Los mitos y el pensamiento helenos en la poesía y en la prosa en español. Siglos XVI-XIX
Summary
Los estudios aquí reunidos se insertan en una reflexión iniciada hace casi una década, en la que destaca la complejidad y riqueza de la tradición, a través de trabajos de reconocidos especialistas y de jóvenes estudiosos, en un diálogo entre generaciones que abre nuevas pistas de investigación desde la universalidad de las letras.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubrir
- Página de título
- Página de derechos de autor
- Índice
- Prolegómeno. Llegar con los clásicos a los modernos (Tatiana Alvarado Teodorika)
- Referencias bibliográficas
- La música, el canto y la figura de Orfeo desde la primera canción de Calisto hasta las coplas de Alonso de Proaza (Juan Bris García)
- 1. Introducción
- 2. La primera canción de Calisto y su alusión a la música de las esferas
- 2.1. Paralelo formal con la Fabula di Orpheo de Poliziano
- 2.2. Posible relación del pasaje con la música órfica de las esferas. Antecedentes de los poderes de la música órfica
- 2.3. Orfeo y la música órfica en Ficino y en Poliziano
- 2.4. Otros paralelos y coincidencias entre el texto de LC y el texto de Poliziano
- 3. La mención explícita de Orfeo por Celestina
- 4. La canción del Orfeo en la Comedia: su eco en Pleberio
- 5. Ecos del Orfeo en la interpolación de la Tragicomedia
- El eco en el monólogo de Calisto
- La canción conjunta de Lucrecia y Melibea a las estrellas
- 6. La muerte de Orfeo y la muerte de Calisto (y Melibea)
- 7. Orfeo en las coplas de Proaza
- La influencia de Mena
- Desde “las piedras mover” hasta “mover los oyentes”
- 8. A modo de conclusión
- Referencias Bibliográficas
- Ecos del mito de Circe en la narrativa española desde el Renacimiento hasta la contemporaneidad (Miguel Gómez Jiménez)
- 1. Introducción
- 2. Circe en la literatura del Siglo de Oro
- 3. Circe más allá de los Siglos de Oro. Unas calas
- 4. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- La evolución en la recepción de la novela griega en el Siglo de Oro (Emilia Sánchez Soler)
- 1. Consideraciones previas
- 1.1. La novela griega: aproximación al género
- 1.2. La novela de aventuras del Siglo de Oro: aproximación al género
- 2. Metodología de análisis
- 3. Estadios en la evolución del género
- 3.1. Primer estadio: Los amores de Clareo y Florisea
- 3.2. Segundo estadio: Selva de aventuras
- 3.3. Tercer estadio: El peregrino en su patria
- 4. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- El cronotopo “tiempo de aventura” de las novelas griegas en los libros de caballerías amadisianos. Ecos en el Quijote (Pablo Sergio Alemán Falcón)
- 1. Introducción
- 2. Cronotopo «Tiempo de aventura». Producto de un momento histórico
- 3. Cronotopo “tiempos de aventuras” en la Edad Media
- 4. El Amadís de Gaula de Rodríguez de Montalvo
- Imperio carolino y permeabilización del cronotopo
- 5. Cambio de paradigma con Felipe II
- 6. Ecos del cronotopo en el Quijote
- 7. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- 1. Bibliografía primaria
- 2. Bibliografía secundaria
- Aspectos de la recepción del mito de Caronte en Cervantes (Josep Antoni Clúa Serena)
- 1. Introducción. Cervantes y el mundo grecolatino
- 2. El barquero Caronte y el Inframundo en el Siglo de Oro español: algunos mitemas
- 3. El barquero Caronte y el episodio cervantino de la carreta de la Muerte (Quijote, II, XI)
- 4. Vi que por ellas salía y hacia mí se venía un venerable anciano, vestido con un capuz. […] Cubríale la cabeza una gorra milanesa negra
- 5. A modo de conclusión
- Referencias bibliográficas
- Ecos y Resplandores Helenos en el Amante liberal de Cervantes (Nikolaos Mavrelos)
- 1. Cuestiones espaciotemporales en la novela
- 1.1. El tiempo y los eventos históricos: hacia una temporalidad moderna incluyendo el mundo heleno oriental
- 1.2. El espacio Mediterráneo y el mundo griego (Chipre y otros espacios)
- 1.2.1. Mediterráneo cristiano
- 1.2.2. El Mediterráneo ocupado por musulmanes
- 2. Identidades en el Mediterráneo Oriental en comparación con las del Central
- 2.1. Identidades religiosas “puras” o mixtas (renegados)
- 2.2. La identidad griega ortodoxa en Oriente y su idioma propio
- 2.3. Identidades políticas, sociales, culturales “puras” o mixtas (árabe, moro, turco, occidental, griego, hebreo, bérbero, pirata de varios países)
- 2.4. Identidad de libre y esclavo
- 3. Ecos de la producción antigua y las novedades de Cervantes (según la crítica)
- 3.1. Los elementos en común con la narración griega antigua (géneros y características)
- 3.2. Los elementos comunes a la tradición española distintas del modelo antiguo
- 3.3. Las novedades de Cervantes
- 4. Conclusión
- Referencias bibliográficas
- La herencia satírica helénica en la narrativa hispánica del XVII: El diablo Cojuelo (Rafael J. Gallé Cejudo)
- 1. Consideraciones previas
- 2. Luis Vélez de Guevara
- 3. El diablo Cojuelo
- 4. Conclusión
- Referencias bibliográficas selectas
- Polémicas, imagen autorial y materia mitológica en Las eróticas o amatorias de Esteban Manuel de Villegas (Esther Márquez Martínez)
- 1. Introducción
- 2. Las Elegías de Villegas
- 3. El mito como estrategia retórica
- 4. Polémica gongorina
- 5. Polémica cervantina
- 6. A modo de conclusión
- Referencias bibliográficas
- La fábula de la gata de Venus en la poesía satírico-burlesca: Lope de Vega y Castillo Solórzano (Fernando Rodríguez Mansilla)
- Referencias bibliográficas
- Algunos ecos grecolatinos en El Parnaso Español de Quevedo (Ignacio Arellano)
- Referencias bibliográficas
- La antinomia virtud verdadera - virtud aparente: dos conceptos de resonancia platónica en El Criticón de Baltasar Gracián (Joaquín Carreño Gallardo)
- 1. Introducción
- 2. Falsirena e Hipocrinda, o Virtelia y la Verdad: las dos opciones del bivio en Gracián
- 3. El trasfondo platónico de la antinomia “Virtud verdadera” - “virtud aparente”
- 4. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- La Iberia prerromana y la historia-ficción: el fenómeno de creación de ficciones narrativas de inspiración clásica en contextos historiográficos durante el siglo XVI (Pamina Fernández Camacho)
- 1. Historiografía e “historia-ficción”
- 2. Florián de Ocampo y el pasado remoto de la península ibérica: Annio de Viterbo y el Libro I de la Crónica General
- 3. La llegada de los fenicios a la Iberia prerromana
- 4. Digresiones épicas: Taraco, Terón, Nabucodonosor
- 5. La venida de los cartagineses y la conquista
- 6. Conclusiones. La pervivencia de la ficción de Ocampo
- Referencias bibliográficas
- Paremias de origen griego en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes de Juan Montalvo Fiallos (Fernando García Romero)
- 1. Introducción
- 2. Paremias de origen bíblico
- 3. Paremias grecolatinas de transmisión continuada
- 4. Recuperación de un refrán por vía culta
- 5. Un caso especial
- Referencias bibliográficas
- La Hélade, hogar del pensamiento y de las letras. Un acercamiento desde Fernando de Valverde (siglo XVII) (Andrés Eichmann Oehrli)
- 1. Introducción
- 2. Un ramillete de autores griegos en el prólogo
- 3. Siguiendo a Aristóteles: características de la poesía épica
- 4. Tras las huellas de Platón
- 5. Final: huellas, camino, hogar trasladado
- Referencias bibliográficas
- Sobre los autores
Los mitos y el pensamiento
helenos en la poesía y en la
prosa en español. Siglos XVI–XIX

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford
Información bibliográfica publicada por la Deutsche Nationalbibliothek
La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.
Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Names: Alvarado Teodorika, Tatiana, editor. | Mavrelos, Nikos, editor.
Title: Los mitos y el pensamiento helenos en la poesía y en la prosa en español. Siglos XVI–XIX / Tatiana Alvardo Teodorika, Nikos Mavrelos (eds.).
Description: Berlin ; New York : Peter Lang Publishing, 2025. | Series: Studien zu den Romanischen ; vol no. 49 | Includes bibliographical references.
Identifiers: LCCN 2024058715 (print) | LCCN 2024058716 (ebook) | ISBN 9783631928738 (hardback) | ISBN 9783631928745 (pdf) | ISBN 9783631928752 (epub)
Subjects: LCSH: Spanish literature--Classical period, 1500–1700--History and criticism. | Mythology, Greek, in literature. | Hellenism in literature. | LCGFT: Literary criticism. | Essays.
Classification: LCC PQ6066 .M57 2025 (print) | LCC PQ6066 (ebook) | DDC 860.9/37--dc23/eng/20250123
LC record available at https://lccn.loc.gov/2024058715
LC ebook record available at https://lccn.loc.gov/2024058716
Imagen de portada © El Rapsoda, 1972, by Dimitris Papagueorguiou.
Conservado con el número de inventario: GH0062.
Agradecimientos por financiación:
Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispánica.
Postgraduate Program of Studies “Texts and Civilization”, Department of Greek Philology, Democritus University of Thrace for the Modern Greek and Comparative Literature Laboratory.
ISSN 2511-9753
ISBN 978-3-631-92873-8 (Print)
ISBN 978-3-631-92874-5 (E-PDF)
ISBN 978-3-631-92875-2 (E-PUB)
DOI 10.3726/b22475
© 2025 Peter Lang Group AG, Lausanne (Suiza)
Publicado por Peter Lang GmbH, Berlin (Alemania)
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Esta publicación ha sido revisada por pares.
Índice
Prolegómeno. Llegar con los clásicos a los modernos
Ecos del mito de Circe en la narrativa española desde el Renacimiento hasta la contemporaneidad
La evolución en la recepción de la novela griega en el Siglo de Oro
Aspectos de la recepción del mito de Caronte en Cervantes
Ecos y Resplandores Helenos en el Amante liberal de Cervantes
La herencia satírica helénica en la narrativa hispánica del XVII: El diablo Cojuelo
La fábula de la gata de Venus en la poesía satírico-burlesca: Lope de Vega y Castillo Solórzano
Algunos ecos grecolatinos en El Parnaso Español de Quevedo
Paremias de origen griego en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes de Juan Montalvo Fiallos
Prolegómeno. Llegar con los clásicos a los modernos
Las fábulas y los mitos están poblados de palabras antiguas y habitados por voces que responden a una cultura que, con el tiempo, ha venido a ser cultura compartida, y que ha sido atravesada con interpretaciones de distinta índole. Esas voces responden a una necesidad de exégesis de mitos y fábulas que surgen en la propia Antigüedad. Se inician, muy probablemente, en el siglo VI a. C. con Jenófanes de Colofón y Teágenes de Regio y su interpretación alegórica o simbólica. Posteriormente, la teoría hermenéutica de Evémero de Mesina (s. IV a. C.) surgió como alternativa a la interpretación alegórica, y también constituye una suerte de racionalización de las narraciones fabulosas, que se busca ver como reflejo de la historia.
Más adelante durante el período imperial romano, el mito estuvo asociado principalmente con la actividad literaria, se percibía como fruto de la prodigiosa imaginación de los poetas. Siglos después, avanzada la era cristiana, encontramos ecos del evemerismo y de la exégesis alegórica en las Etimologías de Isidoro de Sevilla (ca. 560–636); como afirma Carlos García Gual, “es interesante cómo a los ecos de las tesis fundamentales se añade ya un tono cristiano, que ve la mitología como una suma de errores de los antiguos paganos” (García Gual, 1987: 60).
En el viaje continuo y accidentado a través del tiempo y del espacio, los relatos míticos son acogidos y los dioses se ven muchas veces transformados. Como nos recuerda Francisco Crosas (1998 y para esta cita 2010: 15), en una de las ilustraciones al tratado astronómico-astrológico de Miguel Escoto, compuesto entre 1243 y 1250, vemos a un Júpiter (empleando la onomástica latina) “caracterizado más como un caballero o un jurista que como un dios o un planeta; a Venus como una jovencita hermosa ataviada según el gusto coetáneo; a Saturno como un guerrero; a Mercurio, como obispo, con un libro como atributo”. Esta transformación se percibe también en el anónimo Ovide moralisé, o en el Ovidius moralizatus de Pierre Bersuire, que tuvieron una continuidad posterior en Boccaccio o Pérez de Moya, por ejemplo.
Se fusionaron los personajes y las historias greco-romanas, judías y cristianas. El cardenal Basilio Besarión (o Bessarion) estableció un paralelo entre Homero y Moisés, los florentinos veían en Bruto y en David símbolos equivalentes de su ciudad, la Madonna Medici de Michelangelo es una sibila, así como su Cristo del Giudizio Universale es idéntico a Apolo, por ejemplo1. Algunas huellas del paso de los mitos por el tiempo y de los esfuerzos que se hicieron para su recopilación e interpretación son: La Genealogía de los dioses paganos, de Boccaccio (escrita entre 1350 y 1360) que, si bien pretende consultar las fuentes directas, parte de comentarios latinos o tratadistas medievales y “se sitúa de lleno en la tradición física, en la que él contempla no solo los astros sino todas [las] fuerzas naturales del universo, terrestres y celestes” (Crosas, 2010: 34); Los doce trabajos de Hércules, de Enrique de Villena (1483), una suerte de propuesta política para explicar el orden social; Las diez cuestiones vulgares, de Alonso Fernández de Madrigal “el Tostado” (1507), primera obra española de mitología en la que se combinan las interpretaciones evemerista, física y alegórica; la Historia de los Dioses, de Lilio Giyraldi (1551); la Mitología de Natale Conti (1551), caracterizada por su enfoque alegórico-moralizante; Las Imágenes de los Dioses de Vincenzo Cartari (1556), y la Filosofía Secreta de Juan Pérez de Moya (1585), tratado mitológico, en la línea de los tratados renacentistas, en el que se eluden los mitos (por considerarse conocidos de todos) y donde se exponen las interpretaciones físicas, históricas y morales; o el Teatro de los dioses de la gentilidad de Baltasar de Victoria (1620), que concentra conocimientos míticos, religiosos, astrológicos, iconográficos e incluso geográficos. Pico della Mirandola sostenía que los mitos “encubrían bajo su velo poético, un significado mistérico que solo los espíritus más perfectos y elevados consiguen recobrar, y en esta sabiduría enigmática coinciden los mitos de la tradición pagana y los de la Biblia” (García Gual, 1987: 70).
Cada una de estas obras mitográficas demuestran la fascinación y el asombro que despertaban los mitos, su comprensión y su estudio entre los humanistas, en ese periodo de recuperación de la cultura clásica como referente primordial que hemos dado en llamar Renacimiento; periodo durante el cual se dio a conocer en Italia, por otro lado, la Antología griega o Antología Planúdea. Esta antología bizantina que, como sabemos, debe su nombre a su autor, Máximos Planudes, el monje que hizo una selección partiendo de la Antología de Constantinos Céfalas, fue dada a conocer en 1494, cuando el gran humanista griego Jano Láscaris la publicó en Florencia: más de 2000 epigramas griegos cuyo conocimiento había estado limitado a algunos eruditos. James Hutton (1935), en su ya clásico e imprescindible estudio, nos recuerda que se sumaron, a la edición florentina, la de Venecia (1503), otra de Florencia (1519), y otra más de Venecia (1521), que marcaron no solamente la literatura italiana posterior, sino la de los humanistas que se servían de la lengua del Lacio. Hutton se refiere, por ejemplo, a la influencia de la Antología en formas poéticas tan importantes y difundidas como el soneto y el madrigal. Y como si esto fuera poco, se podría pensar en la difusión e influencia en Occidente de la obra de discípulos de Planudes, como Manuel Moscópoulo, autor de De processione Spiritus Sancti (cuyo manuscrito se encuentra en Roma), por ejemplo. La trascendencia de la Antología griega en las letras hispánicas de los Siglos de Oro es conocida y halló en Quevedo uno de sus mayores lectores; como también es conocida la atracción que siente el poeta, el ποιητής, el arquitecto de la palabra, por el mito, en su intento desesperanzado de asir el tiempo, mitificando el mito o desmitificándolo.
Luis Gil afirmaba (1975: 13) que una buena proporción de los mitos griegos (yo me atrevería a decir que todos ellos) están desacralizados, y “desacralizar” equivaldría a “desmitificar”. Esta desacralización, además de otorgarle la capacidad de expresar lo universal en lo concreto, hace que el mito griego atraviese las barreras del tiempo y se haga intemporal y, por lo tanto, universal. Perduran, a través del tiempo, los motivos y las imitaciones formales, quizás en un deseo latente de complicidad de autor a lector, un lector que sepa reconocer la historia que el autor disimula detrás de un nombre o evidencia a través de la etopeya a la que recurre en la descripción; un lector que sepa reconocer el modelo clásico que se recrea a la vez que se supera.
El presente volumen detiene la mirada esencialmente en los siglos XVI y XVII, pero toma un impulso temporal en los últimos años del siglo XV y se proyecta en el espacio americano del virreinato del Perú en el siglo XVII, o incluso en la rescritura de la novela barroca por antonomasia en un naciente Ecuador del primer tercio del siglo XIX. Con las distintas contribuciones que componen esta obra, surcamos los mares de la prosa y la poesía, sobre todo en el ámbito literario, pero también en su repercusión en la historiografía, siguiendo, en la medida de lo posible, una suerte de línea cronológica.
Está de más decir que no se trata de hacer patente una supremacía o hegemonía de ningún tipo, sino más bien de dar testimonio de la capacidad de adaptación, transformación y metamorfosis que parecen subyacer en los relatos de la Antigüedad. Por otro lado, este volumen aspira a ser un aporte a otros acercamientos que se han hecho al tema y que no podrían enlistarse en su totalidad, si bien algunos de ellos han servido como referencia y figuran en la bibliografía de estas palabras preliminares. Los trabajos que recoge este monográfico son propuestas desde perspectivas distintas: desde la del clasicista, que, indefectiblemente, mira desde el pasado; y la del hispanista, que se remonta al pasado e indaga en él. Las herramientas de análisis son distintas, como no podía ser de otra manera, pero coinciden en lo fascinante que puede ser tratar de reconstruir el camino que recorren los mitos, los relatos, las ideas, desde la Antigüedad, a lo largo de los siglos, en el tiempo y el espacio, y constatar que los Siglos de Oro pueden sernos, unas veces, tan lejanos como los de la Antigüedad. Con el deseo de reducir estas distancias, de esclarecer el horizonte, se reúnen estos estudios que, confío, servirán de referencia para seguir avanzando.
El volumen que el lector tiene en sus manos fue compuesto, sustancialmente, en dos etapas: una que se adentraba en composiciones en verso, y otra que examinaba composiciones en prosa. A la primera etapa pertenecen el trabajo de Ester Márquez Martínez, el artículo de Fernando Rodríguez Mansilla, el trabajo de Ignacio Arellano y el de Andrés Eichmann Oehrli. En una segunda etapa, incorporando la prosa, vinieron a ampliar el panorama de reflexión la contribución de Juan Bris, la propuesta de Miguel Gómez Jiménez, la de Emilia Sánchez Soler, los estudios cervantinos de P. S. Alemán Falcón, Josep Antoni Clua Serena, Nikolaos Mavrelos, y el de consonancia cervantina de Fernando García Romero, así como las contribuciones de Pamina Fernández Camacho, Joaquín Carreño Gallardo y Rafael J. Gallé Cejudo. A cada uno de ellos, el agradecimiento por haber hecho posible este volumen, por su paciencia y por su dedicación.
Nuestro monográfico abre, pues, con Un estudio a cargo de Juan Bris que se detiene en la figura de Orfeo que se entronca en una larga tradición de Orfeos, entre los que podríamos recordar aquel del poema anónimo inglés compuesto entre finales del siglo XIII y principios del XIV en la zona de Westminster-Middlesex, “Sir Orfeo”, que quizás bebió de una fuente francesa previa, pero que se readapta y, al hacerlo, incorpora elementos de la mitología y del folclore celta y germánico; o aquella Favola di Orfeo que compone Poliziano en 1480, ya influenciado por Marsilio Ficino; el soneto XV de Garcilaso, “Si quejas y lamentos pueden tanto”; la versión de Ronsard de L’Orphée en forme d’élégie de 1563; el Orfeo de Juan de Jáuregui, o el Orfeo en lengua castellana (ambos de 1624) de Juan Pérez de Montalbán (pero que se rumoreaba que hubiera salido de la pluma de Lope de Vega); o los Orfeos del teatro barroco: El marido más firme (1630) de Lope de Vega, el Divino Orfeo (1634) de Calderón de la Barca, o la comedia Eurídice y Orfeo (1681) de Antonio de Solís y Rivadeneira. Juan Bris se centra particularmente en la presencia de Orfeo en La Celestina, indagando tanto en el héroe mítico, como en el Orfeo autor de poemas cosmogónicos y escatológicos que conformaron el orfismo; y destaca las coincidencias entre Calisto y el Orfeo del Poliziano.
Details
- Pages
- Publication Year
- 2025
- ISBN (PDF)
- 9783631928745
- ISBN (ePUB)
- 9783631928752
- ISBN (Hardcover)
- 9783631928738
- DOI
- 10.3726/b22475
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (September)
- Keywords
- Mitología Poesía áurea Prosa de los Siglos de Oro Tradición clásica
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 322 p., 5 il. en color, 1 il. blanco/negro, 1 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG