Visiones de maternidad en la poesía femenina española del siglo XX
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubrir
- Página de título
- Página de derechos de autor
- Dedicación
- Índice
- 1. Vientre y verso: desde el punto de vista de la diferencia
- 2. Feminismo, escritura y maternidad: desde los años 20 hasta los 70
- 2.1. Maternidad esencialista y maternidad consciente: un enfoque contradictorio
- 2.2. Las mujeres en el panorama cultural español: historia de un ostracismo
- 2.3. Consideraciones previas acerca de la psicología de la maternidad y el duelo
- 3. La maternidad en el contexto bélico
- 3.1. La huella de la guerra en la poesía femenina
- 3.2. Antimilitarismo y cainismo
- 4. Réquiem a la maternidad: la mujer estéril
- 5. Huérfilas: el duelo de las madres tras abortos y muertes fetales
- 6. Soltería y homosexualidad: la maternidad soñada
- 7. La maternidad como activo social
- 8. Poéticas desestabilizadoras de la maternidad
- 8.1. La rebelión de los ángeles del hogar
- 8.2. El destino de paridoras de la especie
- 8.3. La brecha generacional con las progenitoras
- 9. Conclusiones
- Bibliografía
Visiones de maternidad en
la poesía femenina española
del siglo XX

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford
Información bibliográfica publicada por la Deutsche Nationalbibliothek
La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.
Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP de la Biblioteca del Congreso:
Imagen de portada © Berthet Morisot, Le berceau (La cuna), 1872.
ISSN 2511-9753
ISBN 978-3-631-92702-1 (Print)
ISBN 978-3-631-92703-8 (ePDF)
ISBN 978-3-631-92964-3 (ePUB)
DOI 10.3726/b22525
© 2025 Peter Lang Group AG, Lausanne (Suiza)
Publicado por Peter Lang GmbH, Berlin (Alemania)
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
A Nerina, mi tía abuela,
in memoriam
Índice
1. Vientre y verso: desde el punto de vista de la diferencia
2. Feminismo, escritura y maternidad: desde los años 20 hasta los 70
2.1. Maternidad esencialista y maternidad consciente: un enfoque contradictorio
2.2. Las mujeres en el panorama cultural español: historia de un ostracismo
2.3. Consideraciones previas acerca de la psicología de la maternidad y el duelo
3. La maternidad en el contexto bélico
3.1. La huella de la guerra en la poesía femenina
3.2. Antimilitarismo y cainismo
4. Réquiem a la maternidad: la mujer estéril
5. Huérfilas: el duelo de las madres tras abortos y muertes fetales
6. Soltería y homosexualidad: la maternidad soñada
7. La maternidad como activo social
8. Poéticas desestabilizadoras de la maternidad
8.1. La rebelión de los ángeles del hogar
8.2. El destino de paridoras de la especie
1. Vientre y verso: desde el punto de vista de la diferencia
La eclosión de estudios literarios con perspectiva de género, que se dio a partir de los años 60 en Estados Unidos y en Europa, puso de manifiesto el proceso de construcción identitaria que, ya a finales del siglo XIX, se ocultaba tras la escritura femenina. Cierto es que, a lo largo de las últimas dos centurias, los productos literarios plasmados por mujeres –tanto del género narrativo como del lírico– se fueron declinando a zaga del paradigma estético dominante en el periodo de composición. No obstante, es igualmente incuestionable –y la misma crítica se ha encargado de demostrarlo– que en las obras de las autoras se aprecia un conjunto de idiosincrasias estilísticas y argumentales que, además de ser consideradas productoras de significado específico, se vinculan a la autodeterminación del sujeto escritor como ser humano, por un lado, y como creador literario, por otro.
En esas peculiaridades insiste la ginocrítica1, corriente desarrollada en la década de los 70 en Estados Unidos e Inglaterra, cuyo objetivo es analizar los textos escritos por mujeres, considerando el género como elemento diacrítico y condicionante de las psicodinámicas vitales y creativas de las autoras.
Sobre los cimientos constituidos por Ellmann (1968) y Millet (1969), quienes fijaron el término «patriarcal» como categoría analítica y connotaron el sexo políticamente2, edificaron sus teorías Moers (1967), Spacks (1975), Showalter (1977) y Gilbert y Gubar (1979), inaugurando una línea investigadora centrada en la categoría de mujer en cuanto escritora y productora de significado textual, entre cuyos temas figuran «la psicodinámica de la creatividad femenina, la lingüística y el problema del lenguaje femenino, la trayectoria de la carrera literaria femenina individual o colectiva, la historia de la literatura y, por supuesto, los estudios sobre autoras y obras individuales» (Showalter, 1979: 128).
Details
- Pages
- 156
- Publication Year
- 2025
- ISBN (PDF)
- 9783631927038
- ISBN (ePUB)
- 9783631929643
- ISBN (Hardcover)
- 9783631927021
- DOI
- 10.3726/b22525
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (July)
- Keywords
- Maternidad Literatura española del siglo XX Crítica feminista Identidad Poesía femenina
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 156 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG