Loading...

El Objeto Digital Aurático (ODA)

Gestión, archivo y conservación de la cultura contemporánea digital

by Elena Battaner Moro (Author) Juan Alonso Lopez-Iniesta (Author)
©2025 Monographs 118 Pages

Summary

The El Objeto Digital Aurático (ODA). Gestión, archivo y conservación de la cultura contemporánea digital by Juan Alonso López Iniesta and Elena Battaner Moro explores the evolving nature of art and culture in the digital age. As digital art challenges traditional notions of authenticity and uniqueness, the authors propose the concept of «Auratic Digital Object» (Objeto Digital Aurático, ODA), o ering a fresh perspective on the aura of digital artifacts.
rough case studies and theoretical discussions, the book delves into methods for identifying, archiving, and preserving the intangible qualities of digital art. It also introduces the ODA Foundation, a pioneering institution aimed at safeguarding the aura of digital works for future generations. is thought-provoking work is essential reading for anyone interested in the intersection of art, technology, and the preservations of contemporary culture.
Este libro explora la naturaleza evolutiva del arte y la cultura en la era digital. Dado que el arte digital desafía las nociones tradicionales de autenticidad y singularidad, los autores proponen el concepto de «Objeto Digital Aurático» (ODA), que ofrece una nueva perspectiva sobre el aura de los artefactos digitales. A través de estudios de casos y debates teóricos, el libro profundiza en los métodos para identi car, archivar y preservar las cualidades intangibles del arte digital. También presenta la Fundación ODA, una institución pionera destinada a salvaguardar el aura de las obras digitales para las generaciones futuras. Esta obra, que invita a la re exión, es una lectura esencial para cualquier persona interesada en la intersección del arte, la tecnología y la preservación de la cultura contemporánea.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Capítulo 1 La transformación del concepto de aura en la era digital
  • El objeto aurático en la era de su existencia como flujo
  • Imagen-film, el concepto de cancelación
  • En todas partes al mismo tiempo
  • La cosidad digital, la naturaleza del objeto-flujo
  • El problema de la existencia y la continuidad
  • El objeto y el objeto acelerado
  • Capítulo 2 La naturaleza de los objetos artísticos digitales
  • El objeto digital y el objeto digital-arte
  • El aura de los objetos digitales-arte
  • Hic et nunc
  • Discusión
  • Capítulo 3 El concepto de Objeto Digital Aurático (ODA)
  • Introducción
  • El Objeto Digital Aurático
  • Algunos casos de estudio
  • Final
  • Capítulo 4 El auratismo y las condiciones auráticas: una propuesta para el archivo y la preservación de objetos digitales-arte
  • Entender los metadatos
  • Metadatos, normas y estándares
  • Los metadatos ODA
  • El esquema de metadatos ODA
  • El esquema de datos de Europeana y el esquema de datos ODA
  • Integración del modelo Records in Contexts (RiC-CM) en la gestión de Objetos Digitales Auráticos
  • Capítulo 5 La Fundación ODA y la gestión del aura en la era digital
  • Introducción
  • El sistema ODA
  • La estructura de Fund_ODA
  • El desarrollo del marco de metadatos auráticos
  • El proceso de evaluación: las condiciones del auratismo
  • ODA como identificador único de los objetos digitales auráticos
  • El impacto de ODA en las prácticas y la teoría del arte contemporáneo
  • El mercado del arte digital
  • Conservación y preservación en la era digital
  • El futuro de Fund_ODA: evolucionar con el panorama digital
  • Reflexiones finales
  • Bibliografía
  • Índice de términos

Introducción

Durante las primeras décadas del arte computacional, aproximadamente desde los años 1950 hasta los 1990, diferentes artistas comenzaron a explorar las posibilidades creativas ofrecidas por las nuevas tecnologías digitales. Pioneros como Frieder Nake, Vera Molnár o Harold Cohen utilizaron computadoras para generar formas y patrones que desafiaban las técnicas artísticas tradicionales, aunque muchas veces la obra de arte generada seguía siendo física. Estos primeros experimentadores adoptaron un enfoque interdisciplinar que abarcaba conocimientos de programación, matemáticas y estética para crear obras que no solo eran visualmente innovadoras, sino que también planteaban preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la creatividad y la autoría en aquellos días.

En España, estas primeras décadas del arte computacional fueron igualmente dinámicas: artistas como José Luis Alexanco y Manuel Barbadillo lideraron la exploración de las tecnologías digitales en la creación artística e instituciones el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid jugaron un papel notable en su desarrollo no solo porque proporcionó el acceso a tecnología avanzada (concretamente, al IBM 7090), sino porque además sirvió como un espacio de encuentro e intercambio entre artistas y científicos.

Pero la llegada de la era digital tal y como la conocemos hoy, impulsada por la expansión de Internet y la conectividad global, ha infligido una serie de cambios profundísimos en el arte, haciendo que existan –a veces, notables– diferencias con respecto al arte computacional de las décadas anteriores. Mientras que las primeras exploraciones en el arte computacional se centraban en el uso de algoritmos y programación para la creación de formas y patrones, la era digital contemporánea ha transformado radicalmente cómo se produce, distribuye y consume el arte.

Este arte digital desarrollado en las últimas décadas ha emergido como una de las manifestaciones más dinámicas y transformadoras del panorama cultural contemporáneo hasta caracterizar nuestro tiempo-ahora. En un mundo marcado por la aceleración tecnológica y la proliferación de nuevas formas de creación y consumo, el arte digital plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la creatividad –¿democratizada?–, la autenticidad y la percepción estética. La obra que hoy presentamos se sitúa, por tanto, en el centro de algunos de estos debates, como la necesidad de una relectura y expansión del concepto de aura tal como fue formulado por Walter Benjamin para abordar algunas de las complejidades de los objetos digitales-arte en nuestros días.

La noción de aura, tradicionalmente asociada a la unicidad y autenticidad de las obras de arte físicas (o tradicionales), se ve desafiada en un entorno donde la materialidad ya no es la condición sine qua non de la existencia artística. Pero en lugar de ver esta desmaterialización como una pérdida, proponemos una nueva aproximación a estos objetos de forma que podamos reconocer sus cualidades auráticas. Esta perspectiva no solo se circunscribe al entendimiento del arte, sino que también trata de redefinir cómo interactuamos y valoramos las creaciones culturales digitales en nuestro tiempo-ahora.

Para establecer un marco teórico apropiado, en el Capítulo 1 exploramos cómo el arte digital desafía el concepto tradicional de aura. En este capítulo vamos a introducir la idea de humanismo digital, un cierto nuevo paradigma que exige reexaminar cómo entendemos el arte y la cultura en la era de la aceleración y de las tecnologías más avanzadas. De la misma forma, analizaremos si es posible considerar como objetos de arte a entidades desprovistas de cuerpo físico y cómo esta consideración puede llegar a cambiar nuestra percepción acerca del valor y de la autenticidad en el arte.

En el Capítulo 2, nos adentraremos en la naturaleza misma de los objetos artísticos digitales. Definiremos estos objetos no solo como archivos o datos binarios, sino como representaciones digitales que pueden tener el mismo valor cultural y artístico que las obras físicas. Este capítulo servirá para entender las características distintivas de los objetos digitales y cómo estas afectan su autenticidad y valor en el contexto cultural actual.

El Capítulo 3 presentará nuestra propuesta principal, el concepto de Objeto Digital Aurático (ODA), un término que encapsula la idea de que ciertos objetos digitales pueden poseer una calidad distintiva, una presencia y un impacto que necesariamente trascienden su naturaleza reproducible y mutable. Exploraremos los criterios y metodologías necesarias para identificar y preservar sus cualidades auráticas, para lo que es necesario integrar aspectos técnicos y culturales.

El concepto de auratismo será desarrollado en el Capítulo 4; para ello, estableceremos los elementos que constituyen lo que hemos denominado el continuum aurático y que permite establecer una condición aurática fuerte o débil con respecto a los objetos digitales-arte. Este capítulo tiene en cuenta los diversos factores (técnicos, estéticos, culturales e históricos) que son necesarios para captar y analizar las cualidades auráticas de los objetos digitales. En este punto proponemos, por tanto, un enfoque holístico que garantice que los elementos que contribuyen al aura de un objeto digital sean adecuadamente reconocidos y preservados.

El Capítulo 5 describirá la misión y los objetivos de otra de nuestras propuestas: la creación de un órgano o institución denominada Fundación ODA, que es una entidad creada para gobernar y preservar el aura de los objetos digitales. A través de la implementación de estándares y metodologías precisas, esta fundación se propone como un órgano rector capaz de guiar la identificación, evaluación y conservación del auratismo. En este capítulo se subrayará la importancia de la colaboración interdisciplinar y se abordarán las implicaciones técnicas, medioambientales o éticas y legales, entre otras, en la gestión de objetos digitales auráticos.

Estos capítulos, que se conectan de manera orgánica, tratan de ofrecer una narrativa coherente que sirva de punto de partida o de guía para futuras investigaciones y desarrollos en el ámbito del arte digital. Al ofrecer herramientas y reflexiones que permitan a los actores del mundo del arte digital o computacional transitar o navegar por los diferentes flujos, buscamos contribuir a un diálogo más amplio sobre la cultura del tiempo-ahora y sus formas de expresión.

Por último, es innegable que una de las razones que guían este trabajo es la de cómo preservar el aura de los objetos digitales culturales: como es lógico, no es solamente una cuestión técnica, sino realmente un desafío cultural y conceptual que requiere una respuesta matizada. El arte computacional, con su capacidad para desafiar y expandir nuestras percepciones acerca del tiempo-ahora, nos ofrece una oportunidad única para pensar el futuro de la cultura y avanzar hacia una comprensión más plena y rica del arte en la era digital.

Details

Pages
118
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631915691
ISBN (ePUB)
9783631915707
ISBN (Hardcover)
9783631915714
DOI
10.3726/b21643
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (February)
Keywords
conservación Walter Benjamin Fund_ODA patrimonio cultural patrimonio digital metadatos archivo cultura contemporánea objeto digital aurático (ODA) Arte digital Contemporary Culture digital objects digital conservation cultural heritage digital heritage metadata archiving digital preservation auratic objects aura Digital art
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 118 pp., 1 fig. b/w
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Elena Battaner Moro (Author) Juan Alonso Lopez-Iniesta (Author)

Elena Battaner Moro is professor in the Universidad Rey Juan Carlos in Madrid, Spain. In recent years she has been working in the areas of Digital Arts and Humanitites; speci cally in the de nition of digital object, research object, and research data (and metadata) in both areas. Elena Battaner Moro es profesora en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). En los últimos años ha trabajado en las áreas de las Artes y Humanidades Digitales; concretamente en la de nición de objeto digital, objeto (digital) de investigación y datos (y metadatos) de investigación en ambas áreas. Juan Alonso López-Iniesta is professor in the Faculty of Arts and Humanities at the Universidad Rey Juan Carlos. His lines of research are interactive design (user experience UX), graphic communication (architectural graphic expression, editorial design), technologies for graphic communication, and the theory and aesthetics of the arts, computer art, and cybernetics. Juan Alonso López-Iniesta es profesor en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos. Sus líneas de investigación son el diseño interactivo (experiencia de usuario UX), la comunicación gráfica (expresión gráfica arquitectónica, diseño editorial), las tecnologías para la comunicación gráfica y la teoría y estética de las artes, el arte computacional y la cibernética.

Previous

Title: El Objeto Digital Aurático (ODA)