-Perú

7.1. Los sentidos de la frontera en Leticia

7.1.1. Zona periférica y tripartita

7.1.2. Frontera multicultural: narrativas sobre la «mezcla»

7.1.3. Lxs Otrxs: construcción ideológica de la diferencia

7.2. Perspectivas ideológicas sobre los recursos lingüísticos

7.2.1. El portugués: valor y funciones pragmáticas

7.2.2. «Leticia fala portuñol»: perspectivas sobre una práctica translingüística

7.2.3. El español loretano: parodia lingüística y racialización

7.2.4. El valor de las lenguas indígenas en el contexto urbano fronterizo

8. Lenguaje e ideologización en la frontera Venezuela-Brasil

8.1. Fronterización, relaciones transfronterizas e identidades

8.1.1. Políticas de frontera: predominio y debilidad cultural

8.1.2. Redes de intercambio transfronterizo: el comercio y la escuela

8.1.3. Construcción ideológica de la diferencia nacional y étnica

8.2. Los recursos lingüísticos en la frontera: visiones ideológicas desde Santa Elena

8.2.1. El portugués: multilingüismo activo/receptivo y valores in situ

8.2.2. Portuñol: herramienta comunicativa e «interlengua indeseable»

8.2.3. El valor del taurepán: pérdida-rescate cultural

8.3. Consideraciones finales (Visión comparativa)

8.3.1. El espacio fronterizo y las redes de intercambio

8.3.2. Diferenciación y recursos lingüísticos

9. Conclusiones

9.1. Procesos de fronterización y prácticas transfronterizas

9.2. La ideologización de los recursos comunicativos en la frontera

9.2.1. En torno al portugués y los brasileros

9.2.2. En torno al portuñol de los fronterizos

9.2.3. En torno a las variedades de español y sus hablantes

9.2.4. En torno a las lenguas indígenas

9.3. Perspectivas futuras de investigación

Bibliografía

Apéndice

Índice Alfabético

Lista de figuras

Figura 1: Mapa del área de frontera Venezuela-Brasil

Figura 2: Mapa del área de frontera Colombia-Brasil-Perú

Figura 3: Mural en calle comercial de Leticia

Lista de tablas

Tabla 1: Participantes entrevistados en Leticia (frontera Colombia-Brasil-Perú)

Tabla 2: Participantes entrevistados en Santa Elena (frontera Venezuela-Brasil)

Tabla 3: Eje de diferenciación Brasileros/Colombianos

Tabla 4: Eje de diferenciación Peruanos/Colombianos

Tabla 5: Eje de diferenciación Indígenas/No indígenas (Leticia)

Tabla 6: Eje de diferenciación Indígenas/No indígenas (Bogotá)

Tabla 7: Eje de diferenciación Brasileros/Venezolanos

Tabla 8: Eje de diferenciación Criollos/Pemones (Manak-Krü)

Agradecimientos

Me gustaría expresar mi agradecimiento a las siguientes personas, sin cuyo apoyo la realización de la tesis doctoral que da origen a este libro no habría sido posible. En primer lugar, a Laura Morgenthaler García, mi Doktormutter, le agradezco por todo su apoyo y orientación de principio a fin, por la confianza puesta en mí y por sus atentas revisiones y recomendaciones, que me ayudaron a definir la amplitud y el enfoque de mi investigación. Asimismo, le agradezco por haber financiado las diferentes estancias de campo y la publicación de este libro, así como por promover diferentes eventos de intercambio académico, que me sirvieron para discutir los avances de la investigación y nutrirme del diálogo con colegas de diferentes universidades.

Me gustaría agradecer también a mi segunda supervisora, Yvette Bürki, por su lectura minuciosa y revisión crítica de los capítulos que componen esta tesis, por sus comentarios enriquecedores, así como por sus palabras de ánimo durante el proceso de escritura.

A Helin Yakut le agradezco profundamente por todo el apoyo brindado en los últimos años. En lo personal, por su paciencia, su acompañamiento constante y sus palabras de aliento. Pero, también, por sus valiosos aportes a este trabajo: por su mirada crítica y sensibilidad ética en la lectura de varios capítulos, así como por su apoyo en la corrección y edición del texto.

A mis colegas Ignacio Andrés Soria, Ludovico Fuentes y Sandra Issel-Dombert, con quienes en los últimos años sostuve diálogos enriquecedores en coloquios y conversaciones informales, y quienes realizaron lecturas críticas y contribuciones a algunos de los capítulos que componen este libro. A Felipe Ávila le agradezco su colaboración en la realización de los mapas y las transcripciones de las entrevistas.

A todas las personas que hicieron parte de esta investigación en ambas zonas de frontera. A las personas que tanto en Santa Elena y la comunidad pemón Manak-Krü como en Leticia me acogieron como investigador (y, en ocasiones también, como un amigo), me guiaron por las ciudades, facilitaron mi acceso a distintos espacios y actividades, y tuvieron la disposición y gentileza de abrir las puertas de sus casas o lugares de trabajo para compartir conmigo sus valiosos conocimientos.

1. Introducción

1.1. Lenguas e identidades en los límites de la nación

Mi reflexión en torno a las concepciones culturales sobre el lenguaje y las prácticas lingüísticas en áreas de frontera comenzó cuando hacia el año 2012 (al idear mi trabajo final de Maestría) me interesé por el área fronteriza que comparten Venezuela y Brasil, localizada a unos 600 km de la ciudad donde por aquel entonces residía. Esta zona presenta una serie de características que entonces –al igual que ahora– me resultaban sumamente atractivas como «campo» de investigación sociolingüística. En principio, la propia particularidad de hallarse en el «límite» entre dos sociedades nacionales, en el extremo sur de la extensa Gran Sabana,1 en un entorno definido por separaciones materiales y simbólicas, con pobladores que participan cotidianamente en actividades que implican el cruce de un límite fronterizo vigilado y controlado por agentes policiales/militares. En segundo lugar, porque constituye una zona de contacto entre diversas «lenguas» –como español, portugués y pemón–, donde probablemente tendrían lugar fenómenos lingüísticos inducidos por tal contacto, entre otros fenómenos inexplorados desde perspectivas lingüísticas o sociolingüísticas. Por último, porque en medio de discursos y proyectos de integración regional/binacional (sobre todo, el de Mercosur) que comenzaban a impulsar en los centros urbanos del oriente y sudoriente de Venezuela una valoración del portugués como «recurso económico» en los intercambios con Brasil, esta zona de frontera aparecía como un lugar propicio y relevante de articulación entre los dos países.2

Acotando este trabajo a la localidad venezolana de Santa Elena de Uairén, llevé a cabo entonces una descripción sociolingüística en la que, además de brindar una primera aproximación a los usos lingüísticos de la zona, abordé las perspectivas de los hablantes locales, situándome en el nivel metalingüístico de las actitudes, como marco conceptual para comprender los significados locales de los recursos lingüísticos en relación directa con su contexto sociocultural. Este ejercicio, en el que analicé una faceta de las actitudes lingüísticas en la zona (la de venezolanos no indígenas frente al portugués y a los brasileros), puso de relieve que los discursos en torno a las identificaciones nacionales y a las lenguas y variedades del contexto –centrales para la negociación identitaria de los sujetos fronterizos– expresan «actitudes» (más o menos «racionales» o «afectivas») relacionadas con condicionamientos contextuales de índole político, social y económico, que requerían ser explorados con mayor profundidad y amplitud. Por otro lado, el panorama de estudios lingüísticos en el contexto latinoamericano seguía mostrando la necesidad de avanzar en investigaciones centradas en las zonas de frontera, que consideren el análisis de los modos en que la acción comunicativa de sus habitantes ocurre en el marco de determinadas relaciones de poder, donde se producen y reproducen diferencias y desigualdades sociales. Para el caso específico de la frontera VE-BR (Venezuela-Brasil), esto suponía también tomar en cuenta el componente poblacional indígena y, por tanto, el rol de la etnicidad en los procesos de diferenciación sociolingüística que tienen lugar en un entorno definido por relaciones de desigualdad estructural y material.

Figura 1: Mapa del área de frontera Venezuela-Brasil

Figura 1: Mapa del área de frontera Venezuela-Brasil3

Al respecto, en mis numerosas visitas y estancias en esta zona no faltaron evidencias que señalaban ciertas tensiones derivadas de las reconfiguraciones políticas relacionadas con la defensa de los derechos del pueblo indígena pemón, en el marco de un reciente «giro multicultural» en la región latinoamericana. Al respecto, registré narrativas de venezolanos no indígenas que –a causa de los nuevos accesos a recursos que comenzaban a favorecer a los indígenas pemón de la zona– expresaban su rechazo ante la implementación de tales políticas redistributivas y construían caracterizaciones negativas sobre «los pemones». Por otra parte, me topé con carteles donde los indígenas pemón reivindicaban sus derechos territoriales, por ejemplo, defendiendo el empleo del término territorio en lugar del término hábitat, y revelando con ello una «conciencia discursiva» que ponía en el foco determinadas formas lingüísticas como elementos que pueden obrar en favor o en contra de sus demandas.4 Junto a ello, las propias coyunturas políticas y económicas que caracterizaron en los años subsiguientes las relaciones entre Venezuela y Brasil (inestabilidad política, falta de continuidad en los proyectos de integración, agravamiento de la crisis económica en Venezuela, migración de venezolanos hacia Brasil, etc.) impulsaron en esta zona fronteriza una serie de transformaciones y adaptaciones que afectarían las relaciones y dinámicas transfronterizas, pero también el propio terreno de las prácticas e ideologías lingüísticas.

Details

Pages
444
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631932407
ISBN (ePUB)
9783631932414
ISBN (Hardcover)
9783631932421
DOI
10.3726/b22630
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (April)
Keywords
Soziolinguistik Sprachideologien Border Studies Mehrsprachigkeit Sprachkontakt Portuñol Ethnographie Sprachpolitik Lateinamerika Soziale Ungleichheit
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 444 p., 6 b/w ill.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Alessio Chinellato (Author)

Alessio Chinellato es docente e investigador posdoctoral en la Facultad de Filología de la Ruhr-Universität Bochum (Alemania). Es Doctor en Lingüística por la Ruhr-Universität Bochum, Magíster en Lingüística y Licenciado en Letras por la Universidad de Los Andes (Venezuela). Ha publicado varios artículos sobre ideologías lingüísticas, multilingüismo y contacto español-portugués.

Previous

Title: Ideologías lingüísticas y prácticas multilingües en la frontera