Estudios sobre la autotraducción en el espacio ibérico
Series:
Xosé Manuel Dasilva
La autotraducción transparente y la autotraducción opaca 111
Extract
111 La autotraducción transparente y la autotraducción opaca 1. Preliminar Una de las señales más evidentes del auge que está adquiriendo la auto- traducción en los tiempos actuales es, sin ninguna duda, la necesidad de establecer clasificaciones y de asignar etiquetas para ordenar la variedad tipológica de los productos autotraducidos. Trataré de explicar en este artículo una distinción conceptual, a mi juicio de primordial importancia, entre la autotraducción transparente y la autotraducción opaca. Dichos términos los presenté públicamente por primera vez en el congreso 7th Internatio- nal Conference on Translation: The Paratextual Elements in Translation, celebra- do en la Universitat Autònoma de Barcelona durante los días 21 y 22 de junio de 2010. En una de las sesiones de tal congreso tuve ocasión de leer la ponencia “Algunas claves sobre la paratextualidad de la autotraduc- ción” (Dasilva, 2010b) en mesa compartida con Helena Tanqueiro y Valentina Mercuri, quienes participaban con sus propias contribuciones. Mi principal objetivo en aquella ponencia era mostrar de qué modo los paratextos representan un componente de valor extraordinario para analizar el hecho autotraductor. Una conclusión consistía justamente en destacar la pertinencia de diferenciar el carácter transparente u opaco de las autotraducciones, sobre todo por la influencia de este rasgo en el proceso de recepción de las mismas en la cultura de llegada. De todas maneras, entonces ya intuía que la distinción entre autotraducción...
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.