Las hablas rurales de Madrid
Etnotextos
Series:
Pilar García Mouton and Isabel Molina Martos
Este libro se enmarca en el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM) [adim.cchs.csic.es], un atlas lingüístico español pensado para estudiar las hablas rurales de la Comunidad de Madrid, del que es un complemento. El volumen se abre con una caracterización de las hablas madrileñas, seguida de los etnotextos, que pueden escucharse en soporte audio y leerse en transcripción fonética enfrentada a su transliteración, lo que permitirá su uso con fines didácticos. El libro se cierra con un vocabulario que explica las palabras menos usuales de los textos. Los etnotextos parten de grabaciones hechas a los hablantes, hombres y mujeres, de más edad, que hacen de nexo entre los modos tradicionales de vida casi olvidados y los nuevos. Sus treinta y dos narraciones proporcionan materiales lingüísticos – sintaxis de la lengua oral, fonética y léxico en contexto – y aportan contenidos de valor etnográfico como las labores del campo: la trilla, la aceituna, el vino, la matanza; la caza; las tareas domésticas: lavar, la elaboración del queso o del pan; las fiestas: romerías, carnaval, bodas, aguinaldo, corroblas, etc.
Book (EPUB)
- ISBN:
- 978-3-0343-2692-6
- Availability:
- Available
- Subjects:
Prices
Currency depends on your shipping address
- Bern, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2017. 219 p., 26 gráf. blanco/negro
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice general
- Introducción
- Los etnotextos
- Los textos en transcripción fonética
- Los textos en ortografía normal
- Caracterización general de las hablas rurales de Madrid
- Sobre el léxico rural de Madrid
- Vitalidad y mortandad léxica en las hablas rurales de Madrid
- Léxico popular en el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM)
- Etnotextos1
- M1. Mangirón
- Tareas del campo
- El carnaval
- M2. Buitrago del Lozoya
- El pan
- Cómo se hacía el pan
- M3. Lozoya
- El trabajo en el campo
- La lumbrilla. Lavar
- M4. Patones
- Los injertos
- Guisar el caracol
- M5. Navacerrada
- Narración
- Los garduñeros
- M6. El Boalo
- La elaboración del queso
- La sopa castellana
- M7. Alalpardo
- La siega
- Cómo se lavaba antes
- M8. Meco
- La hacina
- La matanza. Un accidente con el cerdo
- M9. Santa María de la Alameda
- La lumbre
- El espigo
- M10. Valdemorillo
- Hacer queso
- Narración
- M11. Robledo de Chavela
- El judas de carnaval
- Lavar
- M12. San Martín de Valdeiglesias
- El cisco
- Vender leche y hacer queso
- M13. Carabaña
- Moler la aceituna
- El aguinaldo
- M14. Cenicientos
- La trilla
- El gallego y la tinaja
- M15. Cubas de la Sagra
- La romería
- Las corroblas
- M16. Colmenar de Oreja
- El vino
- Los preparativos de la matanza
- Informantes
- Léxico de los etnotextos
- Bibliografía
- Publicaciones relacionadas con el Atlas Dialectal de Madrid
- Índice de mapas
- Sobre el autor/el editor
Informantes
Chapter
- Subjects:
Prices
Chapter Price (Chapters only digitally available)
Currency depends on your shipping address
Extract
1
M1. MANGIRÓN
Martín García Alonso
Juana Ramírez
M2. BUITRAGO DEL LOZOYA
Jesús Álamo
Adela del Álamo Álamo
M3. LOZOYA
Santiago Sanz del Valle
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice general
- Introducción
- Los etnotextos
- Los textos en transcripción fonética
- Los textos en ortografía normal
- Caracterización general de las hablas rurales de Madrid
- Sobre el léxico rural de Madrid
- Vitalidad y mortandad léxica en las hablas rurales de Madrid
- Léxico popular en el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM)
- Etnotextos1
- M1. Mangirón
- Tareas del campo
- El carnaval
- M2. Buitrago del Lozoya
- El pan
- Cómo se hacía el pan
- M3. Lozoya
- El trabajo en el campo
- La lumbrilla. Lavar
- M4. Patones
- Los injertos
- Guisar el caracol
- M5. Navacerrada
- Narración
- Los garduñeros
- M6. El Boalo
- La elaboración del queso
- La sopa castellana
- M7. Alalpardo
- La siega
- Cómo se lavaba antes
- M8. Meco
- La hacina
- La matanza. Un accidente con el cerdo
- M9. Santa María de la Alameda
- La lumbre
- El espigo
- M10. Valdemorillo
- Hacer queso
- Narración
- M11. Robledo de Chavela
- El judas de carnaval
- Lavar
- M12. San Martín de Valdeiglesias
- El cisco
- Vender leche y hacer queso
- M13. Carabaña
- Moler la aceituna
- El aguinaldo
- M14. Cenicientos
- La trilla
- El gallego y la tinaja
- M15. Cubas de la Sagra
- La romería
- Las corroblas
- M16. Colmenar de Oreja
- El vino
- Los preparativos de la matanza
- Informantes
- Léxico de los etnotextos
- Bibliografía
- Publicaciones relacionadas con el Atlas Dialectal de Madrid
- Índice de mapas
- Sobre el autor/el editor