Loading...

Oralidad y poesía en traducción

Robert Frost en español y catalán

by Marcello Giugliano (Author)
©2025 Monographs 360 Pages

Summary

Este libro estudia la recreación del lenguaje hablado en la poesía de Robert Frost y la traducción de sus poemas realizada por Agustí Bartra y Miquel Declot al catalán y Andrés Catalán al español. La oralidad ficcional es un fenómeno complejo que solo puede explicarse adecuadamente si se adopta un enfoque teórico y metodológico ecléctico, que considere tanto sus rasgos lingüísticos como su potencial efecto sobre los lectores. A través de este estudio, el público lector podrá acercarse al lenguaje poético de Frost, conocido por su calidad hablada, y comprender los rasgos lingüísticos más relevantes de su obra, así como la interacción entre ellos y la dimensión poética del texto. Además, se descubrirá cómo la evocación de la oralidad frostiana ha sido interpretada por poetas-traductores como Bartra, Desclot y Catalán en épocas y contextos diferentes, explorando también cuestiones relacionadas con la ideología y el compromiso cultural de los traductores.

Table Of Contents

  • Cubrir
  • Página de título
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Lista de tablas
  • 1. Introducción
  • 1.1 Estructura del estudio
  • 1.2 Metodología
  • 2. Marco teórico
  • 2.1 Estilística de la traducción
  • 2.2 La perspectiva de la explicación causal
  • 2.3 Herramientas teóricas complementarias
  • 2.3.1 Semántica de marcos en la traducción
  • 2.3.2 Narratología
  • 2.4 Mímesis de la oralidad
  • 2.4.1 Introducción al concepto
  • 2.5 Oralidad
  • 2.5.1 Estudios sobre la oralidad: el continuo oral-escrito
  • M.A.K. Halliday
  • Gregory and Carroll
  • Wallace Chafe
  • Douglas Biber
  • Para recapitular
  • 2.5.2 El marco teórico propuesto por Koch y Oesterreicher
  • 2.5.3 Críticas y ventajas
  • 2.6 Oralidad y mímesis de la oralidad
  • 2.6.1 Rasgos de la mímesis de la oralidad
  • 2.6.2 Mímesis de la oralidad en traducción
  • 2.7 Adaptación del marco teórico: una plantilla de control
  • 2.7.1 Rasgos universales de la oralidad en el nivel textual-pragmático
  • 2.7.2 Rasgos universales de la oralidad en el nivel sintáctico
  • 2.7.3 Rasgos universales de la oralidad en el nivel léxico
  • 2.7.4 Rasgos universales de la oralidad en el nivel fónico
  • 2.7.5 Polifuncionalidad de los rasgos de la oralidad
  • 2.7.6 Otros rasgos
  • 3. Las voces de Robert Frost
  • 3.1 Robert Frost: mitos, temas, teorías
  • 3.2 El sonido del sentido
  • 3.3 Los temas principales
  • 3.4 Lenguaje poético y ambientación
  • 3.5 Lenguaje poético y registro coloquial
  • 3.6 El elemento dramático
  • 3.7 Mímesis de la oralidad y forma métrica
  • 3.8 Los poemas
  • 3.8.1 La composición lírica impersonal: ‘An Old Man’s Winter Night’
  • 3.8.2 La composición lírica personal: ‘Mowing’
  • 3.8.3 El monólogo dramático: ‘A Servant to Servants’
  • 3.8.4 El diálogo dramático: ‘Home Burial’
  • 3.8.5 Aproximación al drama: A Masque of Reason
  • 3.9 Las distintas voces de Frost
  • 4. ‘The Death of the Hired Man’
  • 4.1 Ampliación de la perspectiva
  • 4.2 El poema de partida
  • 4.3 ‘La morte del bracciante:’ la traducción italiana
  • 4.3.1 Observaciones sobre la traducción italiana
  • 4.4 ‘La mort del mosso:’ la traducción catalana
  • 4.4.1 Observaciones sobre la traducción catalana
  • 4.5 ‘La muerte del jornalero:’ la traducción española
  • 4.5.1 Observaciones sobre la traducción española
  • 4.6 ‘Der Tod Des Tageslöhners:’ la traducción alemana
  • 4.6.1 Observaciones sobre la traducción alemana
  • 4.7 Conclusiones parciales
  • 5. Robert Frost en español traducido por Andrés Catalán
  • 5.1 Introducción
  • 5.2 Los recursos miméticos en los poemas y sus traducciones: una perspectiva contrastiva cuasi cuantitativa
  • 5.3 Perspectiva longitudinal
  • 5.3.1 Andrés Catalán, traductor de poesía
  • 5.3.2 Las voces de Frost en la traducción
  • 5.4 Triangulación de datos y conclusiones
  • 6. Robert Frost, Agustí Bartra y Miquel Desclot
  • 6.1 Introducción
  • 6.2 Agustí Bartra
  • 6.2.1 Una antologia de la lirica nord-americana: un análisis textual
  • 6.2.2 Robert Frost traducido por Agustí Bartra
  • 6.2.3 Rasgos miméticos en la traducción de Bartra: un análisis contrastivo
  • 6.2.4 Causas de traducción, agencia traductora
  • 6.2.5 Reflexiones sobre el papel de las traducciones de Bartra en el contexto sociopolítico catalán
  • 6.3 Miquel Desclot
  • 6.3.1 Al nord de Boston: un análisis textual
  • 6.3.2 Reflexiones sobre el análisis lingüístico
  • 6.3.3 La agencia del traductor y las causas eficientes de la traducción
  • 6.4 Agustí Bartra y Miquel Desclot
  • 7. Conclusiones
  • 7.1 Aportaciones del estudio a la poesía de Frost y su mímesis de la oralidad
  • 7.2 Entramados de recursos para crear voces diferentes
  • 7.3 La mímesis de la oralidad de Frost y su traducción
  • 7.4 Contribuciones hacia una mejor comprensión de la mímesis de la oralidad
  • 7.5 Desarrollos potenciales en la metodología de investigación sobre la oralidad ficcional
  • Bibliografía

Marcello Giugliano

Oralidad y poesía en traducción

Robert Frost en español y catalán

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford

La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.

Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP de la Biblioteca del Congreso.

Names: Giugliano, Marcello, 1975- author.

Title: Oralidad y poesía en traducción : Robert Frost en español y catalán / Marcello Giugliano.

Description: New York : Peter Lang, 2025. | Series: Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, 1436-1914 ; Band 215 | Includes bibliographical references.

Identifiers: LCCN 2025004163 (print) | LCCN 2025004164 (ebook) | ISBN 9783631935194 (hardcover) | ISBN 9783631935200 (pdf) | ISBN 9783631935217 (epub)

Subjects: LCSH: Frost, Robert, 1874-1963--Translations into Spanish--History and criticism. | Frost, Robert, 1874-1963--Translations into Catalan--History and criticism. | Bartra, Agustí, 1908-1982. | Desclot, Miquel, 1952- | Catalán, Andrés, 1983- | Orality in literature. | LCGFT: Literary criticism.

Classification: LCC PS3511.R94 Z67 2025 (print) | LCC PS3511.R94 (ebook) | DDC 811/.52--dc23/eng/20250311

LC record available at https://lccn.loc.gov/2025004163

LC ebook record available at https://lccn.loc.gov/2025004164

ISBN 978-3-631-93519-4 (Print)

E-ISBN 978-3-631-93520-0 (E-PDF)

E-ISBN 978-3-631-93521-7 (E-PUB)

DOI 10.3726/b22830

Publicado por Peter Lang GmbH, Berlín, Alemania

info@peterlang.com - www.peterlang.com

Índice

Lista de tablas

1. Introducción

1.1 Estructura del estudio

1.2 Metodología

2. Marco teórico

2.1 Estilística de la traducción

2.2 La perspectiva de la explicación causal

2.3 Herramientas teóricas complementarias

2.3.1 Semántica de marcos en la traducción

2.3.2 Narratología

2.4 Mímesis de la oralidad

2.4.1 Introducción al concepto

2.5 Oralidad

2.5.1 Estudios sobre la oralidad: el continuo oral-escrito

2.5.2 El marco teórico propuesto por Koch y Oesterreicher

2.5.3 Críticas y ventajas

2.6 Oralidad y mímesis de la oralidad

2.6.1 Rasgos de la mímesis de la oralidad

2.6.2 Mímesis de la oralidad en traducción

2.7 Adaptación del marco teórico: una plantilla de control

2.7.1 Rasgos universales de la oralidad en el nivel textual-pragmático

2.7.2 Rasgos universales de la oralidad en el nivel sintáctico

2.7.3 Rasgos universales de la oralidad en el nivel léxico

2.7.4 Rasgos universales de la oralidad en el nivel fónico

2.7.5 Polifuncionalidad de los rasgos de la oralidad

2.7.6 Otros rasgos

3. Las voces de Robert Frost

3.1 Robert Frost: mitos, temas, teorías

3.2 El sonido del sentido

3.3 Los temas principales

3.4 Lenguaje poético y ambientación

3.5 Lenguaje poético y registro coloquial

3.6 El elemento dramático

3.7 Mímesis de la oralidad y forma métrica

3.8 Los poemas

3.8.1 La composición lírica impersonal: ‘An Old Man’s Winter Night’

3.8.2 La composición lírica personal: ‘Mowing’

3.8.3 El monólogo dramático: ‘A Servant to Servants’

3.8.4 El diálogo dramático: ‘Home Burial’

3.8.5 Aproximación al drama: A Masque of Reason

3.9 Las distintas voces de Frost

4. ‘The Death of the Hired Man’

4.1 Ampliación de la perspectiva

4.2 El poema de partida

4.3 ‘La morte del bracciante:’ la traducción italiana

4.3.1 Observaciones sobre la traducción italiana

4.4 ‘La mort del mosso:’ la traducción catalana

4.4.1 Observaciones sobre la traducción catalana

4.5 ‘La muerte del jornalero:’ la traducción española

4.5.1 Observaciones sobre la traducción española

4.6 ‘Der Tod Des Tageslöhners:’ la traducción alemana

4.6.1 Observaciones sobre la traducción alemana

4.7 Conclusiones parciales

5. Robert Frost en español traducido por Andrés Catalán

5.1 Introducción

5.2 Los recursos miméticos en los poemas y sus traducciones: una perspectiva contrastiva cuasi cuantitativa

5.3 Perspectiva longitudinal

5.3.1 Andrés Catalán, traductor de poesía

5.3.2 Las voces de Frost en la traducción

5.4 Triangulación de datos y conclusiones

6. Robert Frost, Agustí Bartra y Miquel Desclot

6.1 Introducción

6.2 Agustí Bartra

6.2.1 Una antologia de la lirica nord-americana: un análisis textual

6.2.2 Robert Frost traducido por Agustí Bartra

6.2.3 Rasgos miméticos en la traducción de Bartra: un análisis contrastivo

6.2.4 Causas de traducción, agencia traductora

6.2.5 Reflexiones sobre el papel de las traducciones de Bartra en el contexto sociopolítico catalán

6.3 Miquel Desclot

6.3.1 Al nord de Boston: un análisis textual

6.3.2 Reflexiones sobre el análisis lingüístico

6.3.3 La agencia del traductor y las causas eficientes de la traducción

6.4 Agustí Bartra y Miquel Desclot

7. Conclusiones

7.1 Aportaciones del estudio a la poesía de Frost y su mímesis de la oralidad

7.2 Entramados de recursos para crear voces diferentes

7.3 La mímesis de la oralidad de Frost y su traducción

7.4 Contribuciones hacia una mejor comprensión de la mímesis de la oralidad

7.5 Desarrollos potenciales en la metodología de investigación sobre la oralidad ficcional

Bibliografía

1. Introducción

El presente estudio se centra en la poesía y la traducción de poesía, concretamente, en el análisis de la oralidad ficcional que caracteriza el lenguaje poético de la obra de Robert Frost, contrastándola con su traducción al catalán por Agustí Bartra y Miquel Desclot, y al español por Andrés Catalán. La mímesis de la oralidad1 es un fenómeno heterogéneo, lo que explica la amplia diversidad de definiciones que encontramos a lo largo de los años. La recreación de la oralidad en un texto escrito tiene un componente convencional, ya que viene determinada por la combinación de ciertos recursos lingüísticos propios del medio escrito que cada autor elige para representar una situación o un personaje en un texto. Se trata necesariamente de un fenómeno cultural, propiamente idiosincrático, por lo que presenta un alto grado de complejidad cuando se estudia desde la perspectiva teórico-metodológica de los estudios descriptivos de la traducción, marco del presente trabajo. Por esta misma razón, sin embargo, la traducción de la mímesis de la oralidad y el tema igualmente espinoso de la traducción de la poesía representan un objeto ideal de investigación, pues permitirá arrojar algo de luz sobre el proceso de traducción y sobre la red de relaciones que se tejen entre los distintos elementos del sistema cultural en el que participa.

El punto de partida del análisis es la mímesis de la oralidad en la obra poética de Robert Frost. El fenómeno de la oralidad ficcional en la poesía no es exclusivo de este autor ni de la poesía moderna. Los orígenes mismos de la poesía son orales y, si nos centramos a modo de ejemplo en la tradición poética anglófona, los rasgos orales ya caracterizan parte de la producción poética desde Shakespeare, Spenser y Chaucer. En el ensayo La música de la poesía, Eliot (1957) señala que toda revolución en la poesía está siempre relacionada con un retorno al habla común. Eliot hace referencia a Wordsworth, y antes todavía, a Oldham, Waller, Denham y Dryden, y concluye: “The music of poetry, then, must be a music latent in the common speech of its time” (1957: 31). Este estudio se centra en Frost por varios motivos. En primer lugar, la crítica literaria siempre ha considerado la calidad hablada de su lenguaje poético como un rasgo central de su poesía. Además, Frost es uno de los últimos poetas anglófonos de la primera mitad del siglo XX, junto con William Butler Yeats y Edwin Muir, cuyos poemas aún se componían siguiendo los patrones métricos formales de la tradición poética anglófona. Así, recursos retóricos como la métrica, la rima y la aliteración, que normalmente se asocian a la tradición poética occidental y a la dimensión escrita, se combinan con la recreación de la oralidad en el medio escrito y provocan una tensión dinámica entre estos ámbitos. El primer objetivo del análisis es, por tanto, lograr comprender cómo se recrea la oralidad en una selección de poemas de Robert Frost, y cómo el carácter oral de estos poemas se ha reflejado en las traducciones al español y catalán. El análisis lingüístico y estilístico del texto de partida proporcionará información sobre los principales rasgos adoptados por su autor para recrear la oralidad y luego comparar su traducción en el texto meta. El segundo objetivo es describir los rasgos estilísticos generales de la traducción de la mímesis de la oralidad en cada cultura. Estas primeras observaciones, centradas en la traducción como producto, no son más que un paso preliminar en el examen de un fenómeno mucho más complejo que nos lleva al tercer objetivo. Esta investigación tiene como fin describir el papel de mediadores interculturales de los traductores español y catalanes. Los fenómenos observados en el análisis estilístico plantearán preguntas sobre las opciones de traducción y las estrategias de los traductores. El objetivo es comprender la relación causal entre estas opciones y las cuestiones políticas, ideológicas y socioculturales que las sustentan. Tal exploración pone de manifiesto la necesidad de ir más allá del análisis de los fenómenos traductológicos desde un punto de vista puramente lingüístico y de vincular toda traducción a su contexto cultural en sentido amplio para lograr una visión abarcadora del proceso traductológico y una comprensión más profunda de sus mecanismos. En última instancia, el estudio pretende evaluar la eficacia de las herramientas metodológicas utilizadas para el análisis de la mímesis de la oralidad.

Details

Pages
360
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631935200
ISBN (ePUB)
9783631935217
ISBN (Hardcover)
9783631935194
DOI
10.3726/b22830
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (August)
Keywords
Oralidad ficcional Mímesis de la oralidad Variación lingüística Oralidad y escripturalidad Traducción literaria Robert Frost Traducción de poesía al catalán Traducción de poesía al español Traducción e ideología Agustí Bartra Miquel Desclot Andrés Catalán
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 360 p., 19 tablas.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Marcello Giugliano (Author)

Marcello Giugliano es investigador y docente de lengua y lingüística española en la Università di Bologna. Anteriormente, ha trabajado como investigador en la Universidad de Berna y en la Universidad de Leipzig. Obtuvo su doctorado en la Universidad Pompeu Fabra. Sus áreas de investigación son la traductología, los estudios críticos del discurso basados en el análisis de corpus y la sociolingüística.

Previous

Title: Oralidad y poesía en traducción